Titulares

Noticias del jueves 7 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Argentina ya “no tiene objeciones” a la “profundización y extensión” del canal de acceso al puerto de Montevideo.

La delegación argentina en la Comisión Administradora del Río de la Plata informó sobre esta resolución esta semana a su par uruguaya. El gobierno de nuestro país venía gestionando desde hace años esta autorización que ahora se concreta.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, calificó la resolución argentina de “trascendente”, y en nota con Búsqueda añadió: “Pasó mucho tiempo; no es un hecho menor desde el punto de vista de la historia de la administración de los canales de acceso”.

Ahora Uruguay queda habilitado a profundizar a 14 metros el canal de acceso, cuya extensión será prolongada hasta el kilómetro 55.


La oposición dejó sin quórum la Asamblea General, que por esa razón no pudo votar la integración del Consejo de Comunicación Audiovisual creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para velar por el cumplimiento de esta norma.

En la discusión en sala se cruzaron dos posturas. En el informe de la senadora socialista Mónica Xavier, en nombre de la mayoría absoluta de la comisión bicameral prevista por la ley para seleccionar a los candidatos, se interpretó que sólo se debía votar en la Asamblea General la propuesta de esa comisión. Pero en el informe de la minoría, a cargo del senador colorado Pedro Bordaberry, se entendió que la comisión bicameral no podía quitarle potestades a la Asamblea General y que, por tanto, no correspondía considerar sólo los nombres planteados por la comisión, sino que cada legislador podía votar a quien quisiera.

Bordaberry dijo que quería votar a sus propios candidatos, tres de ellos distintos de los seleccionados con votos del Frente Amplio en la comisión. Xavier respondió que la ley establece etapas precisas, y que en la de ayer se debía votar la propuesta aprobada por mayoría absoluta en la comisión. A ese enfrentamiento conceptual siguieron otros, todos relacionados a los criterios de elección de los integrantes.

En medio de la discusión el senador Pablo Mieres expresó que si el Frente Amplio pierde las próximas elecciones, el Partido Independiente promoverá la derogación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Conclusión: Xavier explicó que si no se conseguía los votos necesarios para los candidatos, habría que esperar 60 días para que fueran confirmados con la mayoría absoluta, que la izquierda puede conseguir.


El Gobierno dará a conocer hoy los detalles del proyecto de Rendición de Cuentas ante la bancada del Frente Amplio. Ayer se reunió por este tema con representantes de las cámaras de Industrias, de Comercio y Servicios, de Transporte, de Alimentos, de la Construcción y Mercantil; el lunes lo había hecho con los del Pit Cnt.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Daniel Sapelli, destacó que no habrá aumento de impuestos pero agregó su preocupación por las regulaciones.

“Se nos plantea que no va a haber aumento de los impuestos actuales, ni nuevos impuestos, que es algo que nos preocupaba mucho. Hemos planteado que tampoco se agreguen nuevas regulaciones. La verdad que ha habido estos últimos años nuevos tipos de controles y regulaciones que llevan mucho tiempo y un costo importante para las empresas”, dijo Sapelli.

El lunes, en su encuentro con el gobierno, dirigentes del Pit-Cnt habían propuesto que, para atender varios programas de políticas sociales y para lograr que se destine el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, se aumentara el Impuesto al Patrimonio y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE)

Esta es la última Rendición de Cuentas en la que el gobierno puede proponer incrementos en el gasto presupuestal, así como eventuales modificaciones tributarias. El plazo constitucional para remitir el proyecto al Poder Legislativo expira el 30 de junio.


Una encuesta de Opción Consultores sobre escenarios de balotaje, citada por El País, señala que Jorge Larrañaga le ganaría una segunda vuelta electoral a Daniel Martínez 42% a 41%. Larrañaga también vencería a José Mujica, en ese caso por 44 a 43.

Si el candidato blanco fuera Luis Lacalle Pou, este derrotaría a Mujica, también por 44 a 43, pero caería derrotado ante Martínez 41 a 43.

Respecto a la interna nacionalista, la misma consultora registró en su última encuesta un 20% de intención de voto para el líder de Alianza Nacional, muy por debajo del 63 % de Luis Lacalle Pou, y apenas por encima del 19% de Verónica Alonso.


