Titulares

Noticias del jueves 25 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Senado, con los votos del Frente Amplio (FA) -15 en 26- completó ayer la aprobación parlamentaria del proyecto de ley de reforma del Sistema de Previsión Social de las Fuerzas Armadas, más conocido como Caja Militar.

La iniciativa modifica la forma en la que los militares acceden a su jubilación, y busca reducir el déficit que genera año a año la Caja Militar.

Hasta ahora, lo que percibe un militar cuando se retira equivale al 100 % de su último sueldo en actividad. Con la nueva ley, el personal subalterno pasará a ganar un 90 % de esa cifra y la oficialidad el 85 %.

La norma que acaba de ser aprobada también puso nuevos límites a la edad de retiro de los oficiales pero mantuvo las condiciones actuales para los oficiales que ya tienen 15 años o más de servicios y para los subalternos con más de cinco.

Desde la oposición, el senador Jorge Larrañaga pronosticó “problemas de todo tipo” para esta reforma, como “múltiples interpretaciones” y “recursos de inconstitucionalidad”; además manifestó su voluntad de modificarla si alcanza el gobierno a partir de 2020.

“Si nos toca ser gobierno buscaremos la conjunción de fuerzas en el Parlamento para revisar esta ley” dijo Larrañaga.

El texto aprobado contiene las modificaciones que le introdujo la Cámara de Diputados la semana pasada a través de los legisladores oficialistas y el de Unidad Popular.


El senador blanco Javier García, tuiteó sobre la reforma: “En el Senado no votamos la llamada reforma de la Caja Militar; lo que terminó aprobando el FA no es una reforma sino un remiendo sin sentido, basado en un antimilitarismo infantil”. Cuando habló durante la sesión, lo dijo de la siguiente manera:

“Su mayor inspiración o su fuente de inspiración es un prejuicio ideológico y político hacia las Fuerzas Armadas” señaló García.

El socialista Yerú Pardiñas, al fundamentar su voto a favor de la reforma, aludió a la crítica del nacionalista García.

“Acá no hay revanchismo; acá no hay una búsqueda sesgada de querer cobrar lo que, por otro lado, no tenemos forma de cobrar que es devolución de vidas, devolución de dignidades de muchas uruguayas y uruguayos de otro período, sino que hay justamente la fortaleza de seguir construyendo un país cada vez con mayor equidad e igualdad” dijo Pardiñas.

La senadora de Casa Grande (FA) Constanza Moreira manifestó en sala que esta reforma “no es” lo que ella quería porque no había “votos” para eso, “lo que no quiere decir”, agregó, “que no la defienda como la gran reforma que es”.

“Sigue siendo una reforma estructural de la Caja Militar que transforma casi todo lo que tiene que transformar: los haberes de retiro, los cálculos jubilatorios, la tasa de reemplazo; toca todo lo que tiene que tocar; transforma todo lo que tiene que transformar y, en ese sentido, por más que el régimen transicional va a hacer que de esta reforma solo se vean sus verdaderos efectos dentro de 20 años, la reforma hace lo que tiene que hacer” señaló Moreira.


La Cámara de Diputados completó la aprobación parlamentaria del proyecto de ley de trabajo en el sector privado para las personas con discapacidad, con respaldo de todos los partidos.

Finalmente no se hizo lugar al rechazo que procuraban los partidos Comunista (PCU) y Por la Victoria del Pueblo (PVP), y del sector Ir, todos del Frente Amplio, a modificaciones que introdujo el Senado.

De esta forma, el texto determina que la reserva de 4 % de los puestos de trabajo de cada empresa para personas con discapacidad, se calculará solo sobre el total de “trabajadores permanentes”.

Óscar Groba, diputado del Espacio 609, alegó que, como después de este sábado no se puede aprobar normas que modifiquen el presupuesto, el proyecto ya no podía volver al Senado y existía el “compromiso” de votarlo.

La oposición acusó al FA de contemplar planteos de los empresarios, y Groba afirmó: “Ninguno de mis compañeros senadores es proclive a que le tuerza el brazo el sector empresarial”.

La mayoría de los legisladores, oficialistas y opositores, afirmaron que es necesario que en el sector público se cumpla también la cuota de 4% para las personas con discapacidad.


Diputados también dio sanción definitiva ayer a la ley de Fondo de Garantía de Créditos Laborales, conocida como “de insolvencia patronal”.

