Titulares

Noticias del lunes 11 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, dijo que “estuvieron bien” mientras que el Frente Amplio de Treinta y Tres y el PIT CNT los acusó de “patoterismo”. Las versiones son encontradas en torno a lo que ocurrió este fin de semana en Santa Clara de Olimar. Lo confirmado es que decenas de personas llegaron en vehículos particulares al atardecer del sábado a la estación de servicio de ese pueblo y rodearon a un pequeño grupo de trabajadores que deliberaba sobre la situación de un empleado despedido. Los vecinos acusaban a los asambleístas de haber ocupado el comercio, y reclamaban que se reanudara el despacho de combustible en una jornada de mucha concurrencia a la zona por la realización de un raid hípico.

El consignatario de ganado Juan Brea Saravia, quien semanas atrás ofició de orador en el acto del movimiento Un Solo Uruguay en el paraje La Macana en Florida, dijo a El País: "La movilización fue absolutamente espontánea de un movimiento ciudadano (…) Yo soy un referente de Un Solo Uruguay, pero esto no tuvo absolutamente nada que ver (…) El pueblo entero estaba en Santa Clara (donde) hay solo dos fiestas en el año; esta gente llegó y atravesó los autos y ellos dicen ahora que no ocupaban".

Brea desmintió varias veces que Un Solo Uruguay haya estado implicado en la movilización y añadió: "Nosotros decíamos que teníamos que manifestarnos porque se estaba avasallando los derechos de nosotros, porque siete personas se atravesaban adelante de la ruta y no dejaron cargar nafta durante todo el día".

Ana Silva, dirigente de la rama de estaciones de servicio de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra), aseguró que el local nunca estuvo ocupado; que lo cerró el propietario, y que ellos, los trabajadores, fueron agredidos por los manifestantes a quienes no identificó como residentes de la villa porque expresó que estos habían estado solidarizándose con la situación del trabajador despedido.

Silva dijo a Subrayado que después de que el propietario cerró la estación, escribana pública mediante, ellos, los trabajadores, se mantuvieron en asamblea y a la espera de ver si tenían que volver al trabajo, cosa que no sucedió.

“A eso de las 18 horas nos vimos rodeados; empezaron a caer autos, rodearon toda la estación; empezaron con bocinas –este video se está difundiendo en todas las redes sociales- pensamos que de ahí no iba a pasar. Cuando quisimos acordar se nos ‘avalancharon’ encima con insultos, agresiones, queriéndonos expulsar de la estación de servicio. Tratamos de dialogar con la gente, explicarles que nosotros no cerramos la estación”, dijo Silva.

Respecto al despido del trabajador de la estación de servicio, la sindicalista Ana Silva dijo a La Diaria que se trataba del “secretario general del comité de base y vocero de las reivindicaciones más inmediatas, como el acceso al agua potable para los funcionarios”. Como el Ministerio de Trabajo aconsejó retomar al despedido, el sindicato decidió hacer una asamblea con los trabajadores de la estación, pero, mientras esta se desarrollaba, fue que el dueño llegó con una escribana, labró un acta y dispuso el cierre de la estación y de los surtidores.

Silva relató al mismo medio que los manifestantes que los rodearon decían:
“Fuera, comunistas, acá somos todos blancos”. Dijo que cargaron combustible y se fueron, y que luego los trabajadores se retiraron. “Se violentaron nuestros derechos como dirigentes sindicales. Fue una actitud muy fascista. Esta situación va a ser elevada y tratada a nivel de la UNTMRA y veremos cómo sigue”, expresó la dirigente sindical.


El intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, del Partido Nacional, publicó en Twitter: “Los vecinos de Santa Clara estuvieron bien (…) El Estado no debe permitir que los sindicatos ocupen los lugares de trabajo y no dejen trabajar a los demás (…) La gente de Santa Clara tuvo que hacer lo que debieron hacer las autoridades”.

