Titulares

Noticias del jueves 30 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El peso argentino cayó ayer 6,99%, pese a que el FMI acordó acelerar desembolsos del programa a tres años por 50.000 millones de dólares que busca apuntalar su plan económico.

Con la intención de calmar al mercado, ya agitado desde días antes, el presidente Mauricio Macri anunció a primera hora el entendimiento con el FMI.

"Garantizar el financiamiento para 2019 nos va a permitir fortalecer la confianza y retomar el sendero de crecimiento lo antes posible. De nuestra parte, acompañaremos este apoyo con los esfuerzos fiscales necesarios, trabajo en el que venimos trabajando muy bien. Sé que estas situaciones tormentosas generan angustia y preocupación en muchos de ustedes. Lo sé y lo entiendo, pero sepan que estoy tomando todas las decisiones necesarias para cuidarlos" dijo el presidente argentino.

Pero el anuncio de Macri no consiguió parar la corrida cambiaria y el peso argentino cerró la jornada a 34,48 por dólar, frente a 32,07 de la víspera.

Al caer la noche, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, señaló en un comunicado que se revisará el plan para Argentina aprobado en junio "teniendo en cuenta las condiciones más adversas del mercado internacional".

La idea, según Lagarde, es "fortalecer a Argentina frente a los recientes cambios en los mercados financieros mundiales, mediante políticas monetarias y fiscales más fuertes y una profundización de los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables".

Simultáneamente, el ministro de Economía Nicolás Dujovne indicó que se adoptarán medidas para disminuir "la incertidumbre financiera para el año próximo, reduciendo el déficit fiscal y aumentando las fuentes de financiamiento".

Las presiones sobre la moneda argentina no han cesado desde abril a pesar de que la tasa de interés de referencia se ubica en 45% anual, una de las más altas del mundo, y que el Banco Central ha inyectado regularmente al mercado miles de millones de dólares.

En junio, la economía cayó 6,7%, lo que llevó a un acumulado de -0,6% en el año. Fue, además, el tercer mes consecutivo de contracción.

A la vez, la inflación acumula 19,6% hasta julio y se proyecta por encima de 30% al cierre de 2018, lo que atiza la presión de los sindicatos.

El gobierno lleva a cabo un fuerte ajuste para cumplir los compromisos con el FMI, que incluyen una meta de déficit fiscal de 2,7% del PIB en 2018 y 1,3% en 2019.

El déficit fiscal pasó de 6% en 2015 a 3,9% en 2017.

El gobierno lanzó medidas de ajuste fiscal que incluyen reducción del tamaño de los organismos del Estado, mediante despidos, congelamiento de contrataciones y otras medidas; así como recortes de subsidios a las exportaciones y tarifas de los servicios públicos y eliminación de beneficios impositivos al sector industrial.


La suba del dólar en Argentina impactó a nivel local. La divisa estadounidense se incrementó ayer en Uruguay 0,21%. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.001, su mayor valor desde marzo de 2016. Esto hizo que luego de dos meses el Banco Central interviniera ayer en el mercado cambiario vendiendo U$S 65,1 millones para evitar un salto abrupto en la cotización del dólar.

El billete verde acumula una suba de 4,74% en lo que va de agosto y de 11,25 % en lo que va del año (al comparar la cotización de ayer en relación a la última de 2017).

En pizarra del Banco República, el dólar cerró ayer en $ 31.37 para la compra y $ 32.77 para la venta.

En cambio, en Brasil la divisa estadounidense descendió ayer y finalizó a R$ 4,114.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1701.


Los emisarios de FIFA y Conmebol ofrecieron integrar la denominada Comisión Regularizadora –en los hechos interventora- de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) a los legisladores frenteamplistas Carlos Varela y Marcos Otheguy, pero ambos se negaron.

Según Búsqueda, Varela y Otheguy declinaron integrar la comisión designada por FIFA, luego de conversar con el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda.

Miranda sostuvo a En Perspectiva que alguien de la coalición integra la comisión interventora, “sea quien sea, asumirá o no en función de su criterio y no de una decisión partidaria". "El Frente Amplio, como fuerza política, entiende que no tiene nada que hacer en esto" afirmó.

Según Búsqueda, el Poder Ejecutivo también entiende que no corresponde que los frenteamplistas integrantes del Poder Ejecutivo o del Legislativo participen en una comisión designada, autoimpuesta y controlada por la FIFA.