El Frente Amplio (FA) pidió disculpas por haber publicado en su cuenta oficial deTwitter un video editado de un discurso de Luis Lacalle Pou, que el senador nacionalista denunció como tergiversado.

El tuit del FA criticaba como estigmatizadora la visión que relaciona la delincuencia con la pobreza, y publicaba una grabación de cinco segundos de duración, con esta afirmación del legislador:

“Por supuesto que el que menos tiene, muchas veces está más volcado a cometer delitos”

Lacalle Pou reaccionó publicando en su cuenta de la misma red social: “Qué bajo, desde la cuenta oficial de @Frente_Amplio estigmatizando”. Además divulgó el video con el contexto dentro del cual se circunscribía la frase.

’“Esa concepción volcada hacia que los delincuentes es una consecuencia natural de la pobreza ¡por favor! Es desmerecer un estado económico, compararlo con una situación moral. Por supuesto, el que menos tiene, muchas veces está más volcado a cometer delito, pero también les digo una cosa: los delincuentes más famosos del mundo son multimillonarios; no son los pobres. Así que, a no creer que la pobreza es sinónimo de delincuencia”, dijo Lacalle Pou.

Luego el Frente Amplio borró lo que había publicado y escribió, también en su cuenta oficial: “Garantizamos que nuestra fuerza política no está de acuerdo con ediciones de video que tergiversen opiniones y contenidos. En el día de ayer se ha cometido un error al postear un tuit referido a una declaración del senador Lacalle Pou, por parte de una de las personas que manejan esta cuenta. No hay excusa para determinar los errores pero la persona que realizó el posteo maneja tres cuentas simultáneamente, incluyendo la personal. La persona que realizó el posteo, tampoco estaba en conocimiento de que el video había sido editado. Se solicita las disculpas correspondientes” finalizaba expresando el comunicado del Frente Amplio.


Tres ex dirigentes del Partido Nacional, Alberto Zumarán, Gonzalo Aguirre y Juan Chiruchi, firmaron la propuesta del senador Jorge Larrañaga para la campaña “Vivir sin miedo” que promueve un referéndum constitucional sobre seguridad junto con las elecciones de 2019.

Zumarán fue candidato a la presidencia en 1984 y 1989; Gonzalo Aguirre fuevicepresidente de la República entre 1990 y 1995, y Juan Chirucchi fue intendente de San José en dictadura y en democracia, y también ministro de Vivienda, además de legislador.


El líder del movimiento político "Unidos Podemos", general (R) Hebert Fígoli, se mostró contrario a emplear a los militares en tareas de seguridad pública, inclinándose por la aplicación de Medidas Prontas de Seguridad en "casos y zonas puntuales".

Fígoli se encuentra en Melo en su condición de presidente de una agrupación política integrada por militares retirados y civiles con el objetivo de dar a conocer su plataforma.

En relación a la implementación de una policía militarizada advirtió, según El País, que "la intervención de efectivos armados que no están entrenados para el manejo con la población civil, sino que están entrenados para situaciones de conflicto (…) puede tener efectos colaterales realmente gravísimos".

Fígoli aseguró, no obstante, que "si agotadas todas las instancias o si se ven sobrepasadas las fuerzas policiales, si la crisis es tan grave que haga a la existencia del Estado y que no haya otro recurso, entonces por supuesto que el empleo de la fuerza militar, con reglas claras respecto del empleo de las armas en acciones represivas y las consecuencias que puede tener, puede indicarse".


INTERNACIONAL

En España, asumió hoy el gabinete del nuevo presidente del gobierno, Pedro Sánchez, integrado por 11 mujeres y seis hombres.

En la mayoría de los casos son profesionales destacados en las áreas que dirigirán, con carreras políticas nulas o de bajo perfil y una tendencia al centro político.

Sánchez resaltó en su equipo el progresismo, el europeísmo y el compromiso con la igualdad, así como la integración mayoritariamente femenina:

"El nuevo gobierno de España es el reflejo de lo mejor de la sociedad a la que aspira servir: un nuevo gobierno para una sociedad como la española que es paritaria -la mitad de la ciudadanía son mujeres-, intergeneracional, abierta al mundo pero también anclada en la Unión Europea, comprometida socialmente. Este nuevo gobierno aspira ser el fiel reflejo de una sociedad como la española, que no pierde nunca la esperanza" indicó Sánchez.