En la cuenta de Twitter del Frente Amplio de Treinta y Tres, por el contrario, se escribió: “Atropello a los compañeros del PIT-CNT en Santa Clara de Olimar, quienes se manifestaron ante el despido abusivo e indebido de un funcionario de la estación de servicio La Coruña. Rotura de carteles sindicales y patoterismo. Claro ejemplo de conducta antidemocrática”.

El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, escribió en la misma red social: "Autoconvocados preocupados por el combustible de sus camionetas no respetan los derechos de los trabajadores, patotean y generan caos en Santa Clara. Así patotearon a varios compañeros que estaban en asamblea. Parece que solo sus reclamos deben ser respetados". En otro posteo, escribió: "Una pena que políticos del Partido Nacional y autoconvocados se unan para organizar al pueblo contra el pueblo. Duele que la ambición de volver al poder los lleve a tanto".

El mensaje de Abdala fue en respuesta al senador blanco suplente Sebastián Da Silva quien posteó: "En Santa Clara despidieron a un empleado por notoria mala conducta. El Pit ocupó la estación. Y el pueblo reaccionó expulsando a los ocupantes. La gente se está cansando de los Abdala, Andrade y Compañía".

El diario El País recuerda que Santa Clara tenía, en 2011, 2.341 habitantes. En las elecciones municipales de 2015 el Partido Nacional obtuvo 1.373 votos, el Frente Amplio 261 y el Partido Colorado 96.


La Convención Nacional del Partido Colorado (PC) reunida el sábado aprobó por unanimidad manifestar su apoyo al movimiento Eduy21, en el entendido de que “constituye una propuesta de cambio educativo desde una perspectiva integral y sistémica con miras a generar un debate nacional en la materia”.

La Convención también expresó su voluntad de que el Comité Ejecutivo Nacional partidario integre una comisión con especialistas para estudiar el proyecto de ley que crea una comisión por el voto en el exterior (ya aprobado en Diputados y que está por tratarse en el Senado).

Otra resolución adoptada fue suspender en forma temporal a un integrante de la Convención, denunciado como responsable de una irregularidad en la última elección juvenil del partido. El joven en cuestión habría intentado que se habilitara el voto de alguien que no estaba presente, mostrando una foto de su cédula de identidad vía Whatsapp.

Según La Diaria, el diputado Adrián Peña, secretario general del PC, precisó que el presunto intento no se concretó porque no hubo ningún voto acreditado a ese número de cédula.


La Mesa Política del Frente Amplio (FA) levantó el cuarto intermedio del Plenario Nacional, y el organismo se volverá a reunir el 23 de junio para definir sobre dos temas: el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile y los posibles cambios al nuevo Código del Proceso Penal (CPP).

El Plenario había pasado a cuarto intermedio el sábado 5 de mayo, cuando se estaba debatiendo sobre el TLC con Chile, tema que dividió a la interna. Sandra Lazo, una de las vicepresidentas del FA, indicó que ya se cuenta con los “estudios de impacto” para resolver el asunto.


Un Solo Uruguay convocó a una movilización hoy y mañana en más de 30 puntos del país bajo la consigna "Si no nos escuchan, que nos vean”.

“Hace cinco meses el pueblo uruguayo del trabajo gritó bien fuerte ¡Basta! Se viene cumpliendo todo lo que se advirtió sin que el poder del gobierno reaccione”, dice el afiche de la convocatoria.

La medida responde a que el movimiento, que reclama reducción del costo del Estado, baja de los combustibles y de la tarifa eléctrica, entre varios puntos, entiende que el gobierno no lo ha escuchado.

La protesta cuenta con el apoyo de la Asociación de Cultivadores de Arroz, la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Asociación Rural del Uruguay, las Cooperativas Agrarias Federadas y la Federación Rural.


