Titulares

Noticias del jueves 27 de marzo de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

La Policía busca a los autores de un correo electrónico que fue enviado a la Universidad de la República (UdelaR) con la amenaza de una “masacre” y que provocó el cierre en cadena de varias dependencias de esa institución. 

El rectorado de la UdelaR recibió ese correo, que fue enviado con copia al Frente Amplio y al Partido Nacional. 

El mensaje, fechado el martes y acompañado por fotos de varias armas, decía lo siguiente: “Hola, pertenezco a un grupo en línea llamado 764. Les informo que mañana iré a una facultad de la UDELAR para cometer una masacre, iré armado con armas de fuego y cuchillos. “Trataré de matar a la mayor cantidad de gente posible y luego me suicidaré. Además, transmitiré la masacre en directo por Tiktok. Ustedes me causaron dolor, yo se los devolveré aumentado. Yo les demostraré a todos ustedes que ninguna vida importa”.

Según Subrayado, el tono y la redacción de la amenaza era muy similar a las efectuadas a fines de febrero en España. Allí fue detenido un joven de 23 años, que decía pertenecer al “grupo 764”, una organización calificada internacionalmente como terrorista, con derivaciones en casos de explotación de menores y pornografía infantil.

Según consignan hoy varios medios el grupo 764 fue creado en 2021 por Bradley Cadenhead , un adolescente de Stephenville, Texas , que puso el nombre basándose en el código postal de su ciudad. La organización opera por internet, principalmente en grupos de Telegram y Discord, y su público objetivo son los menores de entre 8 y 17 años, advierte el FBI.

Según esa agencia, utiliza amenazas, chantaje y manipulación para coaccionar o extorsionar a las víctimas para que produzcan, compartan o transmitan en vivo actos de autolesión, crueldad animal, actos sexualmente explícitos o suicidio. Las grabaciones se difunden entre los miembros de la red para “continuar extorsionando a las víctimas y ejercer control sobre ellas". 

Los investigadores señalan que las motivaciones detrás de las amenazas de esta organización extremista “son muy individualizadas”, y algunos actores amenazantes pueden participar en actividades delictivas únicamente por satisfacción sexual, estatus social o sentido de pertenencia, o por una combinación de otras razones que podrían no tener una motivación ideológica. 

Con el correr de las horas, al menos cinco dependencias de la Universidad fueron evacuadas por precaución: las facultades de Derecho, Economía, Agronomía, Arquitectura y Humanidades.  En paralelo, el Liceo 33 de Montevideo recibió una amenaza similar. 


En los últimos cinco días se registraron en Montevideo al menos seis amenazas a centros comerciales y educativos.

El primero de estos casos se dio el sábado pasado mediante una llamada a Montevideo Shopping. La situación se repitió el domingo en ese establecimiento y ese mismo día se agregó otra amenaza en Punta Carretas Shopping. El martes las amenazas llegaron a Portones Shopping y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

En todos esos episodios se resolvieron desalojos de emergencia mientras Bomberos revisaba las instalaciones. En los operativos no se encontró ningún explosivo. 


Debido a esta sucesión de hechos, el jefe de la Policía Nacional, José Azambuya, convocó ayer a la prensa después del mediodía.

 Allí explicó que se están siguiendo los casos "muy de cerca" en conjunto con la Fiscalía, pero advirtió que "este tipo de investigaciones tienen su tiempo".

"Este tipo de investigación tiene su tiempo. En ese proceso tenemos que cuidar determinadas garantías para obtener los elementos materiales y ponerlos a disposición de Fiscalía para que identifique el o los autores”.

"La Policía Nacional está preocupada y abocada a la investigación", enfatizó Azambuya, y agregó que el objetivo final es la identificación del autor o los autores de estas acciones. En este sentido, envió el mensaje de que "este tipo de conductas tienen sanciones, son irresponsables".

Azambuya dijo que por ahora no hay elementos para relacionar las amenazas con un grupo específico, aunque tampoco se deja de considerar esta hipótesis.

Y en otro momento de su comunicación descartó que una persona hubiera ingresado armada a una sede de la Udelar este miércoles, como indicaba un rumor que había circulado.