Sin embargo, el dirigente frenteamplista Daoiz Uriarte, abogado especialista en Derecho Laboral y exdiputado de la Vertiente Artiguista, explicó que su nombre fue presentado a la delegación de la FIFA y que, a diferencia de Varela y Otheguy, no ve “impedimentos” para aceptar, ya que no ocupa ningún cargo político dentro de la coalición ni en el gobierno.

Mientras tanto, la Secretaría Nacional del Deporte y el Ministerio de Educación y Cultura están atentos a que, si es aprobado en la AUF el estatuto que exige FIFA, el texto les sea remitido para que lo reconozcan.


La comisión interventora de la Asociación Uruguaya de Futbol (AUF) que designó ayer la FIFA, tiene plazo hasta mañana, viernes, para sumar más integrantes a los tres que la conforman actualmente: el senador colorado Pedro Bordaberry, el diputado nacionalista Armando Castaingdebat y el ex futbolista de la selección uruguaya Diego Scotti.

Según Scotti, la comisión no se propone cambiar ningún proceso de campeonato actual ni nada administrativo porque en esos aspectos, afirmó, “estamos muy contentos con el trabajo de AUF” y su desarrollo. Dijo que “el gran objetivo es aprobar” los nuevos estatutos y “sentar buenas bases para ordenar, democratizar y profesionalizar la AUF”. También dijo que después, serán “los clubes” los que decidan.

“Nosotros tenemos que desarrollar y planear, en la comisión, estatutos acordes a lo que nos pide FIFA. Nosotros vinimos porque FIFA intervino, nos invitó a intentar solucionar el tema, llevarlo a buen puerto porque si no puede terminar peor la cosa. Entonces nuestra idea es armar un estatuto acorde a la situación de Uruguay, con las exigencias que piden FIFA y Conmebol, y en base a eso es que se los presentaremos a los clubes. Después los clubes van a decidir en definitiva. Nosotros ahí ya no vamos a negociar” dijo Scotti.


La jueza Dolores Sánchez condenó al ex vicepresidente de la FIFA y expresidente de la AUF y de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) Eugenio Figueredo, a seis años de prisión por estafa y lavado de activos.

Según Búsqueda, en la sentencia firmada el 13 de agosto la jueza de Crimen Organizado accedió a la solicitud del fiscal Luis Pacheco y condenó al exdirigente por coimas que recibió cuando presidió la Conmebol.

A pesar de la condena, Figueredo no volverá a prisión. Fue detenido en diciembre de 2015 y, en abril de 2016 obtuvo el beneficio de la prisión domiciliaria, hasta que en diciembre de 2017 consiguió la libertad provisional. Tras la sentencia, puede solicitar la libertad condicional y no tendrá que regresar a la cárcel.

Figueredo había firmado un acuerdo con la Fiscalía a cambio de proporcionar información sobre los bienes adquiridos con el dinero ilícito obtenido de las coimas. A cambio, la Fiscalía había acordado solicitar una prisión de seis años.


El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley para incentivar la generación de puestos de trabajo, con medidas que se busca entren en vigor el 1º de enero de 2019.

El texto modifica la Ley de Empleo Juvenil de 2013. Por ejemplo, en el caso de la primera experiencia laboral, se podrá disminuir el plazo de seis meses de contratación hasta tres meses.

Otra iniciativa destina un fondo de U$S 15.000.000 para crear un Programa Temporal de Subsidio al Empleo. A las empresas que integren el programa se les subsidiará hasta 25% del salario de un trabajador que incorporen en la planilla. Si contratan a trabajadores mayores de 45 años, se les subsidiará 40% del salario.

Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte –del PIT CNT- explicó a La Diaria que si bien en los últimos tres años se perdieron 45.000 empleos, desde 2005 hasta la fecha se crearon 300.000. “Eso es histórico”, rescató. Si bien señaló que la iniciativa del Ejecutivo “ayuda”, no resuelve lo que definió como un “problema estructural”, que se basa en las dificultades que “ha tenido Uruguay para diversificar su matriz productiva”.

El desempleo en Uruguay finalizó en 2017 en 7,9%, pero en todo el primer semestre de 2018 estuvo por encima de esa cifra, salvo en junio, que alcanzó ese valor.