Argentina y Uruguay acordaron finalmente un plan de monitoreo integral del agua, los sedimentos y los seres vivos de los 500 kilómetros del río Uruguay. Adoptarán el criterio de analizar puntos de las aguas uruguayas del río que preocupen a Argentina, y viceversa.

Gastón Silbermann, presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), dijo a El País que el río en términos generales está bien pero que se requiere un análisis sistemático.

El monitoreo, a ser ejecutado por técnicos de la CARU, abarcará los 500 kilómetros de jurisdicción compartida entre Argentina y Uruguay, ubicados entre Monte Caseros (Argentina) y Bella Unión (Uruguay) hasta su desembocadura en el Río de la Plata.


La Dirección General Impositiva (DGI) recibirá desde hoy hasta el 24 de agosto las declaraciones juradas del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) correspondientes a 2017.

Quienes deberán presentar la declaración del IRPF son los trabajadores dependientes que el año pasado hayan cobrado más de $ 559.125 nominales cuando: hayan tenido dos o más empleadores; hayan tenido un único empleador pero en diciembre no hayan tenido ingresos, o hayan optado por la reducción de 5% en los anticipos por el régimen de núcleo familiar.

La DGI informó que, además, podrán hacer el trámite los que quieran acceder a la deducción por cuota hipotecaria para vivienda o créditos por alquiler.

Los trabajadores independientes también tienen que hacer la declaración si prestaron servicio fuera de relación de dependencia y no tributaron el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) por esas tareas. Estos contribuyentes, además de la Declaración Jurada de IRPF, deben presentar la Declaración Jurada para IVA a los Servicios Personales.

La declaración jurada del IASS deberá ser presentada por los jubilados o pensionistas que cobraron el año pasado más de 559.125 pesos nominales.

Del 11 al 17 de junio se deberán presentar las personas cuyo último dígito de la cédula, el RUT o el NIE (Número de Identificación Extranjero) sea 0. Los que opten por presentar los formularios por internet pueden hacer la declaración en cualquier momento, no más allá del 24 de agosto.


El italiano Rocco Morabito, preso en Uruguay a la espera de su extradición a Italia, fue dado de alta el pasado sábado del Hospital Español luego de la trifulca que protagonizó en el comedor de Cárcel Central. El propio recluso dijo a El Observador que terminó con una costilla rota y dos fisuradas.

El jueves pasado durante la cena, un funcionario del Instituto Nacional de Rehabilitación se acercó a Morabito y le ordenó que apagara el cigarro que llevaba entre sus dedos. El recluso de 51 años dio una última pitada y echó el humo en la cara del funcionario. Este le recriminó la actitud y comenzó el enfrentamiento físico.

Morabito estuvo prófugo por más de 23 años antes de ser arrestado en Uruguay en un hotel al que se mudó tras una discusión con su esposa.

El juzgado del crimen organizado resolvió la extradición de Morabito en base a las evidencias de vínculos con el tráfico de drogas y crimen organizado en Italia, según informó la BBC. El abogado de Morabito informó a la prensa que apelaría el fallo.


INTERNACIONAL

En Singapur, el ministro de relaciones exteriores recibió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, quienes se preparan para mantener una cumbre histórica.

A las 22.00, hora uruguaya, ambos líderes tendrán un encuentro en el que se espera que avancen hacia una desnuclearización de la península de Corea y un cese de hostilidades entre las dos Coreas.

Antes de llegar a Singapur, Trump dijo en Twitter que tiene “la sensación” de que esta “oportunidad única” no será “desperdiciada”. Por su parte, Kim señaló que “el mundo entero está pendiente de esta cumbre histórica” y dijo que espera que sea "exitosa".


En la Cumbre del G7 Estados Unidos y los otros países del grupo chocaron abruptamente durante el fin de semana en Canadá. El enfrentamiento culminó con presidente Donald Trump retirando su apoyo a la declaración final del encuentro, que era contraria al proteccionismo.

