Titulares

Noticias del jueves 26 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

La bancada de la coalición de gobierno en el Senado hizo fracasar ayer un nuevo proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, elaborado de urgencia por el Poder Ejecutivo. 

La iniciativa partió del Ministerio de Trabajo, que a primera hora de este miércoles lo hizo ingresar al Parlamento. Se limitaba a incrementar, como “solución inmediata y transitoria”, el aporte de los afiliados activos, que a partir del 1 de enero pasaría de 16,5% a 18% y que en 2025 sería elevado a 19%. 

La estimación del gobierno indicaba que estos recursos extras le permitían a la caja paliar gran parte del déficit mensual que acumula y le aseguraban su viabilidad hasta mediados de 2026, lo que daba más tiempo a la próxima administración para buscar los consensos para una reforma de fondo de la institución.

El ministro Pablo Mieres lo explicaba hablando con la prensa ayer de mañana. 

“Los cálculos que hacemos indican que esto le da a la caja un tiempo suficiente para que el próximo gobierno pueda votar una reforma, no a las corridas”. 

La idea era que el Parlamento lo sancionara entre ayer y hoy. Mieres aseguró previamente que había votos para aprobarlo. Sin embargo la bancada oficialista frenó la iniciativa, que ni siquiera llegó a considerarse en el plenario del Senado y volvió a comisión. 

En diálogo con El País, el senador nacionalista Rodrigo Blás explicó la decisión. Según dijo, en primer lugar se evaluó que el incremento en el aporte de los profesionales activos no implica un gasto para el Estado, por lo tanto no queda abarcado por el artículo 229 de la Constitución que limita el tipo de normas que  pueden votarse en los 12 meses previos a las elecciones. 

También se cuestionó que el texto solo buscara la solución entre los profesionales activos. 

“Para todos representaba una disminución salarial. Y si bien entendemos que una solución para la caja tiene que partir de su propio aporte, hay que buscar algo con lo que ellos estén de acuerdo. Estaríamos tirándole una soga que ellos no quieren. Sería una solución forzada”. 

Blás además aseguró que la negativa a votar este proyecto llegó luego que el Ministerio de Economía les asegurara a los senadores que, tal como está, la Caja de Profesionales es viable hasta mediados de 2025. Por lo tanto, señaló, existe margen para llegar a una solución de fondo. 

Los senadores tienen la idea de retomar el tratamiento de este tema luego de un eventual balotaje que se celebraría en noviembre de 2024. 

Ayer hablando con la prensa el presidente Luis Lacalle Pou, lamentó que el Parlamento no pudiera aprobar la primera ley de salvataje de la institución. El mandatario sostuvo que lo único que hacía el segundo proyecto era “estirar la agonía”.

"Lo que nosotros proponíamos era realmente un salvataje, un rescate y darle vida a una caja profesional que también sepamos son todos los uruguayos que de alguna manera tienen un subsistema. ¿Qué hacíamos nosotros? Los que optaron por ese subsistema y tienen subsistema sean los que se encarguen de sostenerlo. Esa es la propuesta nuestra entre otros acordada con el Directorio de la Caja de Profesionales. Cada partido es libre de hacer lo que quiera, no se acompañó”.


El Senado sí logró ratificar ayer, por unanimidad, la ley que el Poder Ejecutivo había diseñado para la reforma de la Caja Bancaria. 

En este caso, la iniciativa había sido acordada previamente entre el gobierno y todos los sectores involucrados, por lo que su trámite a nivel parlamentario avanzó sin problemas. 


Cabildo Abierto y los senadores nacionalistas Sergio Botana y Juan Straneo votaron junto al Frente Amplio un proyecto de ley que obliga al Estado a crear un fondo de US$ 30 millones para pagar los créditos postconcursales a los extrabajadores de Casa de Galicia. 

La iniciativa fue consensuada ayer en la Comisión de Asuntos Laborales de la cámara alta, a partir de sendas iniciativas que habían presentado previamente Botana y la bancada opositora. 

