Titulares

Noticias del jueves 28 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un paro general parcial está convocado para hoy por el PIT CNT en el horario de 09:00 a 13:00, con una concentración a las 10.00 en la explanada de la Universidad de la República y posterior marcha hacia el Palacio Legislativo, donde se hará un acto.

La demanda es por más presupuesto para las políticas sociales, la salud y el trabajo, atendiendo a que el proyecto de Rendición de Cuentas, que ingresará al Parlamento este sábado, es la última oportunidad de aumentar las partidas en este período de gobierno.

El PIT-CNT reclama, además, un presupuesto equivalente al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República, más otro 1% del PBI para investigación y desarrollo.

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado decidió paralizar sus actividades por 24 horas, lo que afectará el funcionamiento de los ministerios y los servicios descentralizados.

Los sindicatos de la educación también decidieron parar por 24 horas, así como los de salud pública y la Asociación de Periodistas y Productores de Televisión Nacional.

Otros gremios que hoy realizan paro durante toda la jornada son la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación Médica del Interior (Femi) porque entienden que el Poder Ejecutivo no respondió a sus planteamientos para la Rendición de Cuentas.

Martín Pereira, presidente de la FFSP, dijo a La Diaria que las negociaciones continúan y que hoy a las 14.00 habrá una nueva reunión con representantes de los ministerios de Trabajo, Salud Pública, Economía y Finanzas y el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para ver si es posible aumentar la partida presupuestal asignada al sector.

La Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) adhiere al paro parcial de hoy, pero luego no se reintegrará al trabajo porque a la hora 13.00 comenzará una asamblea general.


El ejecutivo escocés Shane Chalmers, que durante los últimos cinco años estuvo al frente de la gestión de un estadio cerrado en Estambul, Turquía, fue designado para dirigir el Antel Arena, que el ente prevé inaugurar este año.

El gerente general de Antel, Javier Emicuri, confirmó a Búsqueda que el Anschutz Entertainment Group (AEG) a cargo de la gestión del Antel Arena, nombró a Chalmers en el cargo de gerente general de AEG Facilities Uruguay, y el escocés ya asumió el cargo.

Emicuri señaló que “el cronograma” de la obra “viene dentro de lo planificado”, con la obra civil muy avanzada; se está colocando los vidrios de la fachada y en julio comienza la instalación eléctrica y de las butacas.


El ministro de Economía, Danilo Astori, aseguró que durante la reunión que mantuvo el lunes con el senador José Mujica en su chacra de Rincón del Cerro “no hubo definiciones electorales” ni hablaron de “alianzas”.

El líder de Asamblea Uruguay indicó que aún no definió su “eventual” precandidatura a la Presidencia, y reconoció que, a pesar de que ella es “viable”, depende de varios factores.

Según Búsqueda, en esta que fue la primera visita de Astori a la chacra de Mujica, el ministro le transmitió al ex presidente que solo disputará la carrera presidencial si cuenta con su apoyo explícito. Además lo quiere como compañero de fórmula, pero el ex presidente prefiere otra alternativa porque sería una propuesta electoral poco atractiva, “con demasiados años encima”.

Esta versión añade que Mujica tiene previsto reunirse “en breve” con los principales dirigentes de su sector, el Movimiento de Participación Popular (MPP) para informarles sobre el diálogo que mantuvo con el titular de Economía y analizar la posibilidad de respaldarlo.

Mujica reconoció a Subrayado que habló con Astori del tema electoral y quedaron en seguir conversando, pero aclaró que no hay nada definido.

“Quedé en que la próxima visita se la hago yo. ¿Usted está dispuesto a apoyar a Astori en una eventual candidatura? Yo soy un ser político; tengo que hablar con mis compañeros; construyo partido. Los hombres pasamos y los partidos quedan. Como uno sabe que la lucha es larga y, en realidad, no termina nunca, hay que apostar a crear seres colectivos que sigan luchando; entonces yo tengo una opinión pero la tengo que barajar con mis compañeros”, dijo Mujica.