En un episodio confuso, después de irse de la cumbre para viajar a Singapur, Trump dijo a través de Twitter que Washington no respaldaba la declaración, que él ya había firmado. El hecho hizo que la cumbre terminara con acusaciones cruzadas entre los distintos países sobre quién tenía la responsabilidad de que no se alcanzara este acuerdo final.

Ante esta situación, la canciller alemana, Angela Merkel, llamó a un fortalecimiento de la relación entre los países europeos a fin de terminar con la dependencia de Estados Unidos. Merkel destacó que Trump había informado que quitaba el apoyo a la declaración final "a través de un tuit", algo que consideró "un balde de agua fría" y un gesto "deprimente".


En Italia, el gobierno de coalición entre el movimiento 5 Estrellas y la Liga advirtió que no permitirá que arribe a los puertos del país un barco que lleva a más de 600 migrantes rescatados en el Mar Mediterráneo.

Esta es la primera vez que el nuevo gobierno enfrenta la llegada de un barco con tantos migrantes, entre los cuales hay 123 menores de 18 años. El ministro del Interior y líder de la Liga, Matteo Salvini, hizo de una de sus principales banderas de campaña la lucha contra la inmigración ilegal, que ahora toma cuerpo en esta advertencia.

El Ejecutivo italiano reclamó a Malta que se haga cargo de los inmigrantes, ya que está más cerca de la ubicación del barco. Sin embargo, el primer ministro de Malta, Joseph Muscat, aseguró que su país no permitirá el arribo de la nave a sus costas.

Ambos países sí enviaron ayuda médica al barco y Malta permitió el desembarco de aquellos pasajeros que estaban en situaciones de salud "de emergencia".


En España, la vicepresidenta, Carmen Calvo, dijo que formar un gobierno "por tres días" sería "casi tomarle el pelo a los ciudadanos", lo que intensificó las dudas sobre cuánto durará el período a cargo del presidente Pedro Sánchez.

"Necesitamos el tiempo de esta legislatura, naturalmente, con la flexibilidad con la que el presidente del gobierno, en su competencia constitucional, pueda manejar. Pero hemos venido a trabajar mucho, a intentar hacer las cosas no solo desde el punto de vista material, económico y presupuestario, que es muy importante, sino también a actitudes que puedan, en la medida de lo posible y con la mejor voluntad, mejorar la política y la democracia de nuestro país" dijo Calvo.

Antes de ser investido en el cargo Sánchez se había comprometido a convocar elecciones en un plazo de un año, lo que le permitió tener apoyos clave para destituir al expresidente Mariano Rajoy.


En Argentina, la expectativa en el arranque de la semana será la reacción del mercado financiero luego del anuncio del acuerdo por 50 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional.

Más específicamente, las miradas estarán sobre la cotización del dólar, que ahora flotará libremente, como pide el FMI, y ya no tendrá el techo que le ponía el Banco Central para que no traspasara el nivel de 25 pesos.

El viernes, en una jornada con poco volumen, ya traspasó ese nivel, pero todavía no quedó claro si hay una tendencia al alza o si ya encontró un nivel de equilibrio. Y se espera que el panorama esté más claro hoy, ya sin nadie que salga a vender dólares desde el mostrador estatal.

La previsión de los expertos es que, a partir de ahora, el protagonista del mercado ya no será el Banco Central, porque el FMI le puso una exigencia de sostener una cantidad mínima de reservas. En otras palabras, que los dólares los tiene que guardar y no los puede vender con un objetivo de hacer bajar al tipo de cambio.

El que sí pasará a jugar un rol determinante será el ministro de Finanzas, Luis Caputo, que manejará una cuota de 8 mil millones de dólares, luego que se concrete la primera cuota del préstamo del Fondo. Y tendrá libertad para vender e influir sobre la cotización.

Pero como su objetivo es conseguir la mayor cantidad posible de pesos para la caja fiscal, no necesariamente le va a convenir presionar a una baja del precio del dólar.