Por su parte, al caer la tarde el rector interino de la Universidad de la República, Álvaro Mombrú, llamó a conferencia de prensa donde señaló que esa institución “no va a permitir que estas amenazas frenen su actividad”.

“Confiamos en el Ministerio del Interior. Sabemos que podemos seguir adelante con nuestra actividad, tan necesaria y tan importante para todos los uruguayos”. 

Además, Mombrú anunció que a partir de hoy  las autoridades de UdelaR comenzarán la planificación de un protocolo de acción para, en el futuro, tener definido qué hacer frente a este tipo de situaciones.


El ex ministro del Interior, Nicolás Martinelli, consideró que con todos estos hechos tal vez “se esté probando el sistema de respuesta” de la Policía. 

En un posteo en sus redes sociales, Martinelli dijo que la reiteración de las amenazas “genera gran preocupación e interrogantes”, por lo tanto, aventuró dos posibilidades: una, señala, es que “se esté probando el sistema de respuesta, sobrecargándolo y estresándolo, obligando a la Policía y a Bomberos a movilizarse constantemente”; y la otra es que “podría tratarse de la acción de un grupo con intenciones aún no claras”. Sin embargo, enfatiza que “el primer escenario no es descartable”.

Por lo tanto, el ex ministro aseguró que es “fundamental” que la Fiscalía y los equipos de investigación de la Policía “actúen con rapidez para enviar un mensaje claro: los vecinos no pueden ni deben acostumbrarse a vivir bajo este tipo de amenazas”.


MÁS NOTICIAS NACIONALES

La fiscal general Mónica Ferrero ordenó una investigación de urgencia sobre las denuncias públicas contra la fiscal Stella Alciaturi, por haber difundido en redes sociales una serie de posteos con contenido político crítico con el Partido Nacional.

La decisión de Ferrero fue tomada "de oficio" este lunes, según indicaron a El País fuentes de la institución, con lo cual no se esperó a que un tercero planteara la denuncia formal, como lo hicieron ayer nueve senadores nacionalistas, que se presentaron en la sede de la Fiscalía para hacer la solicitud. 

Los cuestionamientos contra Alciaturi surgieron luego que la fiscal imputara al ex intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, por siete delitos de corrupción, hoy en prisión domiciliaria, con tobillera electrónica.  

Los nacionalistas entienden que Alciaturi —que negó haber hecho los posteos que se le atribuyen— pudo haber incurrido en "importantes irregularidades y/o faltas administrativas".

Firmaron la denuncia los senadores Sergio Botana, Álvaro Delgado, Javier García, Graciela Bianchi, Luis Alberto Heber, Sebastián Da Silva, Carlos Camy, Gloria Rodríguez y el dirigente Nicolás Martinelli, exministro del Interior.

De acuerdo a los legisladores blancos, en las publicaciones la fiscal "hace suyos conceptos claramente agraviantes hacia el Partido Nacional y a connotados dirigentes de la Coalición de Gobierno al mismo tiempo que difunde mediante capturas de pantalla de otras publicaciones que repostea, su adhesión a figuras, plataformas políticas y actividades del Frente Amplio".

Los senadores reconocen que, aunque los fiscales cuentan con derecho a la libertad de expresión, "no entra dentro de dicha libertad, la de que puedan tomar parte de debates públicos sobre cuestiones de carácter político, como lo son las que resultan de los posteos y reposteos agregados".


El Frente Amplio (FA) celebró ayer el 54 aniversario de su primer acto de masas. 

Al igual que sucedió el 26 de marzo de 1971, la coalición de izquierdas se concentró ayer en la explanada de la Intendencia de Montevideo. Entre los asistentes estaba el ex presidente José Mujica, a quien se le tributó un homenaje especial. 

En la oratoria participaron los tres candidatos frenteamplistas a la intendencia capitalina, que fueron seguidos por un discurso de cerca de 40 minutos de Fernando Pereira, que destacó el origen del Frente Amplio, a sus fundadores, el trayecto recorrido y los desafíos de este nuevo gobierno. Según Pereira, no hay duda de que, con el Frente Amplio, “El Uruguay cambió para siempre”. 