Varios de los designados son políticamente independientes, aunque afines a la socialdemocracia, y llama la atención la ausencia de nombres prominentes del Partido Socialista Obrero Español, del cual Sánchez es secretario general. Esto se atribuye a la conocida resistencia de los veteranos del partido al ascenso de Sánchez, que llegó dos veces a la secretaría general a través de la votación de las bases.


En Italia, el Parlamento confirmó el gobierno del primer ministro Giuseppe Conte respaldado por los partidos Movimiento 5 Estrellas y la Liga.

Conte consiguió ayer el apoyo de la Cámara de Diputados tras ser ratificado, el martes, por el Senado. La aprobación se concretó gracias a los votos de los partidos que integran el Ejecutivo, mientras los demás se pronunciaron en contra. Entre los rechazos se contaron los de diputados y senadores de Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi que se presentó en coalición con la Liga en las elecciones del 4 de marzo.

En su exposición, Conte reiteró algunas de las promesas de campaña del Movimiento 5 Estrellas y la Liga, como el rechazo a la austeridad promovida por la Unión Europea, la aceleración de los procesos de deportación de inmigrantes indocumentados y la búsqueda de una mayor autonomía para las regiones.


En Guatemala, llegó a 99 la cantidad de fallecidos por la erupción del domingo del volcán de Fuego, mientras se mantiene en casi 200 la cifra de desaparecidos.

El volcán mantuvo ayer actividad moderada, lo que obligó a que se volvieran a suspender las tareas de recuperación de los cuerpos en los poblados más cercanos a su falda.

Por su parte, el Congreso recibió a los responsables del sistema de alertas ante actividad volcánica y de la coordinadora para la atención de desastres. Ambos fueron cuestionados por los opositores, entre otras cosas por la demora en declarar la alerta el domingo y la falta de equipamiento de los grupos de rescate. Algunos partidos opositores evalúan si pedir formalmente al presidente Jimmy Morales que los destituya.


En Perú, el Congreso aprobó la suspensión del diputado Kenji Fujimori para que sea investigado por la Fiscalía, pero no hubo quórum para que fuera destituido.

La misma suerte que Kenji correrán dos diputados cercanos a él, Guillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez.

Las medidas contra ellos fueron impulsadas por Fuerza Popular (FP), el partido liderado por la hermana de Kenji, Keiko Fujimori, al que pertenecían hasta hace solo unos meses. FP los acusa de haber intentado comprar votos para evitar que el Congreso destituyera al ahora expresidente Pedro Pablo Kuczynski.

Después de que se aprobara la suspensión de Fujimori, todos los diputados se retiraron de la sala, excepto los de FP, para evitar votar su expulsión del Congreso.

Esto implica que Fujimori no podrá ostentar su cargo de diputado hasta que termine la investigación judicial, pero sí sigue habilitado políticamente, por lo que se especula que en 2021 se enfrentará a su hermana en las elecciones presidenciales.

En una conferencia posterior a la votación, Fujimori denunció que se violaron sus derechos porque para que un legislador sea suspendido debe haber una sentencia firme en su contra, algo que no sucede en su caso, y criticó al partido que integró hasta hace unos meses.

"Quiero dirigirme a mi hermana, Keiko, y decirle: "Bueno, felicitaciones, aquí tienes mi cabeza en bandeja". Lo que se ha vivido en el día de hoy ha sido totalmente nauseabundo. El día de hoy se ha cometido un abuso. Hemos sido víctimas de una dictadura parlamentaria, de esa mayoría aplastante de Fuerza Popular" manifestó Kenji Fujimori.


En un dictamen sobre México, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, advirtió que se debe cumplir lo dispuesto por un tribunal local que ordenó que se instale una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia sobre la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa.

La relatora de la CIDH para México, Esmeralda Troitiño, dijo que el país debe "adoptar una nueva narrativa" sobre la desaparición y contemplar las denuncias de que fuerzas policiales y militares participaron en el hecho y su encubrimiento.

Troitiño compareció ante los medios para presentar un informe del Mecanismo Especial de Seguimiento al Asunto Ayotzinapa. Este organismo de la CIDH emitió su reporte dos días después del fallo del tribunal local que determinó que la investigación de la Fiscalía "no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcial".


En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega se reunirá hoy con obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua para decidir si se retoma el diálogo nacional.