Astori, por su parte, se refirió en nota con radio Universal a la incidencia que podría tener Mujica en su eventual decisión de ser candidato presidencial.

“Obviamente tener el apoyo de Mujica sería extraordinariamente importante por sus características de liderazgo político y porque encabeza el sector mayoritario del FA. Pero no depende solo de eso; depende también de que haya posibilidades de armar una propuesta que realmente sea útil para Uruguay”, señaló Astori.

Según La Diaria, Astori habría planteado a sus allegados que Mujica le transmitió que Yamandú Orsi, también del MPP, seguramente termine apostando por una reelección a la Intendencia de Canelones en mayo de 2020.

Búsqueda maneja que otra de las alternativas manejada por el ex presidente Mujica es lograr que todo el Frente Amplio negocie un candidato de consenso, y que Astori, más allá de que sea o no postulante presidencial tiene resuelto dejar su cargo de ministro en julio o agosto para dedicarse a la campaña electoral.

Sobre a la eventual candidatura a presidente del intendente de Montevideo, Daniel Martínez, que él ha evitado confirmar públicamente, el semanario informa que dirigentes de su entorno están “trabajando en ideas” y “siguiendo la discusión programática” que se procesa en la izquierda.


Respecto a las postulaciones en el Partido Nacional, Búsqueda señala que mientras Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga son seguros precandidatos, una opción alternativa está siendo tejida entre la también senadora Verónica Alonso y el intendente de Maldonado, Enrique Antía. Ambos han mantenido varios encuentros –el último la semana pasada- para discutir cuál de los dos puede ser el líder de una fórmula, y cuál su acompañante.


En el Partido Colorado, la postulación del economista Ernesto Talvi está siendo motivo de reuniones en estos días. Se discute si el lanzamiento se hará enseguida del Mundial de fútbol o a fines de julio.


La comisión de Constitución de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que aumenta las penas para los homicidios, llevándolas a un período mínimo de dos años, y creando un agravante especial para el caso de que la víctima sea policía, juez o fiscal.

La iniciativa es parte de los acuerdos alcanzados en 2016 a instancias del presidente Tabaré Vázquez y con el apoyo de todos los partidos políticos. La semana próxima será presentada ante el plenario de la Cámara de Representantes.


El fiscal de Corte, Jorge Díaz, respondió “zapatero a tus zapatos”, ante la afirmación del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, de que hay 1.300 personas menos privadas de libertad debido a defectos del sistema en la aplicación del nuevo proceso penal, y no por las políticas de rehabilitación.

A propósito de tales conceptos, Díaz replicó a través de radio Carve: "En este país la única que dispone que una persona tiene que estar presa o en libertad es la Justicia. No es el Ministerio del Interior (…) El único funcionario público que puede privar a un ciudadano de su libertad ambulatoria, legalmente, es un juez. No el Ministerio del Interior", insistió. "Entonces, zapatero a tus zapatos. Quien decide quién tiene que estar preso y quién tiene que estar libre no es el ministro, la Policía ni siquiera yo. Son los jueces (…) Los fiscales tenemos los pantalones largos hace mucho tiempo y no necesitamos que ningún ministro de la Corte o del Ejecutivo nos diga lo que tenemos que hacer".


El subsecretario de Interior, Jorge Vázquez, dijo ayer en Maldonado que “siempre para la oposición el talón de Aquiles del gobierno es la inseguridad”. Hablando en un encuentro frenteamplista sobre criminalidad, dijo “Nos quieren hacer convencer de que vivimos en un clima de inseguridad. Cuanto más inseguro se siente uno, es más vulnerable a las campañas que hacen los otros”.

Según Jorge Vázquez, “cuando los uruguayos empezaron a adquirir más seguridad desde el punto de vista laboral, aproximadamente en 2008; cuando vieron que los puestos de trabajo no se perdían, que se abrían nuevos, que mejoraban los salarios, ahí la gente empezó a sentirse insegura. La gente se siente insegura por las cosas que puede perder” afirmó el hermano del presidente.