El martes el Senado había aprobado este proyecto que apunta a solucionar el problema creado cuando las empresas quiebran y no se constata que posean el dinero necesario para hacer frente a los créditos laborales adeudados.


El Senado dio sanción definitiva al proyecto de ley por el que crea el Sistema Nacional de Inteligencia del Estado (SNIE) como organismo coordinador de los distintos servicios militares y civiles que cumplen tareas de inteligencia estratégica en el país.

El respaldo político a la iniciativa fue unánime, tras el acuerdo alcanzado entre los partidos y el gobierno, y cuyo contenido se discutió y negoció por varios años.

Uno de los capítulos del proyecto define los organismos integrantes del nuevo sistema, y en otro se regula lo que se llama "procedimientos especiales para obtener información".

El texto define los controles internos y externos a que estarán sometidos los órganos de Inteligencia, basados en principios de legalidad, eficiencia y derivados de la forma de gobierno.


El senador Luis Alberto Heber presentó un proyecto de ley para adelantar las elecciones internas, previstas para junio del año que viene.

Esta instancia se realiza el último domingo de junio, pero en 2019 esa fecha coincide con el inicio de las vacaciones de invierno y la realización de la Copa América de fútbol, que comenzará el 14 de ese mes. Heber consideró que esos factores pueden influir negativamente en la participación en las elecciones, que es voluntaria.

La propuesta del senador blanco es que las internas sean adelantadas al 23 de junio. Esa fecha también coincide con el campeonato, pero el legislador explicó que su propuesta inicial de que fueran realizadas un mes antes de lo previsto, no generó consensos dentro de su propio partido.

La posibilidad de adelantar las elecciones internas ya había sido manejada el lunes de esta semana por el también senador nacionalista Luis Lacalle Pou.


El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, argumentó a favor de la Ley de Riego y destacó el rol “vital” del sector privado en las inversiones en esta infraestructura.

EN un almuerzo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) Benech fue consultado a raíz de que hoy vence el plazo para recoger firmas por el referéndum contra la Ley de Riego, que fue aprobada a esta altura del año pasado. Benech recordó que la norma fue impulsada por el Poder Ejecutivo y aprobada por la “amplia mayoría de los partidos” en el Parlamento.

En cuanto a la campaña del referéndum, el ministro sostuvo que los impulsores de esa campaña muchas veces dicen “cosas que no son ciertas”. Afirmó que “la gente se preocupa” si le dicen que “esto afecta al ambiente y privatiza el agua”, pero acotó: “Me gustaría saber cuántos leyeron la Ley de Riego de todos los que firmaron”.

Según el secretario de Estado, la ley tiene como objetivo garantizar que el agua llegue a los pequeños productores y explicó: “Los grandes productores normalmente tienen otros recursos, pero el productor chico a veces no tiene lugar para hacer una represa o a veces ni siquiera tiene condiciones para juntar agua. Si no hay represas, el pequeño nunca va a tener agua”, aseguró.

Benech señaló que muchas de las obras para riego realizadas por el Estado no están operativas: “La actividad privada es vital, porque las obras hay que hacerlas y hay que cobrarlas. Cuando las hace el Estado y no tiene en cuenta a los privados, no funcionan bien”, afirmó.

La campaña de firmas por un referéndum contra la ley de riego es impulsada entre otros, por el sindicato de OSE, organizaciones ambientalistas, la FEUU, el PIT CNT, los partidos Por la Victoria del Pueblo y Unidad Popular, y legisladores como el diputado frenteamplista Darío Pérez y la senadora blanca Carol Aviaga.


INTERNACIONAL

En Argentina, la Cámara de Diputados aprobó hoy en primera lectura el presupuesto para 2019, que implica importantes recortes en el gasto público para lograr el equilibrio fiscal acordado con el FMI.

La agitada sesión de más de 14 horas cerró con una votación de 138 diputados a favor, 103 en contra y ocho abstenciones, informó el presidente de la Cámara, Emilio Monzó.

El proyecto pasará ahora al Senado para su aprobación definitiva.

"Estamos en una crisis y el gobierno debe asumir la responsabilidad. El estrés social y la recesión nos obligan a sancionar la ley. No tener presupuesto sería una derrota para el país", dijo el diputado oficialista Mario Negri en su discurso de cierre al amanecer del jueves.

El presupuesto que regirá durante el último año de gobierno de Mauricio Macri contempla el recorte de gastos por unos 400.000 millones de pesos (unos 10.000 millones de dólares) en prácticamente todas las áreas con el fin de bajar a cero el déficit fiscal primario que en 2017 cerró en 3,9% del PIB.