Se trata de un “fondo adicional” que se crearía en el Banco de Previsión Social, y que le posibilitaría a cada extrabajador el cobro de hasta $ 600 mil por despidos y demás indemnizaciones. Según el senador frenteamplista Daniel Caggiani, eso permitiría atender a todos los exempleados y que más de la mitad de ellos cobren todo lo que reclaman. 

La fórmula guarda una diferencia sustancial con lo que preveía el proyecto que había presentado el gobierno: un total de US$ 8 millones y un tope de $ 174 mil por cada exempleado.

Por otra parte, la nueva ley obligaría a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) a contratar, en un plazo de 60 días, a los casi 500 extrabajadores que aún están sin empleo. 


Los ministros de Trabajo, Economía y Salud Pública concurrieron ayer al Senado donde alertaron al oficialismo que lo que se iba a votar era “inviable”. También aclararon que, si esa ley sale del Parlamento, será vetada por el Poder Ejecutivo. 

Según El País, Guido Manini Ríos sostuvo allí que, si los nacionalistas lograban alinear a Botana y a Straneo, ellos votarían el proyecto del gobierno. “No vamos a quedar siempre como los malos de la película”, señaló el líder cabildante. 

Los blancos no pudieron hacer desistir a sus dos senadores. Al momento de la discusión, los otros ocho legisladores nacionalistas y los cuatro colorados se retiraron de sala. 

Además del posible veto presidencial, se maneja otra alternativa para frustrar esta ley. Blancos, colorados y el Partido Independiente tienen casi definido no asistir a la sesión que hoy debe tratar este proyecto en la Cámara de Diputados que, como tiene carácter grave y urgente, necesita de 66 votos para su consideración. 

Con todo, frenteamplistas y cabildantes tienen una opción reglamentaria. Si la sesión se frustra, pueden dejar transcurrir cinco horas y convocar otra sesión. Allí solo necesitarán 50 votos para tratar el proyecto. 


INTERNACIONALES 

Israel informó que anoche hizo una incursión terrestre en la Franja de Gaza, en lo que el ejército llamó una "operación selectiva", con tanques e infantería, "como parte de los preparativos para las siguientes fases de combate".

Poco antes el primer ministro, Benjamin Netanyahu, reiteró: "estamos preparando una ofensiva terrestre".

"Nos estamos preparando para una invasión terrestre. No daré más detalles sobre cuándo, cómo o cuántos (soldados). Tampoco entraré en detalles sobre los diversos cálculos que estamos haciendo, que la mayoría del público desconoce, cómo deben ser las cosas. Quiero ser claro: el momento de la operación militar lo determina el Gabinete de Guerra, junto con el jefe del Estado Mayor y el gabinete, por consenso. Estamos trabajando para garantizar las condiciones ideales para nuestras tropas para las próximas operaciones".

Las fuerzas armadas de Israel señalaron que en el ataque nocturno "los soldados localizaron y atacaron a numerosos terroristas, infraestructura de terror y puestos de lanzamiento de misiles antitanque, y prepararon el campo de batalla".

Esta etapa de la guerra comenzó el 7 de octubre, cuando combatientes de Hamás ingresaron desde Gaza a Israel, donde mataron a 1.400 personas, en su mayoría civiles, y tomaron a 222 rehenes, según las autoridades israelíes. Entre los muertos israelíes hay más de 300 soldados.

Más de 6.500 gazatíes han muerto desde entonces en los bombardeos israelíes, entre ellos 2.704 niños, según cifras divulgadas por el ministerio de Salud controlado por Hamás en el territorio.


El Consejo de Seguridad de la ONU rechazó ayer dos nuevos proyectos de resolución sobre el conflicto israelo-palestino, presentados por Rusia y Estados Unidos.

En total, cuatro borradores sobre el conflicto han sido rechazados en los últimos diez días en la ONU por objeciones de las grandes potencias.

El texto propuesto por Washington, votado en primer lugar, recibió 10 votos a favor, 3 en contra y dos abstenciones. 