Pereira afirmó que el gobierno de Yamandú Orsi “cuenta con el Frente Amplio” y con su “lealtad” para “promover los amplios acuerdos que el país requiere”. También enumeró una serie de “desafíos prioritarios” vinculados a seguridad pública, economía, educación, trabajo y salud, que el gobierno deberá atender. Comentó también que la propuesta del FA no se agota en este gobierno, sino que se buscará construir un “nuevo ciclo progresista”.

Pereira saludó la decisión de Orsi de convocar a un diálogo social para reformar  la seguridad social, y cuestionó al gobierno de Luis Lacalle Pou por promover el actual sistema, así como por haber firmado el contrato relativo al proyecto Neptuno, que el actual gobierno quiere renegociar.

“Jamás el gobierno de Lacalle [Pou] debió haber firmado un contrato que perjudica al ambiente, que no resuelve el tema del agua del área metropolitana, que genera inconvenientes desde todo punto de vista, como lo manifestaron la mayoría de los científicos. No lo deberían haber hecho, no les deberían haber hecho eso a los uruguayos y a las uruguayas”. 

En ese sentido, señaló que “verá cómo se negocia” el contrato, pero remarcó con “certeza” que la planta de Casupá “se va a hacer”. 


OTRAS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El Centro CEIBAL presentó ayer EduIA Lab, un laboratorio regional de Inteligencia Artificial en educación, inédito en el continente. 

En el acto de lanzamiento participó el presidente Yamandú Orsi. 

EduIA Lab  tendrá dos áreas de trabajo que se realimentan entre sí: por un lado, preparar propuestas con herramientas de Inteligencia Artificial que favorezcan el desarrollo profesional de los docentes, las competencias y aprendizajes de estudiantes, y la gestión educativa; y por otro, sistematizar conocimiento y fortalecer capacidades a nivel regional desde la investigación y la cooperación internacional.

Para llevar adelante este proyecto, Uruguay cuenta con el apoyo del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, de Canadá.


El juez Leonardo Méndez decretó el concurso necesario de otra empresa vinculada a Conexión Ganadera. 

Se trata de Coraje Sociedad Civil, un establecimiento ubicado en paraje Goñi, en Florida, cuyos campos se arrendaban a Conexión Ganadera. 

La sociedad es representada por Daniela Cabral, la viuda de Gustavo Basso. A nivel judicial, según El Observador, se maneja que se trata del campo familiar de los Basso. 

El concurso fue decretado a pedido de dos acreedores del fondo ganadero. Se suma a otros que ya fueron decretados, como los de las empresas Etranil S.A. y Del Terruño SRL. También se siguen tramitando otros pedidos de concurso para empresas vinculadas a Conexión Ganadera.

Por otro lado, en la investigación penal, uno de los denunciantes que es el estudio Brum Costa pidió al fiscal de Lavado Enrique Rodríguez que se oficie a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central y a la Secretaría Antilavado (Senaclaft) que se investigue la situación patrimonial de todos los imputados, sus socios, familiares y posibles encubridores de la operativa de Conexión Ganadera.


La jueza María Constanza Farfalla resolvió ayer un embargo genérico sobre los bienes y derechos de Mauro Mussio y Nicolás Jasidakis, directores de República Ganadera. 

La decisión llegó después de decretado el concurso necesario de la firma, que significó el desplazamiento de sus autoridades. Según El Observador, la jueza confirmó que la abogada Zamira Ayul aceptó el cargo de síndico del concurso y pasó a administrar los bienes de la empresa. 

La junta de acreedores de la firma quedó fijada para el próximo 30 de setiembre.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El empresario Edgardo Novick y el Estudio Luis E. Lecueder, junto con Arquitectos Gómez Platero, anunciaron un nuevo shopping que se construirá en la zona noroeste de Montevideo, acompañado de torres residenciales y un parque público. 

La iniciativa, que está en trámite de autorización ante la Intendencia de Montevideo y demás organismos públicos, se prevé ubicar en la intersección de Av. Gral. Eugenio Garzón y María Orticochea”, próximo a la Facultad de Agronomía. 

La inversión es estimada en unos US$ 200 millones.  

Entre otras cosas, se anuncia que el shopping contará con más de 120 locales comerciales de retail, gastronomía y entretenimiento, un hipermercado de 8.000 m², plaza de comidas con capacidad para 600 personas, centros médicos y servicios financieros y 4 salas de cine. 