Ello en línea con el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional, que asegura un auxilio financiero para Argentina por 57.100 millones de dólares hasta el primer trimestre de 2020.

Argentina atraviesa por una crisis económica que ha llevado a una depreciación de la moneda de 50% en lo que va de año, así como una inflación que se proyecta por encima de 40% al cierre de 2018 y una caída de la actividad económica de 2,6%.


Ayer se vivió otra de esas jornadas violentas y bochornosas en el Congreso argentino. Afuera, piedrazos, roturas de veredas y bancos en la plaza, contenedores de basura prendidos fuego, lluvia de proyectiles. Y adentro, insultos, forcejeos y diputados que se desafiaban a pelear a trompadas.

Ese fue el panorama en la tarde de ayer en la plaza del Congreso, en Buenos Aires, el día señalado para el debate por la ley del presupuesto 2019. Y la verdad es que para nadie resultó demasiado sorprendente, porque estas situaciones ya se han transformado en parte del folclore político argentino.

Las protestas habían sido convocadas por sindicatos, partidos de izquierda, organizaciones piqueteras y parte del peronismo. Se había organizado un acampe mientras se debatía el proyecto de presupuesto. La policía, ya con el antecedente de los graves incidentes de diciembre pasado, había vallado el edificio.

Siempre es confuso y hay versiones contradictorias sobre el inicio de los incidentes. Para la policía, un grupo organizado empezó a arrojar proyectiles y encender fuego, mientras que los militantes denuncian que agentes de inteligencia se infiltraron para distraer el foco de atención.

Lo cierto es que se armó una refriega con la policía, que dejó heridos y decenas de detenidos. La cámara de diputados suspendió la sesión en medio de un escándalo, pero el gobierno estaba determinado a sacar la votación como diera lugar, con lo cual se reanudó en la tarde, con vistas a la votación en la madrugada.

Para el gobierno es importante dar una señal con esta ley, porque implica ratificar su compromiso de austeridad fiscal. De hecho, mañana está previsto que el directorio del Fondo Monetario Internacional apruebe el préstamo para Argentina, y se especulaba respecto de que esa votación no se haría efectiva sin que el presupuesto 2019 estuviera sancionado.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Estados Unidos, Hillary Clinton, el expresidente Barack Obama y la cadena televisiva CNN recibieron este miércoles presuntas bombas artesanales, a poco de las elecciones legislativas de este 6 de noviembre.

Durante un acto de campaña en Wisconsin, el presidente Donald Trump afirmó que "todo acto o amenaza de violencia política es un ataque contra la propia democracia". Pero al mismo tiempo, apuntó contra los medios de comunicación.

"Los medios también tienen responsabilidad de tener un tono civilizado y cesar las hostilidades sin fin y los constantes y a menudo falsos ataques e historias negativos" dijo Trump.

El primer paquete explosivo había aparecido el lunes en la residencia del multimillonario George Soros, asociado con el Partido Demócrata. Otros seis paquetes sospechosos fueron interceptados en Nueva York, Washington y Florida.


En Brasil, aunque la última encuesta de Ibope confirmó la amplia ventaja del candidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro para el ballottage de este domingo, su rival, el izquierdista Fernando Haddad resaltó que la tendencia de aumento en el rechazo hacia el favorito podría indicar un viraje de último momento.

Según el sondeo de Ibope, Bolsonaro, del Partido Social Liberal, obtendría el 57% de los votos válidos frente al 43% de Haddad, del Partido de los Trabajadores, pero el rechazo hacia el controvertido ex militar y diputado subió del 35 al 40% en una semana, mientras que el del ex alcalde petista de San Pablo cayó del 47 al 41%.

Para Haddad, de confirmarse esta inclinación en las próximas encuestas –que deben divulgarse hoy, mañana y el sábado- Bolsonaro podría perder la elección.

Los mercados, que han apoyado a Bolsonaro por sus promesas de reformas económicas neoliberales, también percibieron este pequeño cambio y se mostraron asustados. Tras varios días de alza, la Bolsa de San Pablo cerró ayer con una caída del 2,62%, mientras que el dólar, que estaba camino a la baja frente al real, repuntó un 1,24%.

