Titulares

Noticias del jueves 23 de mayo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

La Unión de Trabajadores del Transporte (Unott) convocó a un paro nacional en todo el sector para mañana viernes, a raíz del conflicto instalado en la empresa Copsa. 

La decisión fue tomada ayer en una asamblea. Hablando con la prensa el presidente del sindicato de Copsa, Andrés Martínez, dijo que la medida está supeditada a los avances que puedan registrarse en las negociaciones durante el día de hoy. 

“Lo que tenemos arriba de la mesa hoy es un supuesto pago el día viernes. Venimos escuchando eso hace rato. Como no tenemos garantías de que esto va a ocurrir, Unott plantea que se proponga este paro para el día viernes”. 

La empresa está a la espera de obtener un préstamo puente del Fideicomiso de Transporte otorgado por el Banco República por US$ 1,5 millones, que le permitiría saldar los salarios del mes de abril y distintas deudas que mantiene con los trabajadores, que datan de 2021 y que, según el sindicato, totalizan unos US$ 800 mil. 

El préstamo había sido anunciado el 15 de mayo por el ministro de Transporte, José Luis Falero, que había prometido que en diez días ese préstamo se concretaría.


Además de afectar a todas las líneas de ómnibus, el paro programado para el viernes abarca también a los taxis. 


Por otra parte, el sindicato de Copsa extendió hasta hoy el paro de actividades que viene llevando a cabo desde el pasado lunes. 


La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) expresó ayer su rechazo y preocupación ante el aditivo incorporado, a instancias de Cabildo Abierto, al proyecto de ley de Medios. Afirmó que “pone en riesgo” a la libertad de prensa. 

Se trata del artículo 72 del texto, aprobado el martes de la semana pasada en el Senado. Allí se indica que "los servicios de difusión regulados por la presente ley tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos".

Para la institución, este artículo "representa un grave peligro de vulneración al derecho de libre expresión: de votarse, implica de hecho la posibilidad de restringir la libertad de prensa". El organismo agregó que "atenta contra el goce de derechos por implicar la posibilidad de controlar los medios y por ende atentar contra el pluralismo de pensamiento.” 

También señaló que la disposición “se opone a lo que recomienda la normativa internacional sobre la materia, lo que dará lugar con certeza a que Uruguay reciba observaciones".


Varios dirigentes cabildantes, algunos de primer orden, consideran que el artículo incluido por el oficialismo en la proyectada ley, a solicitud de Cabildo Abierto, es “innecesario”, “inaplicable” y hasta “peligroso”, sobre todo ante la eventualidad de un gobierno autoritario.

Búsqueda refleja hoy la opinión del dirigente Eduardo Radaelli, que dijo no creer que el artículo resulte “beneficioso” ni “nada nuevo”, ya que tampoco prevé ningún mecanismo de control. Radaelli, que encabeza un espacio propio en Cabildo Abierto, aseguró: “no creo que sea necesario poner límites a la libertad de prensa, más allá de los que establece la Constitución”.  

Advirtió allí que “un eventual gobierno autoritario puede tomar” ese artículo “para censurar o ponerle límites a la libertad de prensa e información”. 


En el Partido Nacional, el diputado Juan Martín Rodríguez dijo, hablando con La Diaria, que “no le extrañaría” que el presidente Luis Lacalle Pou terminara vetando este artículo. 

Consultado, Rodríguez señaló que el artículo en cuestión “no agrega nada” y que “si pudiese no votarlo, no lo votaría” aunque sostuvo que “no limita la libertad de prensa”. 

El articulado deberá volver a Diputados, que deberá ratificar o rechazar en bloque todo el proyecto que llegará del Senado. Algunos legisladores, como Iván Posada (PI) y Ope Pasquet (PC) sugirieron que el veto parcial al artículo cuestionado sería una posible solución. 


El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, aseguró ayer que existe una “tendencia a la baja” en el número de personas heridas por armas de fuego en Uruguay. El jerarca publicó datos luego de una discusión por los menores de edad que han resultado baleados en los últimos tiempos. 