El encuentro se produce a instancias de los obispos, que promueven una mesa en la que participan el gobierno y representantes de distintos sectores civiles que piden la salida de Ortega.

La solicitud de los obispos llegó después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunciara ayer que en Nicaragua se están produciendo un escalonamiento de la violencia y nuevas formas y prácticas represivas. También denunció que en las últimas dos semanas murieron 50 personas por la represión de las protestas opositoras.


En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri convocó a la Confederación General del Trabajo a una reunión hoy, ante la amenaza de que la central se sume a otros sindicatos que están amenazando con convocar a un paro.

El encuentro fue organizado mientras la dirección de la CGT se preparaba para reunirse hoy y definir si se sumará al llamado de otros gremios, como la Central de Trabajadores de Argentina y el sindicato de Camioneros, dirigido por Hugo Moyano.

Las críticas de las centrales sindicales argentinas contra la política económica del gobierno de Macri vienen desde hace tiempo y fueron motivo de varias movilizaciones. Pero el tono se intensificó la semana pasada, cuando el presidente vetó un proyecto aprobado por casi toda la oposición que revertía el fuerte aumento de las tarifas de servicios públicos que se ha producido en lo que va del año.


En Brasil, la Policía Federal solicitó ayer a la Corte Suprema el levantamiento del secreto del registro telefónico del mandatario para investigar presuntos sobornos que habrían sido pagados por la compañía Odebrecht al oficialista Movimiento Democrático Brasileño.

Según delatores de Odebrecht, la empresa había pagado unos 2,5 millones de dólares al partido de Temer en 2014 cuando él aún era vicepresidente de Dilma Rousseff.

La Policía Federal también pidió los registros telefónicos del jefe de Gabinete, Eliseu Padilha, y del ministro de Minas y Energía, Wellington Moreira Franco, dos de los principales asesores del presidente.

Desde el Palacio del Planalto inmediatamente se restó importancia a la medida, que fue calificada de una “ficción policial” y una “farsa arqueológica”. Sin embargo, el tema preocupa al presidente que no para de enfrentar problemas en su gobierno y esperaba tener un fin de mandato tranquilo hasta las elecciones de octubre.

Ni siquiera la huelga de camioneros, que paralizó al país dos semanas atrás, está totalmente superada: ante la lentitud para que las estaciones de servicio vendan el diesel al precio subvencionado que acordó el gobierno, los transportistas ya amenazan con una nueva medida de fuerza en los próximos días.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Venezuela, la oposición se propone aumentar las presiones internacionales sobre el gobierno de Nicolás Maduro para que acepte ayuda humanitaria en forma de alimentos y medicinas.

Tras la resolución de la OEA que desconoce la reelección de Maduro por un nuevo período presidencial hasta 2025, los diputados opositores que son mayoría absoluta en el debilitado Parlamento dijeron que buscaran más apoyos para que se abra un canal humanitario, una posibilidad que es rechazada tajantemente por el chavismo, porque la ve como un forma de intervención extranjera que daría paso a una ocupación armada.

Pero más allá de la retórica política, la realidad de miles de enfermos en Venezuela se complica cada día. La ONG Stop VIH Sida denuncia que unos 88 mil portadores del virus en Venezuela están condenados a muerte por la escasez de 100 por ciento en antirretrovirales y desde el año pasado el ministerio de Salud no firma nuevas órdenes de compra. La epidemia de Sida está fuera de control y en lo que va de año han muerto 3.000 enfermos, según la ONG Gente Positiva.

Esta semana, han salido a protestar pequeños grupos de pacientes de cáncer, con enfermedades crónicas o terminales, trasplantados y dializados. Reclaman desde quimioterapias y medicinas de alto costo hasta inmunosupresores y pañales para adultos. El programa estatal de trasplantes ha sido suspendido desde hace un año y al menos 5.000 personas esperan por un riñón, según otras organizaciones. Varios médicos que apoyaron protestas de pacientes en hospitales públicos fueron arrestados por la policía política y ningún funcionario del gobierno ha recibido a los manifestantes.

(Corresponsal Omar Lugo desde Caracas)


PANORAMA NACIONAL

El Banco de Seguros del Estado (BSE) recibió un proyecto de la empresa constructora Stiler para convertir el edificio de su sanatorio en “un complejo administrativo de usos múltiples”. Contaría con un parking de 260 plazas y una torre de oficinas vidriadas con frente a la avenida del Libertador.