El panorama, por consiguiente es de incertidumbre. Los operadores del mercado siguen además atentos a la evolución de los bonos soberanos y las acciones, que en las últimas semanas habían sido castigadas. Y los analistas creen que puede venir una recuperación.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Brasil, pese a estar desde hace dos meses en prisión por corrupción, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva se mantiene como favorito para las elecciones de octubre, según una encuesta de Datafolha revelada ayer, que marca un escenario electoral estancado e incierto.

Lula, con 30% de las intenciones de voto, no podría ser elegido porque la ley electoral brasileña no permite que una persona condenada en segunda instancia por un órgano colegiado compita para un cargo electivo. De todas formas, el Partido de los Trabajadores insiste en que registrará su candidatura ante el Tribunal Superior Electoral, y el viernes último lanzó oficialmente su campaña.

Sin Lula en la contienda, quien tendría la delantera sería el diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, con el 19% de los votos, prácticamente estancado en sus apoyos desde principios de año. Detrás de él se ubicarían la ecologista Marina Silva, de la Red Solidaridad, con 15%, el ex gobernador de Ceará Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista, con el 10% y el ex gobernador de San Pablo Geraldo Alckmin, del Partido de la Social Democracia Brasileña, con el 6%.

Cuando faltan cuatro meses para los comicios, se mantiene así la incertidumbre sobre quién pasará a una segunda vuelta y podría finalmente ser elegido el próximo presidente de Brasil.

Lo que sí está claro es que el rechazo al actual presidente Michel Temer sigue creciendo: según Datafolha, su gobierno es reprobado hoy por un 82% de los brasileños, doce puntos más que en la anterior medición, en abril. Sólo un 3% de los encuestados señalaron que apoyan su gestión.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Perú, la Fiscalía anunció que investigará si los expresidentes Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y Alejandro Toledo recibieron sobornos de la constructora brasileña Odebrecht en sus campañas electorales.

En febrero la Fiscalía recibió el testimonio del exdirectivo de Odebrecht en Perú Jorge Barata, quien dijo que los tres expresidentes habían obtenido donaciones ilegales de Odebrecht.

Además de los mandatarios, Barata mencionó donaciones ilegales entregadas a la líder opositora Keiko Fujimori. A su vez, otro expresidente, Ollanta Humala, es investigado por un presunto aporte irregular de Odebrecht de tres millones de dólares.


En Colombia, la guerrilla Ejército de Liberación Nacional anunció que detendrá sus actividades militares durante el próximo fin de semana.

Siguiendo una tradición que mantiene desde hace unos años, la guerrilla indicó que terminará sus "operaciones militares" desde el viernes y hasta el martes para "facilitar la participación ciudadana" en las elecciones del domingo.

Ese día se celebrará la segunda vuelta de las presidenciales, para las cuales, según las encuestas, es favorito el conservador Iván Duque sobre el izquierdista Gustavo Petro.


En Nicaragua, ya son 139 las víctimas fatales por la crisis política mientras organizaciones civiles hacen cortes en las principales rutas del país.

De acuerdo con la Asociación Guatemalteca de Exportadores, más de 4.000 camiones están varados en las fronteras de Nicaragua debido a los bloqueos en las principales rutas de este país. Esto implica, según la asociación, un problema "muy serio" para el país porque las exportaciones son "claves" para su economía.

El viernes el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, pidió tiempo para "reflexionar" sobre una carta en la que se le pedían avances para la "democratización" del país. La misiva fue enviada por los obispos, que median una mesa de negociaciones entre el oficialismo y sectores que reclaman la dimisión del mandatario.


En México, se han cometido 112 asesinatos de políticos desde que comenzó la campaña para las elecciones generales del 1 de julio.