Desde su celda en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba, donde cumple una pena a 12 años de reclusión por corrupción, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva aprovechó este destello de esperanza para hacer pública una carta en la que llamó a todos los “demócratas” de Brasil a dejar de lado sus diferencias y evitar que el país sea arrastrado por una “aventura fascista” con Bolsonaro.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En México, la caravana de migrantes hondureños alcanzó el poblado de Mapastepec. Según la ONU, la integran unas 7.000 personas.

Mapastepec es una comunidad rural empobrecida del sur mexicano. Los habitantes recibieron a los migrantes con agua, pañales y carritos para que los caminantes puedan transportar a los bebés que llevan.

Los marchantes esperan recorrer en 45 días los 3.000 kilómetros que todavía los separan de la frontera estadounidense. El gobierno estadounidense los ha rechazado y el presidente Donald Trump ha asegurado que entre estos migrantes podría esconderse gente de Oriente Medio. Trump admitió que no tiene pruebas de esa posibilidad.


En Colombia, el Ejército de Liberación Nacional, que tiene sus diálogos de paz en suspenso, secuestró a una comerciante hace un mes, según denunció el Gobierno este miércoles.

Diana María Toro Vélez fue raptada el 27 de setiembre. El presidente colombiano Iván Duque, de gira en Bruselas, declaró: "Definitivamente el ELN con estos actos cada vez se aleja más de la aparente voluntad de paz que dicen tener".

Desde su llegada al poder en agosto, Duque ha mantenido en suspenso el diálogo con el ELN que había comenzado su predecesor Juan Manuel Santos.
El Gobierno de Colombia estima que el ELN, considerada la última guerrilla del país tras el desarme de las FARC, tiene por lo menos a diez personas secuestradas.


En Perú, comenzó el juicio que podría enviar a la cárcel por tres años a Keiko Fujimori, la líder opositora y dos veces candidata presidencial.

La audiencia se prolongó por todo el miércoles. Keiko, hija mayor del expresidente Alberto Fujimori, es acusada de recibir aportes ilegales durante la campaña electoral aportados por la empresa brasileña Odebrecht.

"Hoy hemos escuchado una serie de mentiras", dijo Fujimori al culminar la instancia judicial, que continuará este jueves.

Además, anunció nuevas medidas de reestructura dentro de su partido Fuerza Popular, que tiene mayoría parlamentaria pero entró en crisis por la denuncias de corrupción y por el enfrentamiento de Keiko con su hermano menor Kenji.


La ONU denunció que Yemen puede entrar en una de las peores hambrunas de que se tenga registro.

El país está en "claro peligro" de muertes masivas, declaró Mark Lowcock, el subsecretario general para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, según recoge el diario británico The Guardian.

Yemen se encuentra atravesado por una guerra civil que lleva ya tres años y que se ha convertido en un enfrentamiento velado entre Irán, que apoya a los insurgentes hutíes, y Arabia Saudí, que respalda al gobierno oficial.


En Birmania, Naciones Unidas denuncia que continúa el genocidio contra la etnia musulmana rohinyá.

Marzuki Darusman, quien dirige la misión de la ONU en el país del sudeste asiático, explicó que aunque no se perpetren matanzas masivas sí se están dando todas las características de un genocidio.

Un informe elaborado por esta misión exhorta al Consejo de Seguridad de ONU a conducir ante la Corte Penal Internacional a seis generales birmanos, entre ellos el comandante de las fuerzas armadas, y también pide un embargo a la venta de armas al régimen birmano.

Según dijo Darusman, desde el verano boreal de 2017 unos 10.000 rohinyás resultaron muertos, 390 de sus aldeas fueron destruidas, y más de 720.000 personas se exiliaron en el vecino Bangladesh.


En China, el presidente Xi Jinping recibió al primer ministro japonés Shinzo Abe en una visita oficial que marca el deshielo de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

China y Japón se habían distanciado en 2012, cuando Tokio "nacionalizó" islas reclamadas como propias por Beijing. La última visita de un primer ministro japonés se había dado hace siete años.

Abe y Xi Jinping debaten cómo mejorar la cooperación en un momento en que la segunda y la tercera economías más grandes del planeta se preparan para capear la arremetida de medidas comerciales estadounidenses.


En Italia, Apple y Samsung serán multadas por planificar la obsolescencia de sus teléfonos celulares inteligentes.

Los gigantes tecnológicos deberán pagar 10 y cinco millones de euros respectivamente. Son las máximas multas que permite la normativa italiana.

Apple había admitido a fines de 2016 que cada nueva actualización del sistema operativo enlentecía el funcionamiento de los teléfonos más viejos, lo que motivó la investigación.