Luego de la ausencia del presidente Tabaré Vázquez en los actos oficiales del sábado en Florida, su médico personal, Mario Zelarayán, explicó a Búsqueda que el mandatario sufrió últimamente “dolores lumbares” que ha superado “con medicación”; no descarta que Vázquez tenga ciática, un síntoma de problemas en el nervio ciático, que afectan la espalda y las piernas, por lo cual es posible que le realicen estudios más adelante. “Hoy está bien, pero no puede descuidarse”, afirmó el médico.

El presidente ha tomado precauciones como la utilización de un bastón en ocasiones, lo que según Zelarayán, puede prevenir “una gran parte” de accidentes doméstico típico causados por escaleras o alfombras.

Otra de las decisiones de Vázquez fue disminuir sus reuniones fuera de la oficina, y los viajes al interior.

De hecho, declinó asistir a la 12ª Cumbre Hemisférica de Alcaldes y Gobiernos Locales que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Punta del Este, donde el programa oficial lo anunciaba como orador hoy jueves al mediodía.

De todos modos, el mandatario mantiene el plan de viajar el 22 de setiembre a Estados Unidos. Cumplirá compromisos a nivel de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud –en esta última recibirá la distinción ‘Héroe de la Salud Pública de las Américas- y participará luego de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El médico del presidente indicó que tanto del corazón como de la mente, el estado de Vázquez “es magnífico”


La Comisión Investigadora de espionaje militar y policial en democracia sesionó ayer por última vez y redactó un proyecto de resolución apoyado por todos los partidos políticos.

El diputado comunista Gerardo Núñez, presidente de la comisión, subrayó en rueda de prensa que la unanimidad en cuanto al documento que elevarán al plenario de la cámara demuestra “claramente” que existió espionaje ilegal en Uruguay y que se confirmaron “todas las presunciones” que motivaron la conformación de la investigadora.

No obstante la “condena de todo el sistema político a estas actividades que fueron inconstitucionales y que intentaron avasallar la democracia”, Núñez dijo que los partidos Nacional y Colorado expresaron salvedades sobre el punto 8 de las conclusiones, que redactó el Frente Amplio. Allí se señala que el espionaje ilegal se desarrolló “debido a la falta de controles institucionales y democráticos por parte de los responsables políticos que tenían a su cargo los ministerios y por consiguiente el manejo y control de las agencias de inteligencia correspondientes”.

Núñez señaló que hubo ministros que estuvieron al tanto de la situación de espionaje pero prefirieron no hacer nada, y mencionó concretamente al nacionalista Raúl Iturria, quien fuera secretario de Defensa Nacional durante la segunda presidencia del colorado Julio María Sanguinetti (1995-1998).

“Por ejemplo el ministro Iturria. El exministro Iturria, mejor dicho, en la comisión investigadora dijo no tener conocimiento sobre acciones de espionaje ilegal en el momento en que se desempeñó como ministro de Interior y Defensa, particularmente en Defensa, y acá en esta comisión investigadora hubo testimonios que haber denunciado, haber informado al ministro Iturria del espionaje ilegal que se venía desarrollando en el Batallón de Florida número dos” señaló Núñez.

Núñez evaluó que a partir del trabajo realizado no se puede afirmar ni negar que siga existiendo espionaje ilegal.

El proyecto de resolución que se enviará a la Cámara de Diputados resuelve remitir a la Fiscalía General de la Nación “todas las actuaciones correspondientes” a la comisión investigadora. Establece una “clara e inequívoca condena política a estas prácticas incompatibles con la democracia, que constituyen un ataque a la Constitución, a la libertad y a los derechos colectivos e individuales de la ciudadanía”, y recomienda al Poder Ejecutivo “aprobar una resolución en idéntico sentido”.

El texto recomienda también al Ejecutivo, que haga investigaciones administrativas “en todos los ministerios y dependencias implicadas por los testimonios y los documentos que manejó la comisión, para profundizar y establecer responsabilidades sobre quienes desarrollaron espionaje ilegal, buscando a su vez asegurar la erradicación de estas prácticas”.

También propone a la Cámara de Diputados aprobar un proyecto de ley “que regule el sistema de inteligencia del Estado, estableciendo particularmente el control parlamentario.