Vázquez dijo que cuando participó de la reunión interpartidaria por seguridad, “lo único que planteó el Partido Nacional fue el aumento de penas. En este país cuando aumentaron las penas, aumentaron los delitos sistemáticamente” añadió.

Sobre la propuesta del nacionalista Jorge Larrañaga de que los militares colaboren en tareas de seguridad interna, el subsecretario la calificó de “enorme disparate de alguien que no sabe nada de seguridad pública”.

En la charla de Maldonado, Vázquez reveló que Argentina está pidiendo información al gobierno uruguayo sobre cómo hizo para erradicar la violencia en los espectáculos deportivos. Añadió que para el Mundial, el gobierno de Rusia pidió a Uruguay “la lista negra” que prohíbe el ingreso a determinadas personas a los partidos de fútbol. Dijo que eso le parece bien porque quien es violento y no se puede contener, debe quedarse en su caso mirando el partido por televisión.


INTERNACIONAL

En Estados Unidos fracasó en la Cámara de Representantes un proyecto de reforma migratoria después de que varios diputados republicanos votaran en contra del texto impulsado por la Casa Blanca.

Este proyecto de ley surgió de un acuerdo bipartidista, pero algunos republicanos consideraron que no era lo suficientemente severo. El texto mantenía la mano dura con la inmigración ilegal y reservaba recursos para construir un muro en la frontera con México. A su vez, ofrecía una solución para unos 700.000 jóvenes inmigrantes llegados al país aún siendo niños, conocidos como dreamers. Esto último fue lo criticado por varios republicanos.

Luego de la sesión, el legislador republicano moderado Mike Coffman comentó que "esto es un tropiezo pero no un retroceso" y aseguró que ambos partidos seguirán trabajando para aprobar una reforma migratoria.


En La Haya, los Estados miembro de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, OPAQ, acordaron que el organismo pueda identificar a los autores de ese tipo de ataques.

El canciller británico, Boris Johnson, destacó la importancia de la aprobación de esta resolución, que Reino Unido impulsó:

"El resultado de este voto es que la OPAQ tendrá un poder complementario crucial, no solo para detectar el uso de armas químicas, sino también para señalar directamente a la organización o Estado que cree que es responsable. Eso es fundamental si queremos desalentar el empleo de esas armas infames" afirmó Johnson.

El proyecto generaba el rechazo de Rusia y Siria. Moscú está acusado de haber empleado agentes neurotóxicos contra un exespía ruso en el Reino Unido, mientras que el régimen de Damasco es sospechoso de usar gases tóxicos contra su población.

Después de la votación, Rusia dijo que la OPAQ está "hundiéndose" y no descartó la posibilidad de retirarse de la organización.


En México, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, favorito para ganar las elecciones del domingo, cerró su campaña ante miles de seguidores prometiendo una "transformación pacífica y ordenada".

"Estamos a punto de comenzar la cuarta transformación en la historia de México y de convertir en realidad los sueños de muchos mexicanos de antes y de nuestro tiempo. Porque lo que vamos a consumar viene de lejos" dijo López Obrador.

Todos los candidatos cerraron ayer sus campañas prometiendo luchar contra la corrupción y no decepcionar a los mexicanos si son ganadores el domingo. López Obrador es el favorito y mantiene desde hace meses una importante ventaja ante los demás.

Ayer México terminó su campaña electoral más sangrienta: desde septiembre fueron asesinados 124 políticos que se candidateaban a algún cargo.


En Guatemala, un grupo de diputados opositores presentó una denuncia por homicidio culposo contra el jefe de protección civil por una supuesta acción negligente ante la erupción del volcán de Fuego el 3 de junio.

El diputado opositor Erwin Álvarez explicó que presentaron la denuncia ante la Fiscalía contra Sergio Cabañas porque no ordenó que se evacuaran los alrededores del volcán después de que comenzó la erupción, que dejó 112 muertos y casi 200 desaparecidos.