Este sábado mataron a balazos a un candidato a diputado en el estado mexicano de Coahuila, en el norte de México, lo que elevó a 112 el número de políticos asesinados en la contienda, según el indicador de violencia política desarrollado por la consultora privada Etellekt.

La víctima fue Fernando Purón Johnston, del oficialista Partido Revolucionario Institucional.

Además de los homicidios, se contabilizan más de 400 agresiones a políticos y candidatos en este proceso electoral.


En Venezuela, el Poder Judicial busca hacer una reforma que le permita castigar a los políticos involucrados en delitos que considera asimilables a los de terrorismo y traición a la patria.

En una entrevista brindada ayer, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno, indicó que el Poder Judicial está trabajando en la revisión de los casos de dirigentes políticos que han sido detenidos por delitos de violencia. Pero también indicó que se avanza en la tipificación de nuevos delitos para este tipo de casos y otros que han surgido a partir de la crisis política en ese país. Para dar ejemplos, Moreno mencionó las denuncias que dirigentes opositores han planteado ante organismos internacionales.

"Yo creo que hay conductas de muchos dirigentes políticos que definitivamente se tienen que encuadrar dentro del terrorismo y la traición a la patria. Los magistrados estamos trabajando en una serie de modificaciones de las leyes para presentarla ante la Asamblea Nacional Constituyente para que sean sancionados estos hechos que están haciendo estos venezolanos apátridas en contra de la economía y del pueblo de Venezuela" señaló Moreno.


PANORAMA NACIONAL

Un grupo de vecinos de la Costa de Oro formó ayer una cadena humana en el cantero central de ruta Interbalnearia a la altura de Neptunia, en reclamo de seguridad. Personas que residen entre el puente de Carrasco y el peaje de arroyo Pando se sumaron a la movilización.

Vecinos de la zona enviaron una carta al alcalde de Salinas, Óscar Montero, pidiendo mayor presencia policial, extensión del programa Verano Azul, una mejora de la respuesta del servicio 911, instalación de una comisaría móvil, una ambulancia y un asistente social que apoye de manera permanente.


ECONOMÍA Y EMPRESA

La Asociación Rural del Uruguay (ARU) actualizó sus estimaciones de pérdidas en el sector debido a la sequía del último verano, en US$ 1.084 millones, equivalentes a casi dos puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

El nuevo informe – que hoy publica El Observador- calcula en unos US$ 995 millones la disminución de ingresos por menores rendimientos en los cultivos de oleaginosos y cereales. El mayor impacto en este rubro está dado por los menores rendimientos constatados en la soja que arroja pérdidas por US$ 856 millones en comparación a 2017.
En tanto, las pérdidas para el sector arrocero fueron estimadas en US$ 21 millones.

Para el caso de la ganadería, las estimaciones manejadas por la gremial pertenecen al Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) e indican que la disminución de ingresos por un menor peso en los terneros sería de unos US$ 26 millones.

Por último, las pérdidas de mejoramientos forrajeros en la ganadería serían de US$ 42 millones, correspondientes a entre 120 mil y 180 mil hectáreas afectadas por el déficit hídrico.


Ancap considera que si se liberara la importación de combustibles, el precio que pagaría el consumidor no sería menor necesariamente. Señala que lo que habitualmente se entiende como “sobreprecios” de los combustibles por la refinación de Ancap, no es tal.

El viernes, en una reunión con periodistas, autoridades y funcionarios de la empresa explicaron cómo se compone el precio de paridad de importación que maneja la URSEA (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua) y que habitualmente se utiliza para hablar de “sobreprecios” de los combustibles en relación a lo que se paga por los de Ancap.

Los representantes de la petrolera señalaron que en sus cálculos la URSEA no incorporó recién hasta diciembre del año pasado el costo de los biocombustibles (ley con la que Ancap debe cumplir) y el IVA que imputa es menor a la que Ancap efectivamente paga. Incluso en el cálculo “teórico” que utiliza la URSEA no se consideran gastos de administración y ventas que tendría cualquier administrador que quisiera ingresar en el mercado. Por lo tanto, para la empresa, la brecha con respecto a la paridad de importación se reduce a la mitad de la señalada por la URSEA, si se incorporan las diferencias del IVA y los biocombustibles.