Durante la obra, los inversores estiman que trabajen aproximadamente 300 personas y apuntan que el shopping puede llegar a generar 1.800 puestos de trabajo. 

En el comunicado se destaca que el proyecto busca marcar “un hito en el desarrollo urbano y comercial del noroeste de Montevideo”, en un área que comprende a unas 250 mil personas de los barrios: Nuevo París, Belvedere, La Teja, Cerro, Tres Ombúes, Casabó, Paso de la Arena, Prado, Colón, Conciliación, Peñarol, Sayago, Lezica, Melilla, Paso de las Duranas, Capurro, Aguada, Aires Puros, Atahualpa, Brazo Oriental, Jacinto Vera, La Comercial y Reducto.


En el mercado local, el dólar tuvo una leve suba ayer, en esta ocasión de 0,04%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 42,110.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,44% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,90 para la compra y $43,30 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,730. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en AR$ 1.071,75. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1.310,00. 

El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0755.


OTRAS NOTICIAS

Una filtración en la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior dejó expuestos casi 15 mil formularios de solicitud de visa extranjeros que mostraron interés en llegar a Uruguay en los últimos diez años. 

El hecho fue  denunciado por Birmingham Cyber Arms, una firma dedicada a la detección de este tipo de filtraciones y que ya había advertido sobre episodios similares en otros organismos uruguayos en los últimos meses. 

Desde Birmingham Cyber Arms se dijo que la mayoría de las solicitudes son de cubanos y pakistaníes. También hay solicitantes provenientes de Afganistán, Angola, Argelia, China, Kenia, Camerún, Senegal, Palestina, entre otros países.

En la filtración se ven formularios recientes y otros que datan, por lo menos de diez años atrás. Los archivos filtrados contienen todos los datos personales de los solicitantes. 


Un niño de 12 años intentó rapiñar un comercio ubicado en la ruta 37, en Pan de Azúcar, Maldonado. 

Según la información policial, esto ocurrió en  la tarde del martes. El propietario del comercio dijo que el menor ingresó al local con un arma de fuego y anunció: “vine a robar”. 

Ante la negativa de darle dinero, el niño se retiró del local y fuera del comercio se dio media vuelta y disparó al marco de la puerta.

La Policía lo identificó y lo encontró poco después, fuera de la casa de un familiar. Allí fue detenido y llevado a la seccional policial junto a un adulto responsable.

El  caso quedó en manos de la Fiscalía y de la Justicia de Familia. 


Un hombre de 39 años fue asesinado ayer en el Pinar, Canelones. 

La víctima recibió dos disparos en la cabeza. El hecho fue descubierto a raíz de la llamada de unos vecinos, que dijeron haber escuchado disparos en la zona. 

El hombre no tenía antecedentes penales y la Policía, por el momento, no tiene datos acerca de el o los autores del crimen. 


INTERNACIONALES

El presidente Donald Trump engrosó este miércoles su lista arancelaria con tarifas aduaneras del 25% al ingreso de "todos los automóviles que no son fabricados en Estados Unidos". 

En el despacho Oval de la Casa Blanca, Trump dijo que la medida "entra en vigor el 2 de abril; empezamos a cobrar el 3 de abril". 

La tasa aplicada anteriormente era del 2,5%. Esto significa que los coches importados pasarán a tributar al 27,5% de su valor.

En el caso de los vehículos eléctricos chinos, que ya están gravados al 100% desde agosto de 2024, los aranceles subirán al 125%.

“Cobraremos una tarifa de 25%, pero si se fabrica el auto en los Estados Unidos no hay tarifa. Muchas empresas de automóviles extranjeras ya construyeron sus fábricas, pero están subutilizadas. Entonces, las podrán expandir de forma barata y rápida”. 

El asesor comercial de Donald Trump, Peter Navarro, señaló en rueda de prensa que “la mitad de los vehículos que se venden en Estados Unidos se fabrican en el extranjero". 


Las acciones de las principales empresas fabricantes de automóviles cayeron con fuerza en Bolsa tras la decisión del presidente Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a los vehículos ligeros importados y sus componentes. 