El pretexto de las empresas es que con este rendimiento más lento los modelos con más uso gastan menos batería, pero el Gobierno italiano concluyó que el resultado de estas acciones es acelerar el reemplazo de los teléfonos por otros más nuevos.


En Venezuela, una dirigente opositora denunció haber sido agredida por militantes chavistas durante un acto político.

María Corina Machado, ex diputada y fundadora del movimiento Vente Venezuela, calificó el hecho como un atentado.

"Pues sépanlo bien los criminales, no nos van a detener. Si creen que con golpes, con amenazas, con heridas, con palos, con huevos que nos lanzaron, nos pegaron en la cara, nos van a detener, se equivocan.
Con más razón hoy, viendo esa cara monstruosa del crimen, esa cara cruel de quien se sabe descubierto como delincuente por el mundo entero, no nos van a detener. Avanzamos, Venezuela" dijo Machado.

Luis Almagro, en su rol de secretario general de la OEA, condenó el hecho y pidió el "cese de ataques" contra Machado. Desde el oficialismo, mientras tanto, se desestimó la denuncia. El líder chavista Diosdado Cabello acusó a la activista opositora de "hacerse la mártir".


PANORAMA NACIONAL

Los documentos checos sobre el histórico dirigente socialista uruguayo Vivian Trías están disponibles en internet. Según La Diaria, el Grupo de Estudios Interdisciplinarios del Pasado Reciente puso a disposición todas las comunicaciones, en idioma español.

Hace un año surgió la noticia de que Trías había estado vinculado al StB, el servicio secreto checo. El descubrimiento había llegado a través de dos blogueros e investigadores de orientación anticomunista: el checo Vladimir Petrilák y el brasileño Mauro Abranches Kraenski.

En estos días, el Grupo de Estudios Interdisciplinarios del Pasado Reciente (Geipar) de la Universidad de la República, decidió subir a su sitio web, en la sección “Documentos históricos”, todos los textos escritos por Trías que se conservan en los archivos checos. El motivo, según se explica allí, es el interés público que despertaron.

El historiador uruguayo Aldo Marchesi, integrante del Geipa y, además, coautor de una investigación del tema, que viene realizando junto a su colega checo Michal Zourek, dijo al mismo medio: “Seguimos pensando que el trabajo de Trías con los checos parece más una colaboración que una relación jerárquica. Pero seguimos investigando y estamos abiertos a otras posibilidades”.

“Las preguntas más interesantes tienen que ver con el problema del financiamiento de la militancia política e intelectual de una izquierda que reivindica el latinoamericanismo, que intentó distanciarse del discurso bipolar en el contexto de la Guerra Fría, pero que tiene dificultades de sobrevivencia en el contexto de radicalización de la Guerra Fría latinoamericana en los 60. Así como hoy se habla del financiamiento de las organizaciones políticas, este tema también era relevante en esa década, sobre todo para una organización como el Partido Socialista, que estaba bastante débil, ya que había roto sus vínculos con la Internacional Socialista a principios de la década, y que había sufrido una serie de conflictos internos”, dijo Marchesi..


ECONOMÍA Y EMPRESA

Hoy empezará a trabajar un comité gubernamental de asuntos con China, presidido por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Ariel Bergamino. Según Búsqueda, en ese ámbito participarán varios ministros y Transforma Uruguay, la oficina encargada de promover y coordinar acciones para el desarrollo económico.

El nuevo comité busca facilitar la instalación de inversiones de origen chino, y profundizar las relaciones económicas bilaterales.

En los primeros nueve meses de este año, China fue el principal destino para las exportaciones de mercaderías de Uruguay, con envíos por unos 1.200 millones de dólares, cifra que representa el 21 % del total.


El dólar lleva dos subas consecutivas; ayer se incrementó 0,10 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.881.

De esta manera, el dólar acumula una caída de 1 % en lo que va de octubre y una suba de 14,31 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 32,21 para la compra y $ 33,61 para la venta.

El dólar subió ayer en la región. En Argentina, se ubicó en AR$ 37,88 y en Brasil finalizó a R$ 3,746.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1394.


OTRAS NOTICIAS

La Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió ayer convocar a un paro general parcial de 9.00 a 13.00 para el miércoles 31 de octubre (el próximo), en el área metropolitana.