Según las cifras publicadas por Martinelli en sus redes sociales, el año pasado hubo 1.080 personas heridas por armas de fuego . Según esos datos es la cifra más baja desde 2017. De ese total, 79 casos correspondieron a menores de edad que, en número y porcentaje, es el guarismo más bajo desde 2013. 

Los datos presentados por Martinelli indicaron además que, de los 382 homicidios registrados el año pasado, solo dos casos correspondieron a menores de 12 años de edad. También aquí representa la cifra más baja en una década. 

Varios especialistas, basados en datos del Hospital pediátrico Pereira Rossell, habían indicado días atrás un aumento en la cantidad de menores que debían ser atendidos por heridas de bala. El presidente de la Sociedad Uruguaya de Cirugía Pediátrica, Carlos Kierszembaum, había dicho días atrás a Subrayado que actualmente se registra un menor herido por arma de fuego cada quince días.


INTERNACIONALES

China comenzó hoy dos días de ejercicios militares alrededor de la isla de Taiwán, como "fuerte castigo" por "los actos separatistas" en este territorio.

El portavoz militar del ejército chino, Li Xi, agregó que estas maniobras son "un serio aviso contra la interferencia y la provocación de fuerzas externas”, informó la agencia de prensa oficial Xinhua.

Los ejercicios se producen tras la investidura el lunes de Lai Ching-te como nuevo presidente de esta isla de gobierno autónomo y democrático.

China, que reclama Taiwán como parte de su territorio, ha descrito a Lai como un "separatista peligroso" que llevará "guerra y declive" a este territorio.


China anunció que impondrá sanciones a varias empresas de defensa estadounidenses y a varios directivos, por la "coacción económica" de Washington contra compañías chinas y por sus ventas de armas a Taiwán.

La lista negra incluye a empresas como Lockheed Martin y Raytheon, entre otras, y a diez altos ejecutivos.

"Estados Unidos ha impuesto indiscriminadamente sanciones ilegales y unilaterales contra una serie de entidades chinas y sigue vendiendo armas a la región de Taiwán", acusó el Ministerio de Relaciones Exteriores chino en un comunicado.  Las ventas de armas estadounidenses a Taiwán "violan gravemente el principio de una sola China, interfieren gravemente en los asuntos internos de China y socavan gravemente la soberanía y la integridad territorial de China", añade la nota oficial.

En 1979 Estados Unidos pasó a reconocer oficialmente a Pekín en detrimento de Taipéi, pero Washington es el principal socio y proveedor de armas de Taiwán.


Israel evalúa medidas diplomáticas contra Noruega, Irlanda y España, después de que declararan su intención de reconocer a Palestina como Estado.

Estos tres países europeos anunciaron ayer que a fin de este mes harán este reconocimiento, ante el "peligro" que corre la solución de los dos Estados por la guerra en Gaza. 

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, criticó la iniciativa y la consideró "una recompensa al terrorismo", que "no traerá la paz".

El gobierno israelí llamó a consultas a sus embajadores en Madrid, Dublín y Oslo, e indicó que convocaría a los embajadores de los tres países en Israel. Además, la administración de Netanyahu evalúa dirigirse a Estados Unidos en busca de apoyo para que Noruega, Irlanda y España revean su decisión, y para pedirle que intente convencer a otros países de que no sigan su ejemplo.

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que no ve la “lógica” de cómo la decisión de reconocer formalmente a Palestina como un Estado independiente contribuirá a la paz y la estabilidad en Oriente Medio.

El grupo Hamás, en el poder en Gaza, consideró en cambio que el reconocimiento de Palestina como Estado es una "etapa importante".

Por su parte, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), considerada internacionalmente como la única representante legítima del pueblo palestino, lo calificó de hecho "histórico".

Según el recuento de la Autoridad Palestina, 142 de los 193 Estados miembros de la ONU han expresado hasta ahora su reconocimiento de un Estado palestino.


En Israel, las familias de cinco mujeres soldados israelíes retenidas en Gaza autorizaron la difusión de imágenes que muestran el momento de su secuestro en una base militar, durante el ataque perpetrado por el grupo islamista palestino Hamás el pasado 7 de octubre.