Álvarez agregó que la autoridad de protección civil "no tomó en cuenta oportunamente" las alertas emitidas por el Instituto de Vulcanología sobre la fuerte intensidad de la erupción que se produciría.

El portavoz de la oficina de protección civil, David de León, dijo que la institución colaborará con la Justicia y es respetuosa con el proceso iniciado por los diputados.


En Nicaragua, el Banco Central bajó la meta de crecimiento económico para este año de 4,9 % a 1 % debido a la crisis política.

El presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, adjudicó a las protestas que se mantienen desde hace dos meses un empeoramiento de la situación económica que también incluirá un incremento de la inflación y el desempleo:

"Estamos esperando una pérdida de empleo de 85.100 puestos de trabajo. Eso significa que la tasa de desempleo va a pasar del 3,7% de diciembre de 2017 a alrededor de un 6% este año" señaló Reyes.

Las protestas han incluido la paralización de actividades de varios negocios y una importante caída en el turismo, una de las principales fuentes de ingresos para Nicaragua.


En Argentina, los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, perdido desde noviembre, se encadenaron frente a la Casa Rosada en la Plaza de Mayo.

Los familiares se habían reunido horas antes con el ministro de Defensa, Óscar Aguad, y reclaman al gobierno de Mauricio Macri que contrate a una empresa para buscar el submarino.

En mayo el gobierno hizo una licitación para contratar a una empresa con ese objetivo, pero la abogada de varios familiares presentó recursos contra el proceso que todavía están siendo tratados en la Justicia. En todo caso, estaba previsto que la búsqueda comenzara a finales de julio.


En Brasil, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, en la visita oficial más importante de la administración norteamericana desde que asumió Donald Trump, recorrió ayer el norte de Brasil y visitó a inmigrantes venezolanos que escaparon de su país y se refugiaron en busca de mejores condiciones de vida.

En su segundo día de visita en Brasil, Pence recorrió un albergue en el estado de Manaus y junto con su esposa ofreció juguetes y el apoyo del gobierno norteamericano a los venezolanos que dejaron el país, en medio de una profunda crisis económica y social.

El vicepresidente norteamericano criticó duramente al gobierno de Nicolás Maduro dijo a la prensa que seguirá ayudando a los venezolanos “hasta que se restaure la democracia” en el país.

El segundo de Donald Trump había tenido anteayer una reunión con el presidente brasileño Michel Temer en la que se comprometió a girar al menos 10 millones de dólares para apoyar a los inmigrantes venezolanos que ya se instalaron en Brasil

En los últimos meses, se vive una situación crítica en el norte de Brasil, en la frontera con Venezuela, debido al éxodo e intenso movimiento migratorio de venezolanos que llegan al país.

Roraima, uno de los estados más pobres del país y limítrofe con Venezuela, recibió en su capital unas 25 mil personas desde el comienzo del éxodo cerca del 10% de su población. El gobierno local llegó incluso a pedir en abril pasado el cierre momentáneo de las fronteras para contener la situación.

La visita del funcionario norteamericano se da en una situación de tensión por la política migratoria en los estados unidos, y la controvertida decisión de Trump -luego rectificada- de separar a hijos de padres sin papeles migratorios.

Anteayer, Temer le había pedido a Pence que se solucionen los casos de 51 niños brasileños detenidos y separados de sus padres en los Estados Unidos.

(Corresponsal Marcelo Silva de Souza desde Río de Janeiro)


En Venezuela, la difícil situación cobra cada vez mayor relevancia entre los países americanos, como lo muestra la gira del vice presidente de Estados Unidos, Mike Pence, por Brasil y Ecuador en busca de apoyos a la política de Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro.

En Manaos, Amazonia brasileña, Pence afirmó que la libertad será restaurada en Venezuela, al tiempo que anunció más apoyos financieros, de 10 millones de dólares, a los albergues de refugiados venezolanos en Brasil. Calificó de dictadura al gobierno de Maduro y lo responsabilizó de provocar el éxodo de venezolanos.