Habrá una concentración a las 10.00 de la mañana de ese día en la plaza Libertad y posterior marcha por la avenida 18 de Julio hasta la plaza Independencia, donde se encuentra la carpa de los trabajadores de la Unión Autónoma de Empleados y Obreros del Gas (Uaeogas) que realizan una huelga de hambre para protestar contra lo que consideran la “intransigencia” de la empresa brasileña Petrobras, propietaria de Montevideo Gas.

Hoy, a las 11.30, una delegación del Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula se presentará en la sede de Petrobras en Montevideo para entregar una carta.

El texto de la misiva, según un comunicado del grupo, reclama que “cese” la “actividad (de Petrobras) contra Uruguay”, y que esa empresa “se avenga a un acuerdo negociado que revierta los seguros de paro y resguarde los puestos de trabajo sobre la base ya planteada por el Poder Ejecutivo”.

También hoy pero a la hora 18:00, se realizará un acto público ante la carpa de los trabajadores del gas bajo la consigna “Bolsonaro: la dictadura anunciada”, con intervenciones de integrantes del comité.


El Banco República (BROU) aceptó instalar cajeros automáticos al lado de las comisarías, como le propuso el Ministerio del Interior. Será una forma de desalentar a los delincuentes en la detonación de esas máquinas.

Ya se decidió instalar un cajero junto a la seccional policial de Parque del Plata, en calle Ferreira y la 10. La máquina dispensadora de dinero que funcionaba en ese balneario, que estaba ubicada frente al municipio local, fue detonada –y el dinero robado- en mayo último.


La Justicia dictó prisión preventiva para el hombre de 78 años que confesó haber matado de dos disparos a quemarropa a su pareja de 68 años, el lunes último en Belvedere.

El juez le imputó homicidio muy especialmente agravado por femicidio y violencia física, psicológica, sexual, económica o de otro tipo.

La mujer, identificada como María Nibia Pereira Bentos, fue baleada en su domicilio, de la calle Rodolfo Rincón esquina Carlos de la Vega. Ella mantenía con el hombre una relación afectiva de cinco años y compartían la vivienda desde hacía dos.

El homicida, que no tenía antecedentes penales, fue detenido en el lugar de los hechos sin ofrecer resistencia. En la escena del crimen la Policía incautó un revólver.

La solicitud fiscal de formalización señala que “el indagado desde hace un tiempo atrás bebe alcohol en forma reiterada y cada vez que volvía a su hogar generaba discusiones con la víctima, amenazándola con el arma de fuego y expresándole que mataría a todos".


DEPORTE

Nacional empató 1-1 de visitante en Río de Janeiro contra Fluminense, en el partido de ida por cuartos de final de la Copa Sudamericana.

Empezó ganando el local con gol de cabeza de Gum a los 16 minutos, e igualó Matías Zunino, también de cabeza, tras un córner, a los 87 minutos.

La revancha será el próximo miércoles (31 de octubre) en el Gran Parque Central desde la hora 19:30.

El que se clasifique a semifinales tendrá como siguiente rival, posiblemente a Atlético Paranaense, que le ganó de visitante 0-1 a Bahía en el partido de ida.


El argentino Boca Juniors le ganó 2-0 al brasileño Palmeiras en la ida de semifinales de la Copa Libertadores, anoche en Buenos Aires, con anotaciones de Darío Benedetto.

Naithan Nández fue titular y jugó todo el partido.

El finalista de esta serie surgirá tras la revancha del próximo miércoles en Sao Paulo.

El otro finalista será el vencedor de la serie entre Gremio y River Plate; el partido de ida lo ganó el equipo brasileño 0-1 en Buenos Aires.


El brasileño Flamengo y el argentino Libertad (de Sunchales) se clasificaron a la siguiente ronda de la Liga Sudamericana de Básquetbol, tras eliminar en Montevideo a Welcome y Goes.

Resultados de la última jornada de la serie D

FLAMENGO 86 – WELCOME 72

LIBERTAD 85 – GOES 60


El Tribunal de Penas de la Federación Uruguaya de Básquetbol sancionó con la quita de cuatro puntos a Welcome y Verdirrojo, en la Liga Uruguaya.

El fallo responde a incidentes ocurridos en la noche del lunes 8 de octubre entre hinchas de ambos equipos, luego de que el partido Welcome-Verdirrojo fuera suspendido por humedad faltando 6’ 13’’ en el gimnasio del primero.

La sanción también incluye el cierre de los escenarios de ambos clubes por ocho fechas.

Comentarios

Noticias Relacionadas