En estas imágenes, extraídas de un vídeo de dos horas filmado con una cámara Go-pro por comandos de Hamás, según las familias, se puede ver a las jóvenes, algunas con sangre en la cara, sentadas en el suelo en pijama con las manos atadas a la espalda. 

Algunas intentan hablar en inglés, con expresión de terror e implorando. Luego, los hombres de Hamás las llevan a un jeep militar entre gritos y sonidos de ráfagas de disparos.

El Foro de Familias de Rehenes declaró que "las imágenes revelan el trato violento, humillante y traumático al que fueron sometidas las chicas el día de su secuestro". "El vídeo, que dura 3 minutos y 10 segundos, fue editado y censurado para excluir las escenas más perturbadoras", precisó el grupo en un comunicado.

Las familias aceptaron mostrar estos fragmentos inéditos para acelerar un proceso de negociación que conduzca a su liberación.

En respuesta al vídeo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que seguirá luchando contra Hamás para "garantizar que lo visto en esta noche no vuelva a ocurrir".

El movimiento islamista palestino, en tanto, denunció que el vídeo estaba "manipulado" con el objetivo de "empañar la imagen de la resistencia".

"Había rastros de sangre o heridas leves en algunas de las soldados, (…) pero no hubo agresión física contra ninguna de ellas", añadió Hamás, asegurando que está "tratando bien" a los rehenes.


La más alta jurisdicción de la ONU, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), anunció hoy que mañana se pronunciará sobre el pedido de Sudáfrica de ordenarle a Israel un alto el fuego en la Franja de Gaza.

Sudáfrica quiere que la corte con sede en La Haya ordene a Israel cesar "de inmediato" todas sus operaciones militares en Gaza, incluyendo Rafah.

Las decisiones de la CIJ, que suele dirimir conflictos entre Estados, son vinculantes pero el tribunal no dispone de una fuerza propia para implementarlas. En el pasado ordenó por ejemplo a Rusia detener su invasión de Ucrania, sin efecto ninguno.

Sudáfrica recurrió en diciembre a la CIJ acusando a Israel de "genocidio" en Gaza, donde el Estado hebreo combate desde el 7 de octubre al movimiento islamista palestino Hamás, en respuesta por el ataque sorpresa de éste en suelo israelí aquel día. 

En enero, la Corte ordenó a Israel hacer todo lo posible para evitar actos de genocidio en el enclave palestino, y permitir la entrada de ayuda humanitaria.

El tribunal sin embargo no ordenó formalmente un alto el fuego. Pero Sudáfrica considera ahora que la evolución del operativo militar israelí, y la campaña en Rafah en particular, requieren que la CIJ se pronuncie de nuevo.


En el Reino Unido, el primer ministro conservador, Rishi Sunak, convocó a elecciones generales anticipadas para el 4 de julio.

Con este anuncio realizado ayer, Sunak, de 44 años, puso fin a meses de especulaciones, que situaban la fecha de los comicios más cerca de fin de año. 

Las encuestas ubican en primer lugar al opositor Partido Laborista, liderado por Keir Starmer, con un 45% de las intenciones de voto, prácticamente el doble que el oficialista Partido Conservador, que oscila entre un 20% y un 25%.

Sunak, que asumió su cargo en octubre de 2022, afirmó: ”Durante las próximas semanas, lucharé por cada voto. Me ganaré su confianza. Y les demostraré que sólo un gobierno conservador liderado por mí, que no ponga en riesgo nuestra estabilidad económica ganada con tanto esfuerzo, puede restaurar el orgullo y la confianza en nuestro país".

Por su lado, Starmer sostuvo que las elecciones son "una oportunidad para un cambio positivo”. "Podemos poner fin al caos, podemos hacer pasar la página, podemos comenzar a reconstruir el Reino Unido y cambiar nuestro país", añadió el dirigente laborista.

Los comicios debían programarse antes de finales de enero de 2025, y Sunak se había limitado hasta ahora a hablar de elecciones "en la segunda mitad" del año.