Además de condenar "inequívocamente los odiosos ataques terroristas de Hamás y otros grupos", la moción afirmaba "el derecho de todos los estados a la autodefensa", sin mencionar específicamente a Israel. También pedía "pausas humanitarias" para que la ayuda llegara a la población gazatí, sometida al bloqueo israelí”, y planteaba la necesidad de seguir trabajando en pos de la creación de dos estados, ubicados "lado a lado en paz".

El proyecto ruso corrió la misma suerte, con lo cual se confirmó una división de las principales potencias en torno a la cuestión palestina. Ese texto recibió cuatro votos a favor, dos en contra y nueve abstenciones.

En la moción rusa se pedía "el establecimiento inmediato de un alto el fuego humanitario duradero y plenamente respetado" y se condenaba "toda violencia y hostilidades contra civiles".


Los mandatarios de los países de la Unión Europea participan hoy y mañana en una cumbre donde debatirán un llamado al cese de la violencia entre Israel y el grupo Hamás para permitir el acceso a la ayuda humanitaria.

Las discusiones buscan definir si el bloque pedirá una "pausa" en las hostilidades, o un "alto al fuego", en una diferencia que va más allá de apenas una elección de palabras.

La Unión Europea ya divulgó un documento en el que manifestó su apoyo explícito al derecho de Israel a la autodefensa, pero aclarando que debe desarrollarse respetando el derecho internacional, en especial en lo referido a la protección de civiles.

Ante la situación dramática que se vive en Gaza, ahora los mandatarios buscan garantizar que los palestinos de ese enclave reciban ayuda humanitaria urgente, y para ello consideran necesario interrumpir las hostilidades.

Las negociaciones se concentran en definir si el bloque defenderá una "pausa humanitaria" de la violencia o un "alto al fuego". Esta última opción requiere un nivel más elevado de acuerdo entre las partes.

La ONU se ha manifestado en favor de un "alto al fuego", pero los mandatarios europeos, señalan fuentes diplomáticas, parecen favorables a la fórmula de una "pausa humanitaria".


La Cámara de Representantes de Estados Unidos eligió como su líder al republicano Mike Johnson, ferviente partidario del exmandatario Donald Trump, poniendo fin a tres semanas de estancamiento.

Este abogado de 51 años y gran defensor de los valores "tradicionales", apoyó los intentos legales de alterar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en favor de Trump.

Su designación, por 220 votos, fue recibida con vítores y una gran ovación en pie de los miembros de su partido, visiblemente aliviados de ver una salida a la crisis.

Tras la votación, Johnson transmitió "un mensaje al resto del mundo", que, dijo, "observó este psicodrama" durante semanas: "La adversidad te hace más fuerte".

Por su parte, el presidente Joe Biden instó a la cámara baja a votar "rápidamente" los fondos de ayuda a Israel y Ucrania, y a trabajar para evitar una parálisis de la administración federal que podría producirse a mediados de noviembre si no se aprueba un presupuesto.


En Estados Unidos, 22 personas murieron y "muchas más" resultaron heridas anoche en una localidad del estado de Maine en varios ataques a balazos cuyo autor logró escapar. 

La ola de ataques se desató en un bowling, según la cadena ABC News, que también reportó disparos en un bar y en un centro de distribución de la cadena de tiendas Walmart.

La policía del estado de Maine identificó al presunto atacante como Robert Card, de 40 años, y lo describió como "armado y peligroso".

El sospechoso "sigue en libertad", según las autoridades, que difundieron fotos en las que se ve a un hombre blanco armado con un rifle semiautomático.

Las autoridades también pidieron colaboración para ubicarlo y que los negocios permanecieran cerrados mientras investigaban. 

Citando a varias fuentes policiales, CNN informó que al menos 50 o 60 personas resultaron heridas en el incidente, pero en el reporte no era claro cuántas de ellas lo estaban por los disparos.