Maduro respondió llamando a Pence de fracasado y culebra venenosa y dijo que su gobierno se fortalece cada vez que lo ataca Estados Unidos.

Pero más allá de la retórica oficial, los problemas fronterizos por el éxodo de cientos de miles de venezolanos tienden a agravarse. También se hacen efectivas las respuestas de países americanos para ayudar a los desplazados.

En Colombia, cerca de la frontera con Venezuela un grupo de médicos argentinos pertenecientes a la organización Cascos Blancos, instaló un hospital de campaña para atender a los venezolanos. La delegación es resultado de un acuerdo entre los gobiernos de Juan Manuel Santos, de Colombia y de Mauricio Macri, de Argentina para atender la crisis venezolana.

Los venezolanos huyen del colapso de la economía, de la crisis de la salud y de la violencia criminal, mientras el gobierno se niega a atacar las causas de la hiperinflación y la escasez. Maduro amenazó anoche con aplicar medidas radicales a los comerciantes que suban los precios.

Mientras, el ministro de Alimentación, Luis Medina, reconoció el que abastecimiento en rubros esenciales de la cesta básica solo llega al 16% y prometió poner en marcha una nueva estrategia de abastecimiento con la llegada de 17 buques mensuales con alimentos.

(Corresponsal Omar Lugo desde Caracas)


PANORAMA NACIONAL

La diputada del Partido Nacional Graciela Bianchi quiere que se analice en el Parlamento la información sobre Miguel Brechner, presidente del Plan Ceibal, publicó Búsqueda el jueves pasado. Según el semanario, Brechner está embargado desde hace 12 años y maneja una sociedad offshore domiciliada en las Islas Vírgenes.

Para tratar el caso, Bianchi pidió la convocatoria del titular de la Secretaría Nacional Antilavado, Daniel Espinosa, a la Comisión Especial con Fines Legislativos de Transparencia, Lucha contra el Lavado de Activos y Crimen organizado.

La nueva ley antilavado aprobada en enero prohíbe que los jerarcas de gobierno, empresas públicas, personas públicas no estatales, cargos políticos y de particular confianza sean “accionistas”, “beneficiarios finales” o tengan algún tipo de vinculación con sociedades comerciales domiciliadas en jurisdicciones de nula o baja tributación, mientras se desempeñan en el cargo público.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Las gremiales lecheras publican hoy un comunicado a la opinión pública en la mayoría de diarios donde plantean las diferencias e inequidades entre la situación que atraviesan los tamberos remitentes a Conaprole y los reclamos sindicales de los funcionarios de esa cooperativa. Consideran que éstos no entienden la gravedad del problema que atraviesa el sector y comprometen puestos de trabajo.

En ese sentido las gremiales lecheras denuncian que mientras que 2el salario promedio de un funcionario de la cooperativa es de $ 53.720”, “el 20% de los remitentes están con sus matrículas en saldo deudor y el 50% de los productores cobran $ 30.000 al mes y con eso deben afrontar su manutención y gastos de los establecimientos”. Agregan que la jornada laboral diaria efectiva de los empleados es de 6 horas y 50 minutos, mientras que “los productores trabajan los 365 días del año sin licencia, aguinaldo o salario vacacional”.
En otro punto indican que en los últimos cuatro años, el crecimiento de los salarios de los operarios fue de 34%, mientras que en igual lapso el precio de la leche al productor no ha aumentado.

El comunicado, posteriormente, menciona: "Ante esta situación de profunda inequidad y que, de profundizarse, compromete las bases mismas del sistema cooperativo en cuya fortaleza se basa Conaprole, las gremiales lecheras exigen al directorio de Conaprole no acceder a las exigencias de un sindicato que parece no entender la grave situación por la que atraviesa la lechería uruguaya, que ya ha ocasionado el cierre de tres plantas industriales con la pérdida de más de 600 puestos de trabajo directos y tiene en una profunda crisis a otras tres plantas al día de hoy".