Pero una serie de buenas noticias económicas y el avance de su plan para expulsar inmigrantes irregulares a Ruanda lo habrían convencido de acercar la fecha.

Poco antes de la convocatoria, la Oficina Nacional de Estadísticas anunció que la inflación de abril cayó a un 2,3% interanual, el nivel más bajo desde julio de 2021, después de haber alcanzado un 11% cuando Sunak llegó al poder.

Quedará por ver si esos datos sirven para superar el desgaste ocasionado por 14 años de gobierno conservador, el referéndum sobre el Brexit y la sucesión de cinco primeros ministros en ocho años.

En caso contrario, el próximo ocupante de Downing Street será Starmer, un exabogado de 61 años.


En Ucrania, un tribunal de la ciudad de Jmelnitski, en el oeste del país, ordenó la liberación de los primeros detenidos que se anotaron voluntariamente para combatir en el ejército, en virtud de una nueva ley destinada a movilizar más soldados para luchar contra la invasión rusa.

Los liberados son un hombre nacido en el año 2000 y otro en 1981, ambos condenados por robo, que se incorporarán a la Guardia Nacional de Ucrania.

Según el gobierno de Kiev, más de 3.000 presos expresaron su voluntad de unirse al ejército a cambio de ser liberados.

Este mes comenzó a regir en Ucrania una nueva ley que permite el reclutamiento de ciertas categorías de prisioneros a cambio de una amnistía.

La medida no es aplicable a los condenados por delitos graves como asesinato, violencia sexual o ataques a la seguridad nacional.


Ecuador declaró ayer el estado de excepción en siete de las 24 provincias del país, donde la violencia ha empeorado en las últimas semanas, en medio de la lucha que mantiene el gobierno contra las bandas del narcotráfico.

La emergencia, que permite el despliegue de militares en las calles, fue decretada por 60 días para las provincias costeras de Guayas, El Oro, Santa Elena, Manabí y Los Ríos, y las amazónicas Sucumbíos y Orellana, además de la población de Camilo Ponce Enríquez (en la andina Azuay).

En enero pasado, una serie de hechos violentos llevaron a que el gobierno de Daniel Novoa decretara un estado de excepción, que duró los 90 días que permite la ley, y declarara el país en conflicto armado interno, que de acuerdo con la Corte Constitucional puede ser por tiempo indefinido. 

Bajo esa declaratoria, se ordenó a los militares neutralizar una veintena de bandas criminales tildadas de "terroristas", con nexos con la mafia albanesa y carteles de México y Colombia.

En un video difundido ayer en sus redes sociales, el presidente Noboa indicó que este nuevo estado de excepción para siete provincias es parte de una "segunda etapa de la guerra" contra el narco y el crimen organizado.

El mandatario, que asumió el cargo en noviembre pasado, detalló que en esas zonas fueron suspendidos los derechos a la inviolabilidad de domicilio y de privacidad de la correspondencia.

"No vamos a perder lo que hemos ganado. Por eso hoy presentamos un estado de excepción focalizado en las provincias que más necesitan que las fuerzas armadas y la policía nacional tengan libertad de acción. Para ganar en esta segunda etapa de la guerra necesitamos que se permita actuar a los militares. Que los delincuentes y terroristas que se amparan y se burlan de las fuerzas del orden y la justicia en su derecho a la inviolabilidad del domicilio sepan que lo van a perder".


El presidente de Francia, Emmanuel Macron, llegó hoy al territorio de Nueva Caledonia para promover un regreso "a la paz”, tras nueve días de disturbios que han causado seis muertos y cientos de heridos en este archipiélago del Océano Pacífico.

La decisión de Macron muestra la gravedad con la que París observa la crisis desatada en este territorio colonizado por Francia a mediados del siglo XIX y situado a unos 17.000 kilómetros de la metrópoli.

"Mi voluntad (…) es estar al lado de la población para que haya lo antes posible el regreso a la paz, a la calma, a la seguridad", afirmó el mandatario, quien señaló que no se había fijado un límite temporal para su visita.