También en Estados Unidos, el sindicato del automóvil anunció ayer un acuerdo preliminar con Ford tras un paro de 41 días de los "Tres Grandes" fabricantes de Detroit. 

El acuerdo, que los trabajadores aún deben aprobar en una votación, incluye un aumento salarial del 25% por hora, dijo el sindicato United Auto Workers (UAW). 

El incremento es algo menor al 40% solicitado por el presidente de la UAW, Shawn Fain, cuando se inició el paro en setiembre. Sin embargo, está muy por encima del 9% que Ford propuso inicialmente en agosto. 

Otros elementos clave son los ajustes garantizados por el costo de vida, la eliminación de los distintos niveles salariales que perjudican a los empleados de menor antigüedad y el derecho de huelga en caso de cierre de plantas.

Fain celebró el acuerdo. "Nos sitúa en un nuevo camino para hacer las cosas bien en Ford, en las Tres Grandes y en toda la industria automovilística", aseguró. Ford confirmó el pacto: "nos complace haber alcanzado un acuerdo provisional sobre un nuevo contrato laboral", informó. 

Momentos después, el presidente Joe Biden saludó el "histórico" acuerdo en un comunicado.


En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador completó ayer su trayecto a Acapulco cambiando de auto y caminando sobre el barro. La ciudad se encuentra incomunicada y devastada por el embate del huracán Otis. 

El periplo del convoy del presidente es una muestra de cómo quedó la zona tras el ciclón: se topó con derrumbes que bloqueaban las dos carreteras principales que llevan a Acapulco, avanzó con dificultad por la carretera y finalmente se encontró con un área bloqueada. Fue entonces que el presidente intentó seguir el camino a bordo de un jeep militar que se quedó atascado, por lo cual optó por completar el itinerario caminando los últimos kilómetros. 

"Vamos a buscar que se abran (los caminos) lo más pronto posible", dijo el presidente en una breve declaración a la prensa a bordo de la camioneta que lo llevaba a Acapulco.

Sin telecomunicaciones en la zona, el gobierno de López Obrador no ha dado un balance total de daños. 

La gobernadora del estado de Guerrero, Evelyn Salgado, dijo en la red social X (antes Twitter) que su administración trabaja para la reapertura de las carreteras y las líneas de telefonía, en lo que llamó un "inédito escenario".


El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo ayer que espera alcanzar un "entendimiento" con Argentina sobre la libre navegación de la hidrovía Paraguay-Paraná.

Durante una sesión protocolar de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Peña dijo que está seguro que las autoridades argentinas "sabrán comprender la importancia de la libre navegabilidad" y se llegará a un "entendimiento franco, sincero y fraterno que ha caracterizado" la relación entre ambos países. 

El 80% del comercio paraguayo de exportación e importación se registra por la hidrovía Paraguay-Paraná, pero desde agosto Argentina cobra 1,47 dólares por tonelada de mercancía a cada embarcación de bandera extranjera que transita por su territorio.

Para Paraguay, "el respeto a la libertad de tránsito y la libre navegación de los ríos internacionales es imprescindible", insistió Peña.


En Argentina, el candidato presidencial Javier Milei consiguió ayer el respaldo individual de Patricia Bullrich, quien quedó tercera en la primera vuelta del domingo con 24% de los votos. 

La exministra de Seguridad dijo en rueda de prensa que apoyará "el cambio" que representa Milei, con el cual se enfrentó duramente a lo largo de la campaña electoral.

"Con Javier Milei tenemos diferencias, por eso hemos competido, no las ocultamos. Sin embargo, nos encontramos ante el dilema del cambio o de la continuidad mafiosa para Argentina, y terminar con la vergüenza del presente. La mayoría eligió un cambio. Nosotros representamos parte de ese cambio y tenemos la obligación de no ser neutrales". 

El anuncio en solitario de Bullrich expuso las profundas diferencias al interior de Juntos por el Cambio. Milei accedió al balotaje con 30% de los votos, pero la sorpresa fue que quedó en segundo lugar, por detrás de Sergio Massa, quien reunió 37%. 