Las cotizaciones de empresas como General Motors, Ford y Stellantis (que ya tenían algunas dificultades) acentuaron  sus pérdidas después de conocerse los detalles de la decisión de Trump. 

También cayeron las acciones de otras multinacionales del motor que cotizan en bolsas de Estados Unidos, como Toyota. 

Si bien Ford resistió durante la sesión, caía cerca de un 5% en las operaciones posteriores. 

Incluso Tesla, en principio beneficiada, se precipitó un 5,58% en la sesión y ampliaba las pérdidas tras el cierre.

Hoy en la apertura de las bolsas europeas los fabricantes de automóviles y autopartes cayeron con fuerza. 

En lla Bolsa de Fráncfort, en la que cotizan muchas empresas del sector, Porsche perdía 4,30%; Mercedes, 4,31%; BMW, 4,09%; Daimler, 3,18% y Continental, 2,71%.

En París, Stellantis caía 6,12%; Valeo, 5,65% y Forvia, 5,42%.


Alemania pidió a Europa una respuesta contundente, mientras Reino Unido aseguró que no quiere escalar la guerra comercial. Por su parte, Francia reconoce que la única respuesta, de momento, es aumentar los aranceles de vuelta.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) expresó estar "profundamente" preocupada por el anuncio del presidente de EEUU de imponer aranceles adicionales al sector y advirtió que perjudicarán simultáneamente a los fabricantes de automóviles globales y a la industria manufacturera estadounidense.

Para los fabricantes de automóviles europeos, la UE y EEUU deben dialogar para encontrar una solución "inmediata" que evite los aranceles y las consecuencias perjudiciales de una guerra comercial.


Ayer, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó "profundamente" la decisión de Trump y aseguró que la UE seguirá buscando "soluciones negociadas" al tiempo que protege sus intereses económicos.


Por otro lado, los grandes fabricantes de automóviles de Japón y Corea del Sur como Toyota y Hyundai experimentaron hoy caídas en bolsa. 

Los tres mayores fabricantes automovilísticos del país asiático, Toyota, Honda y Nissan, perdieron un 2,04%, un 2,47% y un 1,67%, respectivamente.


El gobierno japonés advirtió hoy que las tarifas anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump sobre la importación de vehículos tendrán un "impacto significativo sobre la relación comercial de los dos países y sobre la economía mundial.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó hoy que su gobierno estudia "medidas apropiadas" a la decisión de Trump.

Por su parte, el principal portavoz del gobierno japonés, Yoshimasa Hayashi, calificó la medida de Washington como "extremadamente lamentable".


El primer ministro de Canadá, Mark Carney, también rechazó la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a las importaciones de automóviles que calificó como un "ataque directo" a los trabajadores canadienses. 

"Estos aranceles van contra nuestra industria automotriz", declaró a la prensa Carney, al tiempo que acusaba a Trump de "traicionar nuestro acuerdo comercial". 

“Esto es un ataque directo contra los mismos trabajadores frente a los que estuve parado esta mañana en el Puente del Embajador, el cual es el símbolo y una realidad hasta ahora de los estrechos lazos entre nuestros dos países. Lazos de parentesco, lazos de comercio, lazos que están en proceso de romperse”. 


En Reino Unido, la ministra británica de Finanzas, Rachel Reeves, anunció ayer en el Parlamento un recorte presupuestario de miles de millones de libras, para equilibrar las cuentas y reforzar las arcas públicas ante las dificultades económicas.

El gobierno del primer ministro Keir Starmer, además de tener un crecimiento lento, debe lidiar con altas tasas de endeudamiento británico, el anunciado aumento del gasto militar y las amenazas de Donald Trump de una guerra comercial.

Debido a ello, el gobierno redujo a la mitad su previsión de crecimiento para 2025.

La agencia presupuestaria pública, OBR, anunció ayer una previsión de crecimiento del 1% en 2025, una caída significativa respecto al 2% previsto a finales de octubre.

El monto del recorte podría alcanzar los 14.000 millones de libras (más de 18.000 millones de dólares) y se obtendría de la asistencia social, de los costes de funcionamiento de la administración central y, en menor medida, del fraude fiscal.