Una reforma del censo electoral en Nueva Caledonia reavivó las tensiones entre los pobladores originarios canacos, principalmente independentistas, y los habitantes leales a Francia. 

Estos disturbios, los más fuertes en cuatro décadas, se desencadenaron por el plan del gobierno francés de ampliar el derecho de voto en las elecciones provinciales a quienes lleven viviendo en el territorio al menos 10 años.

Muchos canacos, que constituyen cerca del 40% de la población, temen que esta reforma diluya su influencia en las instituciones caledonias, pero los habitantes contrarios a la independencia quieren que se apruebe.

Las autoridades francesas enviaron desde París a más de mil soldados, así como refuerzos policiales, para intentar sofocar la violencia, pero los disturbios continúan, aunque perdieron intensidad.

La policía detuvo a casi 300 personas en los disturbios que asolan este territorio de 270.000 habitantes que es, además, un popular destino de vacaciones.


En Venezuela, la justicia condenó a entre 21 y 30 años de prisión a 29 acusados por una incursión armada fallida contra el gobierno de Nicolás Maduro en 2020. A estas personas les imputaron cargos como terrorismo, traición a la patria y tráfico de armas de guerra, entre otros.

La "Operación Gedeón" fue una operación paramilitar que, según el gobierno chavista, tenía el objetivo de invadir Venezuela por mar desde Colombia para asesinar a Maduro. 

De acuerdo a la versión oficial, estuvo encabezada por militares venezolanos retirados y mercenarios extranjeros pagados por la oposición, que a su vez niegan estos señalamientos.

El fiscal general, Tarek William Saab, dijo ayer al respecto: “Estamos hablando de una operación que nació en el extranjero, concretamente en los Estados Unidos, (y) que tuvo su preparación en Colombia, para atacar, para incursionar, para invadir a Venezuela y bañar de sangre nuestro país”.

Agregó que varios involucrados "permanecen evadidos de la justicia” y que el gobierno sigue trabajando con Interpol y con la justicia de los países donde estas personas están viviendo, como Colombia, Estados Unidos, España y Panamá. "No son perseguidos políticos”, remarcó Saab.

El Ministerio Público venezolano acusó al antiguo líder opositor Juan Guaidó de financiar la operación con fondos del Estado que estaban bajo su control. En aquel entonces, la Casa Blanca consideraba a Guaidó como presidente interino, tras desconocer la reelección de Maduro en 2018. El político está hoy en Miami, luego de haber huido de su país.


El presidente de Chile, Gabriel Boric, confirmó que participará en la Cumbre Mundial de la Paz por Ucrania, tras la invitación que le cursó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Boric, que se reunió ayer con Zelenski por videoconferencia, asistirá al encuentro fijado en Suiza para el próximo 15 de junio, a fin de “avanzar en el proceso de paz, en conjunto con otros Jefes de Estado y de Gobierno”, informó la Presidencia chilena.

El mandatario escribió ayer en su cuenta de la red social X: “Chile reafirma ante el mundo su condena a la guerra de agresión de Rusia a Ucrania y la importancia del respeto al derecho internacional en este conflicto y en cualquier otro, como en la actual masacre que está llevando adelante Israel en Gaza”.

Boric realizará una gira europea entre el 9 y el 18 de junio de este año, en la que visitará Alemania, Suecia, Suiza y Francia, “como parte del fortalecimiento de las relaciones bilaterales de Chile con esas naciones y con la Unión Europea”.

Esta será la segunda gira de Boric por Europa como presidente de Chile, después de su primer acercamiento en julio de 2023, cuando visitó Bélgica, para participar en la Cumbre Celac-UE, además de España, Francia y Suiza.


El presidente Javier Milei presentó anoche en Buenos Aires su último libro, titulado “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”. Lo hizo en el legendario Estadio Luna Park, en un acto que tuvo momentos de concierto de rock y donde incluso él cantó en vivo.

Todo el evento duró poco más de una hora y media. El mandatario comenzó interpretando la canción “Panic show”, del grupo La Renga, a la que le modificó algunos tramos de la letra para remarcar su discurso “anticasta". 