INTERNACIONAL

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a China de complicar la relación de Washington con Corea del Norte, en momentos en que las negociaciones sobre la desnuclearización de la península norcoreana están estancadas.

Trump reconoció que "parte del problema norcoreano es causado por las disputas comerciales con China". Según el presidente de Estados Unidos, China ha aliviado su presión sobre el régimen de Kim, en respuesta a los aranceles impuestos por Washington a sus bienes. China es el único aliado de peso de Pyongyang y la principal ruta para los bienes que entran a Corea del Norte.

Trump dijo que los ejercicios militares con Corea del Sur podrían reanudarse si fueran necesarios, pero por ahora “no hay razón de gastar grandes cantidades de dinero en juegos de guerra”.


En Nicaragua el gobierno rechazó un informe de la ONU sobre violaciones de derechos humanos en los últimos meses de protestas, y dijo que ese organismo "se extralimitó" al emitir el documento.

La administración de Ortega dijo que el reporte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos "prejuzga la actuación del Estado al dejar por sentado supuestas violaciones de derechos humanos” e “incorpora en sí mismo afirmaciones carentes de objetividad y que no están sustentadas". Las observaciones del gobierno fueron anexadas al texto del Alto Comisionado, publicado en Managua y Ginebra.

La crisis desatada por las protestas deja en el país más de 300 muertos, 2.000 heridos, una cantidad no precisada de detenidos, desaparecidos y miles de personas que han emigrado a países vecinos por temor a represalias. Según el gobierno hay 198 víctimas mortales de la violencia en la crisis de las protestas.


El paraguayo Juan Ángel Napout, ex presidente de la Conmebol y exvicepresidente de la FIFA, fue condenado a 9 años de prisión por aceptar 3,37 millones de dólares en sobornos de empresas deportivas a cambio de contratos.

En la sentencia la justicia estadounidense aseguró que Napout era un hombre rico y pese a eso "aceptaba coimas frecuentemente y cuidadosamente" para no ser descubierto. La fiscal Kristin Mace destacó que el paraguayo nunca mostró "remordimientos" ni "arrepentimiento".

El grupo Estado Islámico (EI) perpetró un ataque en Irak en el que un suicida hizo explotar un coche bomba matando a 11 personas.

El ataque tuvo lugar en un puesto de control en una entrada a la ciudad de Qaim, ubicada a 340 km al oeste de Bagdad.


En Brasil, justo antes de que mañana comience el horario gratuito de propaganda en radio y televisión, el Tribunal Superior Electoral (TSE) convocó para el viernes a la tarde a una sesión extraordinaria en la que se definiría el impugnación de la candidatura del encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva para los comicios del 7 de octubre.

Aunque Lula cumple una pena de 12 años de prisión por corrupción en el marco de la Operación Lava Jato, el máximo líder del Partido de los Trabajadores (PT) se mantiene como favorito para las elecciones, con casi un 40% de respaldo según las encuestas.

Su candidatura recibió 16 pedidos de impugnación, todos con base en la llamada Ley de Ficha Limpia, que prohíbe que una persona condenada en segunda instancia por un órgano colegiado compita por un cargo electivo. La semana pasada, el juez del TSE a cargo de analizar esas solicitudes, Luis Roberto Barroso, dio al PT siete días para presentar su defensa, plazo que vence hoy.

Si el tribunal confirmase la impugnación de Lula, la candidatura petista sería asumida por su actual compañero de fórmula, el ex alcalde de San Pablo Fernando Haddad. En tanto, la joven líder comunista Manuela D’Avila pasaría entonces a ser la candidata a vice.

El PT ha intentado de todas las maneras posibles aplazar una definición para poder usar durante el horario gratuito de propaganda electoral los anuncios grabados por Lula antes de ir preso. Al transformarse Haddad en el candidato presidencial, deberá aparecer él en un 75% del tiempo de los avisos, lo que obligaría al PT a cambiar toda su estrategia de comunicación.

Según las últimas encuestas, Haddad heredaría un caudal muy pequeño de los votos de Lula; sólo un 4% de los consultados expresaron su voluntad en votar por él como candidato alternativo. Al frente de las preferencias quedaría el diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, con un 22% de las preferencias.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Venezuela el gobierno calificó como "fake news" (noticias falsas) la crisis humanitaria por la migración de venezolanos que llevó a Brasil a desplazar tropas a la frontera.