Unos 5.000 millones de libras (casi 6.500 millones de dólares) anuales serán recortados en ayudas a personas discapacitadas o enfermas, los aumentos previstos del gasto público se reducirán en 6.100 millones de libras (unos 7.900 millones de dólares) y los costes operativos de la administración central un 15%, con la eliminación de 10.000 puestos de trabajo en la función pública.

Según Reeves, las reformas implementadas por el gobierno "aumentarán el nivel del Producto Interior Bruto (PIB)" a largo plazo.

Ayer, unos 200 manifestantes se congregaron frente a Downing Street, coreando "financien la asistencia social, no la guerra" y "graven a los ricos, no recorten" las ayudas, constató un periodista de AFP.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó ayer con tomar más territorio en Gaza si Hamás no libera a los rehenes, que siguen en riesgo después de que Israel reanudara su ofensiva en la franja costera el 18 de marzo.

En medio del hastío del conflicto, cientos de palestinos volvieron a manifestarse en Ciudad de Gaza contra el movimiento islamista Hamás, que gobierna el territorio palestino desde 2007. "No nos representa", podía leerse en una de las pancartas.

"¡Fuera, fuera, fuera, Hamás fuera!", corearon los manifestantes, reunidos alrededor de una bandera palestina. Una protesta similar tuvo lugar el martes en Beit Lahia, en el norte del devastado territorio.

En Israel, Netanyahu celebró las protestas y afirmó ante el Parlamento que "cada vez más gazatíes se dan cuenta de que Hamás implica destrucción y ruina".

"Todo esto prueba que nuestra política funciona", argumentó el jefe de gobierno, que también enfrenta masivas manifestaciones contra la reanudación de la ofensiva en Gaza y la destitución reciente del jefe del Shin Bet, la agencia de seguridad interior.

Por su parte, Hamás había advertido previamente que los últimos rehenes podrían morir si Israel intentaba liberarlos por la fuerza y si continuaba con sus bombardeos.

El movimiento islamista aseguró que estaba haciendo "todo lo posible" para mantenerlos con vida pero señaló que "los bombardeos sionistas [israelíes] arbitrarios están poniendo en peligro sus vidas".

"Cada vez que la ocupación intenta recuperar a sus cautivos por la fuerza acaba por traerlos de vuelta en féretros", agregó.


La nueva ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza provocó que 142.000 personas fueran desplazadas en una semana, informó el miércoles el portavoz del secretario general de la ONU. 

Stéphane Dujarric, vocero del organismo internacional, sostuvo que "este número debería aumentar" por el aumento de la tensión en la zona. 


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, llegó a París para reunirse con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y preparar la cumbre del jueves, con el objetivo de dar "garantías de seguridad" a Kiev.

Este grupo de países, liderado por Reino Unido y Francia, estudia la posibilidad de desplegar tropas de mantenimiento de la paz en Ucrania en caso de que se alcance un alto el fuego.

Según una fuente diplomática, más de una veintena de países de la Unión Europea y/o de la OTAN, entre ellos Reino Unido, Canadá, Noruega y Turquía, han sido invitados a la cumbre.

El martes, la presidencia francesa indicó que, en su reunión bilateral con Zelenski, Macron reiterará "que Francia tendrá como máxima prioridad la continuación e intensificación de su apoyo militar y financiero a Ucrania".


Rusia se mostró satisfecha por el diálogo con Estados Unidos y aseguró que continúan los contactos "intensivos", un día después de que Washington anunciara un acuerdo sobre una posible tregua en el mar Negro.

Moscú estableció como condición para esta tregua el levantamiento de varias sanciones contra Rusia, adoptadas tras el lanzamiento de su operación especial contra Ucrania, hace más de tres años.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que su gobierno está “satisfecho de la manera pragmática y constructiva en que se desarrolla este diálogo. 


NOTICIAS DE ESTADOS UNIDOS

Una corte de apelaciones rechazó un intento del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump de levantar una orden judicial que prohíbe deportar a migrantes en situación irregular bajo una ley de guerra.

El 15 de marzo, James Boasberg, juez de una corte de distrito de Washington, suspendió temporalmente las deportaciones llevadas a cabo por la ley de guerra por parte de la administración Trump. 