La banda que acompañó a Milei estaba integrada, entre otros, por el diputado nacional de su partido, La Libertad Avanza, Alberto Benegas Lynch.

Terminada la interpretación musical, el presidente dio un discurso de unos 50 minutos en el que comenzó explicando cómo está estructurado su libro que, según dijo, “presenta un modelo de macroeconomía intertemporal”. 

Luego realizó un repaso por la historia de la teoría económica, pero con alusiones a la actualidad, defendiendo las posturas liberales, a favor del mercado y la libre competencia. “Los fallos de mercado no existen”, sentenció Milei.

Después se refirió a la necesidad de entablar una "pelea de frente contra el socialismo del siglo XXI". Identificó entre ellos a la filosofía de Antonio Gramsci, el Foro de San Pablo y el Grupo Puebla. Afirmó que son “enemigos que tratan de voltear a este gobierno porque quieren que sigan el socialismo y la miseria”.

También criticó al aborto, del que dijo que "es una agenda absolutamente asesina que tiene más de 3.000 años".

Para finalizar su intervención, Mieli reiteró su invitación a pelear contra el “maldito socialismo”.

"Y cada vez que interviene el Estado genera un fallo adicional en el funcionamiento del mercado que hace que demande más intervención. De esa manera nos terminan condenando al maldito socialismo que es contra lo que tenemos que pelear de una vez por todas".

Luego de su discurso, Milei mantuvo una charla sobre su libro con el diputado de La Libertad Avanza José Luis Espert y el vocero presidencial Manuel Adorni. Allí el mandatario aprovechó para criticar a quienes retrasan la aprobación de la Ley Bases en el Congreso y anunció que irá por "4 mil reformas estructurales".

"Si nos quedamos en la batalla cultural y no nos metemos en el barro de la política, esto no funciona, subrayó Milei sobre la necesidad de acceder al poder para aplicar las ideas de la libertad.


En Brasil, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, enfrentó ayer críticas de diputados de la oposición durante una audiencia en el Congreso para discutir la política económica del país, con la presentación de nuevos tributos en carpeta.

Haddad se presentó ante la comisión de Finanzas y Tributos de Diputados, donde planteó el posible regreso de la tributación de impuestos federales sobre compras en el exterior de hasta 50 dólares. El fin de la exención impositiva para compras de bajo valor ha sido criticada por parte del empresariado brasileño, que alega una penalización de la producción nacional.

En uno de los tramos más acalorados de las discusiones, Haddad respondió a las críticas del diputado del Partido Liberal, del expresidente Jair Bolsonaro, Abilio Brunini que lo tildó de "negacionista de la economía".

"La práctica del bolsonarismo es no escuchar, sólo desinformación. Me llama de negacionista y defendí la vacuna todo el tiempo. La tierra es redonda y ustedes lo niegan. Niegan que postergaron deudas del estado, a gobernadores, ¿y yo soy el negacionista?", dijo Haddad.

El diputado Brunini le había preguntado a Haddad si no creía en los números, y citó la tasa de desempleo de 7.9% en el primer trimestre del año, además del corte presupuestario para ministerios.

El fin de la exención en los impuestos para compras de bajo valor fue incluida en el proyecto que instituye un programa de movilidad verde e innovación,  que el gobierno de Lula espera votar en las próximas horas.

Además, en Rio Grande do Sul, la defensa civil confirmó una muerte más y ya son 162 los fallecidos por la peor tragedia climática de la historia del estado. 75 personas permanecen desaparecidas.

Un nuevo alerta que empezó a regir a partir de ayer hasta el fin de semana pone otra vez a residentes del sur del estado en alerta. La región puede tener precipitaciones fuertes, con previsión de entre 80 y 130 milímetros los próximos días. El pico de las precipitaciones debe llegar hoy.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El presidente del Directorio del Partido Nacional, Pablo Iturralde, le escribió a Gustavo Penadés que él buscó que la fiscal Alicia Ghione asumiera la investigación de su caso, porque era su “amiga” y afín a los nacionalistas. 