La coalición de la derecha argentina no anunció una posición común para el balotaje, pero ya la Unión Cívica Radical acordó no apoyar a ninguno de los candidatos a la presidencia. "Ninguno de los dos garantiza un futuro de progreso para Argentina", señaló ayer en un comunicado.

Al anochecer, el alcalde saliente de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que perdió en las primarias la postulación presidencial frente a Bullrich, expresó su rechazo ante los dos candidatos al balotaje.

En las elecciones del domingo, que también renovaron parcialmente el Congreso, ninguna fuerza obtuvo la mayoría parlamentaria.

Juntos por el Cambio quedó como segunda fuerza, con 24 senadores y 93 diputados, por detrás de la oficialista Unión por la Patria, con 72 senadores y 108 diputados.

La Libertad Avanza, de Milei, pasó de tener tres diputados, elegidos hace dos años, a un total de 38 representantes en la Cámara Baja y 8 escaños en el Senado.


En Brasil, el gobierno lanzó ayer el Concejo de la Federación, un nuevo organismo que reunirá al Gobierno Federal con los estados y municipios, con el objetivo de elaborar políticas conjuntas y tratar asuntos en común.

Durante el lanzamiento, y como ejemplo de la actuación del Concejo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, citó el caso de la profunda sequía que atraviesa la región amazónica, y la gravísima situación de la ciudad de Río de Janeiro, que vive una profunda crisis de seguridad pública.

El lunes, tras un acción de la Policía Civil que culminó con el asesinato de uno de los líderes de la principal milicia carioca, la reacción no se hizo esperar, y la ciudad colapsó. Los milicianos, grupos criminales que controlan vastas zonas de la ciudad y en su mayoría son integrados por ex integrantes de las fuerzas de seguridad del Estado, quemaron más de 35 ómnibus, interrumpiendo los transportes, y las clases en por lo menos diez escuelas.

El caos del lunes, se suma a la ejecución a balazos de tres médicos en la Barra da Tijuca, que ocurrió el 5 de octubre. Los fallecidos, entre ellos el hermano de la diputada del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) Samia Bonfim, estaban en la ciudad para un congreso de ortopedia. La principal línea de investigación sospecha que uno de los médicos fue confundido con un miliciano por traficantes rivales.

Lula descartó intervención militar federal en el estado, como ocurrió entre febrero y diciembre de 2018, durante el gobierno de Michel Temer, pero autoridades del gobierno afirmaron que reforzarán la seguridad de la ciudad con fuerzas federales. El gobernador de Río, Claudio Castro, pidió al presidente de la república refuerzos en los puertos, aeropuertos y rutas. Con esto, dijo, no se necesita realizar una intervención.

En otro órden de cosas, fue destituida la tercera mujer del gabinete del gobierno Lula en los últimos meses. Se trata de Rita Serrrano, hasta este miércoles dirigía el banco público Caixa. Al igual que la ministra de Deportes, la ex jugadora de Voley Ana Mosser, que salió en septiembre, Serrano sale en medio a negociaciones con el denominado Centrão, con el objetivo de obtener más apoyo para las iniciativas del gobierno en el Congreso Nacional.

(Corresponsal: Marcelo Aguilar)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

La Justicia le prohibió al diputado Martín Sodano (Cabildo Abierto) comunicarse o acercarse a menos de 500 metros a su expareja, que lo denunció por violencia de género. 

El legislador tuvo que comparecer ayer ante el Juzgado de Familia Especializada de 5° turno, que determinó además la elaboración de un informe de evaluación de riesgo que representa la situación para ambas partes. 

Hablando con la prensa, Sodano dio su visión sobre la situación. Rechazó haber ejercido violencia contra su expareja, de la que dijo estar separado desde hace casi dos meses. 

“Si hubiera algo de mi parte no creo que las medidas fueran las que se están tomando. Serían mucho más importantes. Tengo relación con ella desde los 16 años. Acá no hay nada. Son momentos emocionales que pasamos las personas. La Justicia dirá”. 