La sentencia fue recurrida y ahora un panel de tres jueces votó a favor, por dos votos contra uno, de mantener temporalmente la prohibición de expulsar a migrantes bajo una ley que solo se había invocado durante la Guerra de 1812 y la Primera y la Segunda Guerra Mundial.


El presidente Donald Trump, se mostró dispuesto a hacer concesiones aduaneras a China a cambio de un acuerdo sobre TikTok.

El mandatario pretende que las actividades de la plataforma en Estados Unidos sean vendidas a inversores estadounidenses por la matriz china ByteDance.

"China deberá jugar un papel" en la venta, "posiblemente deberán aprobar y si lo hacen, tal vez les haga una pequeña reducción de aranceles", lanzó Trump desde la Casa Blanca.


La revista The Atlantic publicó más textos de la conversación de altos cargos de la administración Trump en la que discutían en una aplicación de mensajería los planes para bombardear posiciones de los rebeldes hutíes. 

La revista no había publicado la información, pero cambió de criterio después que el gobierno estadounidense declarara que en el chat no había contenido ninguna información clasificada. 

Los nuevos mensajes, dan cuenta que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, incluyó datos muy detallados sobre el tipo de aviones que iban a lanzar los misiles contra las posiciones hutíes, el minuto preciso y el tipo de armas.

El artículo  incluye capturas de pantalla de la conversación y en una de ellas se ve que el asesor de seguridad Mike Waltz celebra con tres emojis; un puño golpeando, una bandera de EE UU y un fuego el inicio de los ataques.


REGIÓN

En Paraguay, cientos de personas marcharon ayer por segundo día en la capital contra el gobierno de Santiago Peña, al que reclaman mejoras en la salud, la educación o el empleo.

Jubilados, sindicalistas y miembros de organizaciones civiles y políticas comenzaron el martes tres jornadas de protesta nacional para exigir reajustes a Peña, que en agosto completa dos de sus cinco años de mandato.

Bajo el lema "Unidos por Paraguay", los manifestantes recorrieron este miércoles el centro de Asunción y se concentraron en la Plaza de la Democracia para gritar consignas y denunciar un supuesto uso indebido del dinero público y "corrupción".

"No somos cómplices de este gobierno. Por eso venimos a manifestarnos", dijo a periodistas Miguel Prieto, alcalde de Ciudad del Este, la segunda urbe más poblada del país, ubicada en la frontera con Brasil y Argentina.

Estas movilizaciones se dan cuando la oposición política paraguaya carece de un liderazgo claro, mientras trata de sacudirse de su derrota en las elecciones de 2023 a manos de Peña y de su padrino político, el expresidente Horacio Cartes (2013-2018).

Cartes, un poderoso tabacalero, es el líder del oficialista Partido Colorado, que domina con comodidad las dos cámaras del Congreso.

Está previsto que las protestas continúen hoy con la participación de campesinos y agricultores, que convergerán en la plaza adyacente al Congreso.

El martes, otro grupo de cientos de jubilados y sindicalistas reclamó ayudas para los pensionados de la tercera edad y para las personas con discapacidad.


En Chile, 15 policías y un manifestante resultaron heridos en varios puntos del país, en el marco de protestas de pescadores artesanales que exigen la aprobación de una ley para aumentar la cuota de merluza que pueden capturar.

Las manifestaciones, que dejaron ocho detenidos, se llevaron a cabo en el puerto de Valparaíso, en la región de Coquimbo, y también en la zona sur, en la región de Maule.

Durante las movilizaciones se desencadenaron fuertes choques con la policía.

Los enfrentamientos más violentos se registraron en Valparaíso, a 120 km de la capital Santiago, donde siete policías y un manifestante sufrieron heridas. Allí hubo tres detenidos.

Más tarde, en la región del Maule (a unos 280 km al sur de Santiago), estallaron choques que dejaron otros ocho agentes heridos, cinco detenidos y un carro lanza-aguas quemado, informó Carabineros a través de sus redes sociales.


En Argentina, el gobierno de Javier Milei decidió otorgar incentivos salariales por despidos en el sector público, una medida que generó rechazo en el gremio de los trabajadores estatales. 

Una resolución publicada en el Boletín Oficial establece el pago de un plus salarial a los funcionarios encargados de áreas que logren reducir el personal en sus respectivos sectores. 