Búsqueda publica hoy un chat entre Iturralde y Penadés del 30 de marzo de 2023, minutos después que el primero diera una rueda de prensa en donde señaló que la fiscalía debía tener un “criterio objetivo” para la fijación de turnos y que no fuera una “definición discrecional”.

Según los extractos de WhatsApp citados, Iturralde le planteó a Penadés que, aunque no mencionaba su caso directamente, era una manera de ir “preconstituyendo prueba” por si la fiscal a la que primero le asignaron la investigación resultaba “media complicada”.“Bien ahí arriba”, le respondió Penadés. 

El caso había sido asignado originalmente a Mariana Alfaro, que recurrió la decisión. El comentario de Iturralde fue: “Esta es una gran HDP. Fue la que pidió el allanamiento a Azul por tema violación y está con tema Océano. Le tiré a matar hoy y se cagó. Entendió el msj (sic). La que sigue es Ghione. Si hay una lógica se la tendrían que dar a ella”. “Ghione es mi amiga”. 

A estos mensajes, Penadés contestó: “Ojalá”.

Ghione sería designada el 31 de marzo. “Se lo dieron a Alicia Ghione. Me acaba de llamar. Me pidió tu número”, le escribió esa mañana el presidente del Directorio del Partido Nacional a Penadés. “Es de total confianza. Gran tipa”, agregó. “Ok. Gracias. Muy buenas tus declaraciones. Gracias”, le respondió Penadés.

Iturralde mandó enseguida otro mensaje: Gomez (sic) entendió clarito las referencias a fiscalía en las declaraciones mías. Es un gran cagón y sabe bien que Alicia es nuestra porque yo hablé mil veces con Jorge Díaz que la tenía sumergida. Hay que presionarlo. Hay que empujarlo que se caga y se va.

El presidente del Partido Nacional consideró en esas conversaciones que “con  Alicia la tienen porque no procesó un impresentable Cr (sic) de Carlos Moreira, Archivó la causa de Cacho de las donaciones de las inundaciones, lo de las patentes del Cacho, y la semana pasada archivo (sic) lo de la violación en la fiesta de la LUC en lo de Del Pino. Siempre crack y en lo de la fiesta una monstrua”. 


Roberto Lafluf, que en esos momentos se desempeñaba como asesor presidencial, aconsejó a Gustavo Penadés sobre cómo actuar frente a las denuncias en su contra por delitos sexuales contra menores. 

Los intercambios entre ambos datan de los primeros días de abril del año pasado, cuando comenzaron a aparecer las denuncias en contra del entonces senador nacionalista, y surgen de la extracción de datos del celular incautado a Penadés, que forma parte de la carpeta fiscal y a la que tuvo acceso Búsqueda. 

Con la investigación ya comenzada, Penadés le pide a Lafluf “sugerencias”.  La respuesta fue: “en mi opinión no gastaría energía ahora en temas de política interna. Toda la dedicación la pondría a los temas personales y jurídicos. Yo entiendo que vos marcaste el territorio de entrada y pusiste este tema en el plano personal. Entiendo que la prensa quiere romper ese cerco y que los ‘compañeros’ empiezan a tener un comportamiento que vincula su suerte con la tuya”, dice Lafluf, que le recomienda “no tener dos frentes abiertos al mismo tiempo”. 

El experto en comunicación, que hoy asesora al precandidato nacionalista Álvaro Delgado, le transmitió también a Penadés que él debería ser quien “construya” el relato al “conversar en off con algunos periodistas” que “sepan transmitir” su posición. 

En ese momento, incluso le sugirió frases a utilizar, que envió entrecomilladas.

“Yo he sido denunciado por temas gravísimos y primero que nada voy a resolver esos temas personales en el plano personal”, o “en resumen estoy abocado a que se haga justicia con todas las cosas que se están denunciando contra mi persona y voy a hacer lo que sea necesario para no trasladar a mi actividad política esta situación”.

Lafluf lo aconsejó: “es  importante que te vean claro y no abrumado, enfocado y sacar de raíz la política”. Penadés respondió: “Perfecto. Es lo que pienso hacer”.