El nuevo centro de rehabilitación del BSE para los accidentados laborales será inaugurado en noviembre próximo detrás del Hospital Policial, en la avenida José Pedro Varela, por lo que el edificio ubicado en la calle Mercedes y Julio Herrera y Obes dejará de ser sanatorio.

Según Búsqueda, el proyecto de Stiler, con una inversión de U$S 45.000.000, ya tiene el visto bueno de los ministerios de Economía (MEF) y Transporte y Obras Públicas (MTOP) y está a estudio de Presidencia de la República.

Si el gobierno arpueba esta iniciativa, primero se abriría un proceso de estudio de factibilidad y luego la licitación pública en la que Stiler tendría algunos puntos a favor por haberla presentado, según establece la regulación.


La Fiscalía General de la Nación contratará a abogados que podrán actuar como representantes de los fiscales, realizando las mismas tareas que estos, aunque respondiendo a sus directivas.

Según El Observador, ello será posible a través del artículo 45.2 de la Ley Nº 19.474 del Código del Proceso Penal, que establece: "En las diligencias que se practiquen, el Fiscal Letrado (titular de una Fiscalía) actuará directamente o representado por el Fiscal Letrado Adjunto o por un funcionario letrado (abogado) de la Fiscalía designado por él. En este último caso, bastará con una designación genérica para su efectiva representación".

Esos abogados trabajarán como ya lo hacen los adjuntos y adsciptos, es decir, asistiendo a audiencias, solicitando medidas cautelares como la prisión preventiva (cuando sea necesario), y señalando los delitos que se acusan durante una audiencia.

Según explicó Gabriel Valentín, magíster en derecho procesal y vicepresidente del Colegio de Abogados del Uruguay, los adjuntos o abogados que sean designados como representantes del fiscal pueden pedir procesamientos, dirigenciar pruebas y realizar tareas de investigación, con tanta libertad como la que el fiscal titular decida darles.

Detrás de esta decisión está la posibilidad de aprovechar mejor los recursos limitados. Sucede que mientras que contratar a 50 abogados costaría US$ 1.000.000 al año, designar la misma cantidad de fiscales implicaría un gasto de US$ 1.800.000.

Con este ahorro en lugar de contratar a 50 nuevos fiscales -entre adjuntos y titulares-, la Fiscalía podría tener casi 100 nuevos abogados, quienes de todas formas realizarían las mismas tareas.

Para la presidenta de la Asociación de Fiscales del Uruguay, Brenda Puppo, esta alternativa puede ser una "buena forma de incluir más gente", algo necesario teniendo en cuenta que por poca cantidad de funcionarios con los que cuenta actualmente el ministerio público lleva a demoras en el tratamiento de las denuncias.


ECONOMÍA Y EMPRESA

223.382 contribuyentes de IRPF tienen disponible para cobrar saldos a favor de este impuesto por un total de $ 783,5 millones, lo que equivale en promedio a $ 3.500 por cada uno.

Se trata de trabajadores dependientes que tuvieron un único empleo en 2017 y que acceden a la devolución sin tener que hacer una declaración jurada. Esto se da porque el IRPF es un impuesto anual, y recién en el mes de diciembre de cada año se puede determinar el monto que cada contribuyente debe aportar y por tanto si existe un saldo a pagar u un crédito a cobrar por la Dirección General Impositiva (DGI).

Las devoluciones se realizan por depósito bancario o en efectivo en ABITAB.


Por otro lado, desde ayer está disponible en la web de DGI el formulario en línea con datos precargados y editable, para hacer la declaración jurada de IRPF correspondiente al año 2017.

El trámite lo deben hacer los trabajadores que el año pasado tuvieron más de un empleo y generaron ingresos superiores a los $ 559.125 nominales. También los trabajadores independientes y quienes percibieron rentas de capital.

Están exonerados los que tuvieron un solo trabajo en 2017 o los que tenían más de uno, pero sus ingresos fueron inferiores al monto indicado. La declaración jurada también cuenta para quienes quieran deducir alquiler o cuota hipotecaria.

La DGI recuerda que es necesario ingresar con su número de cédula y la clave para acceder al formulario. En caso de no contar con clave o no recordarla, los contribuyentes podrán solicitar una en cualquier ABITAB presentando su cédula.