El ministro de Comunicación Jorge Rodríguez dijo ayer que el tema de los venezolanos que emigran "ha sido usado de manera bárbara, criminal y xenófoba por gobiernos xenofóbicos y racistas”.

El gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro instó a los inmigrantes a regresar bajo la promesa de una solución a la crisis por las medidas económicas aprobada semana atrás.

Estas declaraciones vienen después de lo que dijo Maduro el martes pasado: "Les digo a los venezolanos (…) que quieran regresar del esclavismo económico: dejen de lavar pocetas en el exterior y vengan a vivir la patria".

El mandatario denunció que los venezolanos que han emigrado a Perú siguiendo "cantos de sirena", se han encontrado con "racismo, desprecio, persecución económica y esclavismo".

Por eso, señaló Maduro, su gobierno envió a Lima un avión para que 89 venezolanos regresaran el próximo lunes a su país.

Según la ONU, 2,3 millones de venezolanos (7,5% de la población de 30,6 millones) vive en el exterior, de los cuales 1,6 millones se han ido desde 2015, cuando arreció la crisis.


PANORAMA NACIONAL

El intendente de Cerro Largo dio su versión sobre el posible motivo del ataque con alquitrán a la fachada de un local político de la Lista 40 de su Partido Nacional, el pasado fin de semana en Montevideo.

Hablando en Canal 12 de Melo, Botana atribuyó el atentado a celos de un hombre cuya pareja habría salido también con un dirigente blanco de Cerro Largo llamado Diego Vergara.

“Y que el dieguito le debe de haber andado melando la colmena a alguno. Por suerte el muchacho tiró una bomba de alquitrán y no salió a cometer femicidio o machicidio que podía haber cometido también, así que vamos a dejar por ahí. ¿Le parece que viene por ahí o es un atentado político? ¿Qué lectura hace más allá de lo que está diciendo? No, esto es alguno que sintió alguna guampita ahí, que salió a vengar” dijo Botana.


El Plenario Nacional del Frente Amplio (FA) comenzará a discutir pasado mañana, sábado 1º de setiembre, el borrador de su programa de gobierno, que deberá ser aprobado por el Congreso de la coalición, en diciembre.

En el documento al que accedió Búsqueda se alude a un conjunto de “desafíos” de cara a un eventual cuarto gobierno, bajo la premisa: “Llenar la parte del vaso que aún nos falta”.

El texto establece la necesidad de “continuar aumentando gradualmente la participación de los impuestos a la renta y a la riqueza respecto a los impuestos al consumo, con propósitos redistributivos.

El documento a discutir por el FA plantea fortalecer los organismos de control como la junta anticorrupción, el Tribunal de Cuentas y la Auditoría Interna de la Nación. Además, prevé fortalecer al empresariado nacional, y revisar los esquemas especiales de tributación con el objetivo de incorporarlos al régimen general.

El texto propone construir viviendas para alquilar por el Estado, así como recuperar y habitar las que ya son de su propiedad.

Otras propuestas del borrador del programa FA son impulsar la creación de una orientación de Bachillerato orientada al ingreso a la educación terciaria en educación policial, militar o de funcionarios públicos en general.

El documento recomienda crear una agencia de noticias a partir de la información que elaboren las estatales Televisión Nacional y Radio Uruguay.


El senador nacionalista Luis Lacalle Lacalle Pou exigió, a través de su programa semanal en internet, que “caiga quien caiga” las derivaciones hacia Uruguay trascendidas en la prensa argentina, de la presunta corrupción en argentina “no queden impunes”, si resultan ser ciertas.

¿"Uruguay involucrado en la causa K"? se preguntó el legislador, en alusión a las sospechas de que dinero procedente de coimas pagadas por empresarios en los gobiernos del kirchnerismo, llegara o pasara por el país para ser blanqueado.

“Lamentablemente se señala a nuestro país como un lugar en el que entraron fondos multimillonarios mal habidos, para hablar mal y pronto”, dijo. Fondos, remarcó, supuestamente provenientes de la corrupción de gobernantes argentinos. “Algunos de los cuales ya tienen juicios y procesos en su contra” recordó, en referencia a la expresidenta Cristina Fernández.