En otro intercambio, Lafluf le reenvió capturas de pantalla de mensajes que cruzó con una periodista , en los que el asesor le sugería investigar a Romina Papasso y a su entorno, sobre “contactos” de la denunciante con varios menores de edad. . 

Según Búsqueda, los intercambios sugieren que el presidente Luis Lacalle Pou estaba al tanto del asesoramiento de Lafluf a Penadés. 


El precandidato colorado Robert Silva presentó ayer sus propuestas en educación, educación e innovación, áreas a las que definió como “pilares fundamentales para la incorporación de Uruguay a la economía del conocimiento”. 

Entre otros puntos, Silva planteó que la educación sea obligatoria desde los tres años de edad, la generación de 80 nuevos centros María Espínola y la extensión de la jornada escolar en los jardines y escuelas públicas para los niños pertenecientes a los tres quintiles socioeconómicos más bajos. 

Su programa incluye la realización de una evaluación universal y continua de los aprendizajes cada tres años y potenciar los controles y medidas para promover la asistencia. También planteó planes para fortalecer las competencias en lectura y escritura, el pensamiento científico y computacional. 

Silva dijo que impulsará la implementación de un programa nacional para titular a docentes no egresados en actividad, y para fortalecer a las Asambleas Técnico Docentes (ATD), en donde las decisiones se tomen por voto secreto. 

El precandidato prometió una oferta de bachillerato virtual para mayores de 18 años de alcance nacional, que podría abarcar a unas 1,4 millones de personas. 

Silva planteó ir hacia una inversión de al menos 1% del PBI para investigación y desarrollo, que incrementaría en 70% la inversión actual, apostando a fuentes de inversión privada. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El representante de Cabildo Abierto en UTE, Enrique Pées Boz, oficializó está semana su renuncia como integrante del Directorio de la empresa, 

Desde el comienzo de su gestión a mediados de 2020, el economista cuestionó el peso de los contratos de generación privada de energía firmados entre 2010 y 2018, por los que la empresa hoy paga unos US$ 600 millones anuales.Pées Boz había dicho que UTE pasó a ser “una agencia de cobranzas” para quienes considera como “rentistas” que tienen contratos con la empresa por 20 y 30 años, y a los que hay que comprarles toda la energía que producen aun cuando no se use.

“Me retiro después de cuatro años de estar intentando demostrar que, sin prisa, pero sin pausa, iniciado en los gobiernos del Frente Amplio y continuado en este, se está concretando paso a paso una privatización selectiva del mercado eléctrico”, afirmó en una nota publicada este miércoles por La Mañana.

En ese sentido, reiteró que los primeros generadores de energía que se instalaron lo hicieron sabiendo que era obligación de UTE comprarles toda la producción que generaran y “ahora van por el suministro a los sectores más rentables, que son 515 grandes consumidores”.


En el mercado local, el dólar subió, en esta ocasión 0,47%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,466.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 1,42% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,25 para la compra y $39,65 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,150. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó mínimamente y cotizó en AR$889,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1275,00. 

Por su parte, el Euro ayer bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0821.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

El último informe del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) indicó que hasta ayer 2.861 personas permanecían fuera de sus hogares en seis departamentos del país, a raíz de las recientes inundaciones. 

El departamento más afectado sigue siendo Paysandú, con 1.750 desplazados, seguido de Salto (896), Artigas (113), Soriano (39), Tacuarembó (39) y Cerro Largo (24). 

En todos los departamentos afectados la situación continúa estable y los cursos de agua que se habían desbordado continúan en descenso. Solo el río Uruguay, a la altura de Paysandú, superaba ayer la cota de seguridad. Debido a los pronósticos que indican probables tormentas fuertes y precipitaciones abundantes para las próximas horas, el operativo retorno fue postergado en varios lugares.


DEPORTES

Defensor superó ayer por penales a Montevideo City Torque y retuvo el título de campeón de la Copa AUF Uruguay. 

Los violetas triunfaron en la definición luego de un partido que se había cerrado con un empate 2-2. 

Defensor Sporting ha sido el campeón de la Copa AUF Uruguay en las dos ediciones que se llevan disputadas de este torneo.

Comentarios