También están disponibles para los contribuyentes de IASS, declaraciones juradas borrador que podrán confirmar y enviar vía web accediendo con su clave, que –también- en caso de no tener o no recordarla podrán solicitar una en cualquier ABITAB.

Si el contribuyente desea ser asistido por DGI de manera presencial, es obligatorio agendarse previamente vía Web o llamando al 151 desde Montevideo y 2151 desde el interior.


El dólar bajó ayer 0,22 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.046.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.35 para la compra y $ 31.75 para la venta.

El dólar bajó ayer en Argentina y se ubicó a AR$ 25,53, mientras que en Brasil se incrementó y finalizó a R$ 3,838.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1768.


OTRAS NOTICIAS

Un barra brava del Club Nacional de Fútbol fue procesado sin prisión ayer por un delito de amenazas especialmente agravado, contra el presidente de Peñarol, Jorge Barrera, a través de WhatsApp.

"Vas a terminar muerto", decía uno de los mensajes denunciados. "Vas a terminar en el cajón como Rodrigo" (en referencia al asesinato del hincha de Peñarol Rodrigo Aguirre cometido en 2011), señalaba en otro, según informó Subrayado.

Ante la jueza y la fiscal actuantes, el joven admitió haber realizado tales amenazas pero dijo que nunca pensó en concretarlas.

La defensa del hincha acordó con la Fiscalía la suspensión condicional del proceso bajo la aplicación de penas alternativas, entre ellas, la prohibición de acercarse por seis meses a las instalaciones de Peñarol, la prohibición de acercarse a su presidente o a participar de cualquier evento vinculado a la institución aurinegra. Además, no podrá concurrir a ningún evento deportivo por un período de dos meses.


DEPORTE

Hoy se despedirá la selección uruguaya con un partido ante Uzbekistán en el Centenario, y también se jugará el complemento de la última fecha del Torneo Intermedio.

Nacional ganó ayer, y hoy se sabrá si Torque o Peñarol será su rival en la final a disputarse el próximo domingo.

Resultados de ayer

DANUBIO 0 – NACIONAL 2

LIVERPOOL 2 – RAMPLA JUNIORS 1

WANDERERS 0 – FÉNIX 1

CERRO 0 – RACING 0

Partidos de hoy

Hora 15:00 DEFENSOR SPORTING – PEÑAROL

PROGRESO – TORQUE

ATENAS – BOSTON RIVER

Torque está primero en su serie con un punto más que Peñarol, por lo que si hoy gana, será finalista contra Nacional.


La selección uruguaya enfrentará esta noche a la de Uzbekistán en el Estadio Centenario desde la hora 20:10 en partido amistoso.

Será la despedida del público ante del viaje a Rusia para jugar el Mundial.

Uzbekistán, que formó parte de la Unión Soviética hasta 1992, no pudo clasificarse a Rusia 2018 y, de hecho, nunca jugó un campeonato del mundo.

La probable formación titular de Uruguay esta noche será la siguiente: Muslera; Maximiliano Pereira, Godín, Giménez y Cáceres; Vecino, Bentancur y De Arrascaeta; Nández, Cavani y Suárez.

El partido de hoy será televisado en vivo y en directo por Televisión Nacional (TNU).


Julieta Mautone consiguió la medalla de oro en Tiro Deportivo, especialidad pistola de aire 10m femenino, en los Juegos Odesur de Cochabamba.

Este fue el cuarto oro para la delegación uruguaya que escaló del 10º al 9º puesto del Medallero, ahora por encima de Bolivia, Panama, Surinam, Aruba y Guyana.

María Pía Fernández, de Atletismo, consiguió medalla de plata en 1.500 metros planos.

Julián Cabrera y Matías Otero, de Canotaje K-2 1000m, y Sebastián Delgado en K-1 1000m, conquistaron dos medallas de bronce, respectivamente.

Josefina Arzuaga tiene asegurada una medalla en Taekwondo, categoría 49kg a 57kg femenina, al llegar a semifinales, al igual que Braian Elliot en la misma disciplina, pero en más de 80 Kg masculina.

Uruguay tiene 25 medallas: 4 de oro, 5 de plata y 15 de bronce.

Comentarios

Noticias Relacionadas