“Lo que más preocupa y es llamativo es que nuestro país haya sido, una vez más, un colador”, dijo Lacalle Pou. “Lo está siendo con la droga y otras cosas. En este caso, lo es con respecto a fondos ilegítimos”, sostuvo.

“Están llegando acusaciones muy gruesas desde Argentina”, insistió, el precandidato blanco en referencia a señalamientos que realizó Sergio Schoklender, exapoderado de la organización Madres de Plaza de Mayo, que cobró notoriedad por haber asesinado a sus padres cuando tenía 20 años de edad, y por una estafa millonaria al Estado argentino.

Schoklender declaró a radio Carve que dinero proveniente de la trama de corrupción del gobierno kirchnerista, enviado a la organización de la que él fue parte, se habría destinado a posibilitar que uruguayos radicados en Argentina viajaran a votar en 2004 en las elecciones de Uruguay.

En aparente alusión a esas declaraciones de Schoklender, Lacalle Pou, dijo que “deberán ser aclaradas y refutadas” por el oficialismo. “Esto no le hace nada bien al país, que supo ser una isla entre tantas conductas ilegítimas en la región”, afirmó.


ECONOMÍA Y EMPRESA

La empresa Motociclo se presentó ayer voluntariamente a concurso de acreedores, mientras continúa por ahora con su operativa. La Justicia deberá determinar ahora si acepta el concurso.

Por otro lado, también ayer, dirigentes del sindicato de comercio (Fuecys) se reunieron con el director Nacional de Trabajo, Jorge Mesa, pero la empresa no se presentó a la reunión en el Ministerio, por lo que este decidió convocar a un nuevo encuentro el próximo martes.

Actualmente Motociclo tiene 297 empleados.

Según Karol Parrabichine, dirigente sindical de la firma, la empresa está a la espera de un inversor desde que se anunció la reestructura hace más de un año. En esa instancia la firma ya redujo su plantilla en 150 trabajadores.

Parrabichine declaró el martes a En Perspectiva que por falta de liquidez a Motociclo le rebotan los cheques. Por este motivo ha perdido proveedores, y los locales no están recibiendo mercadería. Además, hay provisiones trancadas en el depósito fiscal del puerto que no se puede despachar.


OTRAS NOTICIAS

La fiscal Mónica Ferrero pedirá condena esta tarde por usurpación y hurto de energía y agua, contra otras diez personas por los delitos continuados de usurpación de viviendas y hurto de energía eléctrica y agua potable, en los palomares de Casavalle.

Luego de un nuevo operativo de 14 allanamientos, realizado el martes en el complejo llamado Unidad Misiones por la Dirección de Información y Táctica de la Jefatura de Policía de Montevideo, la Policía Científica y la Guardia Republicana, se detuvo a las 10 personas. Habían sido denunciadas por “extorsión y desalojos forzosos” informó ayer la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior.


DEPORTE

El director técnico de la selección uruguaya, Fabián Coito, anunció la nómina de 20 jugadores para enfrentar a México el próximo viernes 7 de setiembre en Houston, Estados Unidos.

Será el primer partido de los celestes, con la Asociación Uruguaya de Fútbol intervenida por la FIFA y bajo la conducción de los legisladores Pedro Bordaberry (Partido Colorado) y Armando Castaingdebat (Partido Nacional) y el exfutbolista Diego Scotti.

Lista de jugadores:

Arqueros: Fernando Muslera (Galatasaray, Turquía), Martín Campaña (Independiente, Argentina).

Defensas: Diego Godín (Atlético Madrid, España), Sebastián Coates (Sporting Lisboa, Portugal), José María Giménez (Atlético Madrid, España), Gastón Silva (Independiente, Argentina), Martín Cáceres (Lazio, Italia), Guillermo Varela, Diego Laxalt (Milan, Italia).

Volantes: Nahitan Nández (Boca Juniors, Argentina), Lucas Torreira (Arsenal, Inglaterra), Matías Vecino (Internazionale, Italia), Rodrigo Bentancur (Juventus, Italia), Carlos Sánchez (Santos, Brasil), Cristian Rodríguez (Peñarol), Giorgian De Arrascaeta (Cruzeiro, Brasil).

Delanteros: Gastón Pereiro (PSV, Holanda), Jonathan Urretaviscaya (Monterrey, México), Cristhian Stuani (Girona, España), Luis Suárez (Barcelona, España).

Comentarios

Noticias Relacionadas