La medida establece que se podrán asignar unidades retributivas adicionales a los responsables de las áreas que implementen recortes de personal, lo que se traduce en un incremento salarial.

La Asociación de Trabajadores del Estado, uno de los principales sindicatos del sector público calificó de “escandalosa” la  decisión del gobierno de MIlei. 


En Argentina, el dólar blue superó los $1.300 y los financieros quedaron al borde, un límite que no traspasaba desde septiembre del año pasado. 

Esta escalada está basada en la incertidumbre que atraviesa el mercado, entre ellas el monto final y las condiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. 

Los inversores prefieren atesorar billetes como forma de prepararse ante un eventual salto de la cotización, más aún tras declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo sobre la aplicación de un nuevo esquema cambiario. 

Otra de las interrogantes se plantea sobre la fecha del final del cepo cambiario, previsto en principio para después de las elecciones legislativas de octubre.


En Brasil, el Supremo Tribunal Federal (STF) decidió que el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) irá a juicio por haber tramado un golpe de Estado para mantenerse en el poder, con las invasiones a las sedes de los tres poderes el 8 de enero de 2023 como acto final de ese plan.

Por unanimidad, la primera sala del STF, integrada por cinco magistrados, aceptó la denuncia presentada en febrero por la fiscalía general para que Bolsonaro y siete de sus aliados respondan por cinco delitos, entre ellos golpe de Estado, asociación criminal violenta y deterioro de patrimonio protegido, que sumados podrían valerle una pena de hasta 40 años de cárcel.

Además de Bolsonaro, se convirtieron en reos Alexandre Ramagen, exjefe de Inteligencia; Almir Garnier, exjefe de la Marina; Mauro Cid, exayudante presidencial; Anderson Torres, exministro de Justicia; Augusto Heleno, exministro del Gabinete de Seguridad Institucional; Paulo Nogueira, exministro de Defensa; y Walter Braga Netto, exministro jefe de la Casa Civil y compañero de fórmula de Bolsonaro en 2022.

Para la justicia, todos ellos compusieron el "núcleo crucial" de la trama con la que intentaron impedir que Lula da Silva asumiera el Palacio presidencial del Planalto tras imponerse  en las elecciones presidenciales de 2022.

El juez Alexandre de Moraes, relator de la denuncia en la corte, presentó el voto más extenso, de una hora y cincuenta minutos, apoyado por videos de los vándalos destruyendo las sedes de los tres poderes en Brasilia, el 8 de enero de 2023.

Moraes dijo que no existen dudas de que Bolsonaro tuvo conocimiento sobre la existencia de un documento conocido como "borrador del golpe", discutido con el alto comando de las Fuerzas Armadas y con el que pretendía anular el resultado de las elecciones de 2022.

El juez leyó tramos de discursos y transmisiones en vivo con ataques al Supremo y las urnas electrónicas por parte de Bolsonaro desde el año 2021, que habrían cumplido la función de preparar el terreno para cuestionar la futura derrota en las urnas y estimular actos antidemocráticos.

Los otros cuatro jueces de la primera sala, Cristiano Zanin, Cármen Lucía, Flávio Dino y Luiz Fux acompañaron el voto del relator. 

Es la primera vez en la historia de Brasil que un ex presidente o militar acusado de golpe de Estado responderán judicialmente por ese delito.

Bolsonaro seguirá el trámite en libertad. Su prisión preventiva sólo está prevista en caso de que la corte entienda que existe riesgo de fuga o que puede entorpecer el trámite. 

El expresidente reaccionó el miércoles a la decisión de la corte, presentándose una vez más como víctima de persecución política: "Parece que hay algo personal contra mí. La acusación es muy grave y es infundada".

Bolsonaro aseguró que "si es preso, va a dar mucho trabajo", al mismo tiempo que reiteró que el 2 de noviembre de 2022, en un discurso ambiguo tras la derrota electoral, admitió la derrota. 

Con pocas expectativas de ser absuelto por la corte, el expresidente de Brasil trabaja no sólo en una defensa en el campo jurídico sino político. El bolsonarismo convocó a una nueva manifestación callejera el 6 de abril en la avenida Paulista de San Pablo, con la amnistía para los condenados por el 8 de enero como principal consigna.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)

Comentarios