"Al mismo tiempo, reclaman también que se generen las condiciones para adecuar la plantilla de Conaprole a la realidad tecnológica actual, liberando a la cooperativa de la aberrante obligación de reponer a los funcionarios que se jubilan", se menciona en el texto del documento.


Después de cuatro bajas consecutivas, el dólar subió ayer 0,47%. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.383.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.65 para la compra y $ 32.05 para la venta.

El dólar subió ayer en la región. En Brasil finalizó a R$ 3,876. Mientras que en Argentina se ubicó en AR$ 28,05.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1542.


OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 25 años, identificado como Darío Saavedra, alias "el Kalala", fue asesinado ayer en el barrio Chacarita de los Padres.

Vecinos dijeron haber escuchado dos disparos pero que no vieron nada más que el cuerpo tendido en el pasaje.


Un preso de la cárcel de Canelones murió tras una revuelta con quema de colchones en la noche del martes.

La víctima formaba parte de un grupo de 17 reclusos de la Unidad número 7, responsabilizados del incendio y daños al edificio. Bomberos debió intervenir para extinguir el fuego.

Según el Ministerio del Interior, todo comenzó por mal relacionamiento entre los privados de libertad. Uno de ellos, que había sido sometido a siete operaciones al corazón, murió por un paro cardiorespiratorio. Se constató que el cuerpo no tenía ningún tipo de lesión.


Un taxista fue apuñalado ayer en Pajas Blancas durante un asalto. Según El País, fue trasladado consciente al sanatorio del Banco de Seguros.

El trabajador de 56 años había levantado un pasajero en San Quintín y Pandiani, que lo rapiñó y apuñaló al llegar a Camino Pajas Blancas y Camino Sanguinetti.


La Policía de Montevideo detuvo ayer a un militar retirado, presuntamente vinculado a la vandalización de dos placas recordatorias de detenciones y torturas durante la dictadura, colocadas en el ex Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva y el Hospital Militar.

Según Búsqueda, el militar será interrogado hoy a nivel de la Fiscalía sobre su vinculación con el atentado.

Una placa colocada el jueves 21 en el ex cuartel de los 33, en la calle Eduardo Víctor Haedo y República, y otra que había sido puesta un tiempo antes en el frente del Hospital de las Fuerzas Armadas, fueron parcialmente tapadas con pintura verde.

Los organizadores del acto de la semana pasada y el Ministerio de Educación y Cultura se presentaron el martes último ante la fiscal Diana Salvo para denunciar los ataques.

Luego de revisar las imágenes tomadas por cámaras de la zona y consultar al Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive) la Policía pudo identificar el auto desde el cual, en horas de la madrugada, descendió una persona con el rostro cubierto para realizar el ataque.


DEPORTE

Hoy se disputará la última jornada de la fase de grupos del mundial de Rusia 2018, con la expectativa del fútbol sudamericano puesta en la suerte de Colombia.

El impacto del miércoles fue la eliminación del actual campeón del mundo, Alemania, tras caer derrotada ante Corea del Sur, y la clasificación de México a octavos pese a perder con Suecia.

Partidos de hoy, jueves 28 de junio:

Hora uruguaya

11:00 (Grupo H) SENEGAL – COLOMBIA

JAPÓN – POLONIA

Solo Polonia ya está eliminada.

15:00 (Grupo G) INGLATERRA – BÉLGICA

PANAMÁ – TÚNEZ

Inglaterra y Bélgica ya están clasificadas a octavos pero hoy se definirá los cruces de octavos.

Resultados de ayer, miércoles 27 de junio:

MÉXICO 0 – SUECIA 3

COREA DEL SUR 2 – ALEMANIA 0

SUIZA 2 – COSTA RICA 2

SERBIA 0 – BRASIL 2

Los cruces en octavos serán:

SUECIA – SUIZA

BRASIL – MÉXICO

Comentarios

Noticias Relacionadas