El sindicato del Transporte colectivo, la UNOTT, dejó sin efecto el paro general que estaba previsto para mañana, viernes. La resolución llegó luego que el Ministerio de Trabajo promoviera la creación de una comisión para resolver uno de los puntos que habían desencadenado el conflicto. 

Se trata de la situación de cuatro trabajadores que habían sido despedidos de Agencia Central. Esta nueva comisión deberá definir las condiciones de su reintegro. 

El ministerio también afirma tener encaminada una solución para otro de los reclamos del sindicato: el pago del ajuste salarial acordado en el convenio colectivo firmado en junio. Un reciente decreto del Poder Ejecutivo estableció un correctivo para el pago de ese incremento. 

El paro iba a abarcar al transporte urbano, suburbano, interdepartamental y los taxis. 


Hasta ayer había 725 personas desplazadas en el litoral norte del país a raíz de las crecidas se vienen produciendo en los últimos días en el río Uruguay, que mantiene su tendencia al ascenso. 

Los datos fueron difundidos por el Sistema Nacional de Emergencias. Del total de desplazados, 392 son de Paysandú, 261 en Salto y 72 en Artigas. Son en total 157 evacuados y 568 autoevacuados. 

En los tres departamentos la ayuda está siendo coordinada entre el Ministerio de Desarrollo Social, las intendencias departamentales, los municipios y el Ejército. 


La Intendencia de Montevideo dio inicio ayer la construcción de la ciclovía del Cordón y el Centro que tendrá uno de sus tramos en el eje de la Avenida 18 de Julio. 

Las obras comenzaron con la eliminación del cantero central de la principal avenida en el tramo entre Bulevar Artigas y Alejandro Beisso. 

Los trabajos implicarán una serie de cambios en el tránsito por la zona. Las líneas de ómnibus que habitualmente toman 18 de Julio desde el túnel que conecta con la Avenida 8 de Octubre desviarán por Colonia y Juan Paullier. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

La refinería de la Teja terminará sus trabajos de mantenimiento y volverá a estar operativa en marzo de 2024, tres meses después de lo previsto inicialmente por Ancap. 

Esto surge del nuevo cronograma de tareas que la empresa definió luego de un acuerdo con los sindicatos y las cámaras empresariales que representan a firmas contratadas, involucradas en las tareas. 

Desde principios de setiembre el conflicto entre el directorio de Ancap y el gremio demoró los trabajos, que en un principio se preveía culminar en diciembre. 


En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,09%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,885.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,46% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,70 para la compra y $41,10 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 4,998. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 350,10. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1000,00. 

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0566.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Fue imputada ayer por homicidio la joven de 18 años que este martes asesinó a su madre, en la ciudad de San José. 

La Justicia dispuso como medida cautelar la prisión preventiva por 180 días, mientras continúa la investigación. 

Tanto la joven como su madre tenían medidas cautelares impuestas por la Justicia de Familia, por situaciones previas de violencia doméstica.


DEPORTES

La delegación uruguaya de remo cerró ayer la mejor actuación de su historia en los Juegos Panamericanos. Fueron dos medallas de oro, dos de plata y una de bronce, lo que le permite al país ubicarse en el tercer lugar del medallero de ese deporte detrás de Estados Unidos y del local, Chile. 

El Observador consigna que, en varones, Uruguay domina la estadística ya que es el único país que ganó dos medallas de oro. Fue en el cuádruple par con Bruno Cetraro, Felipe Kluver, Martín Zócalo y Eric Seawright. 

Las medallas de plata fueron en la categoría dos remos largos sin timonel, y la de bronce en cuatro remos largos sin timonel. 

El remo concurrió a los juegos de Chile con la delegación más grande su historia, 17 deportistas, y superó en logros a laa cuatro medallas que se habían logrado en Chicago 1959.

Este jueves debutará el equipo de hockey sobre césped, Las Cimarronas, contra las poderosas Leonas argentinas. El fútbol jugará su segundo partido. 

Comentarios