Para Ancap, “el eslabón correspondiente a refinación es un eslabón que contribuye positivamente, ya que se produce inclusive por debajo del precio teórico de referencia”. Parte del valor generado al refinar se asigna a afrontar gastos de administración y ventas y en esto – señalaron desde la petrolera- “se está poniendo el foco para mejorar costos distribución primaria, administración, medios de pago, etc”.


El dólar cerró la semana a la baja; el viernes descendió 0,19 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.288.

En la semana, la divisa estadounidense subió frente al peso uruguayo 0,38 % (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

De esta manera, el dólar acumula una suba de 8.77 % en lo que va del año

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $30.57 para la compra y $ 31.97 para la venta.

En Brasil, el dólar bajó el viernes y finalizó en R$ 3,709; en la semana descendió 1,49 %.

En Argentina, el billete verde subió el viernes y cerró en AR$ 25,98; respecto a la semana anterior se incrementó 1,56%.

Por su parte, el Euro descendió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1771.


OTRAS NOTICIAS

El fiscal del caso dejó emplazado al policía que mató a un hombre que intentó rapiñarlo en la ciudad de Las Piedras, mientras esperaba el ómnibus en una parada de ruta 5 y 25 de agosto.

El efectivo le disparó en el tórax y el hombre escapó herido en una moto con otro asaltante, pero murió más tarde en un hospital.


Un joven de 21 años, de nombre Junior Marín, fue asesinado luego de una discusión nocturna en un boliche de Reboledo, departamento de Florida. Un hecho similar había ocurrido en enero en esa misma localidad.

En este caso, según narró a Telenoche una amiga de la víctima, mientras estaban en el pub, Marín vio que otro joven golpeaba a su novia y salió en defensa de la muchacha. Primero discutió con el agresor pero sobre las dos de la madrugada del domingo salieron a pelear afuera, donde el agresor lo apuñaló con un cuchillo. Tiene 23 años y está detenido.


El cuerpo de una mujer de entre 20 y 25 años de edad, semiquemado y con los pies atados, fue hallado en una zanja de Cerro Norte. Presentaba cortes y hematomas principalmente en la espalda.

Vecinos de la zona respondieron a la Policía que no tenían conocimiento sobre ausencia prolongada de ninguna persona del lugar, por lo que no se descarta que el la víctima haya sido trasladada desde otro barrio.

Un paro de 24 horas fue convocado para pasado mañana la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) en rechazo al proyecto de ley de Rendición de Cuentas que elabora el Poder Ejecutivo. Según el dirigente de ese sindicato Marcel Slamovitz, también ese día parará la Asociación de Docentes de la Universidad de la República.

También pasado mañana, miércoles, habrá paro de 24 horas convocado por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) en reclamo de equiparación salarial interna y con el sector privado, regularización de vínculos laborales y mejora de las condiciones de trabajo.


DEPORTE

Nacional derrotó 3-2 a Torque, con lo que se coronó campeón del Torneo Intermedio, y se clasificó a la siguiente Copa Sudamericana y la final de la Supercopa Uruguaya.

Hasta los 11 minutos del segundo tiempo iba ganando Torque 2-0 con goles de Darío Pereira, pero la expulsión por doble amarilla del zaguero Facundo Mallo en el minutos 63 cambió el trámite del partido.

Dos anotaciones de Luis Aguiar igualaron el marcador y, en los descuentos, el argentino Gonzalo Bergessio convirtió de cabeza el gol de la victoria.

Nacional sufrió la expulsión del zaguero Diego Polenta a los 77 minutos.


La selección uruguaya de futbol se encuentra instalada en la ciudad rusa de Nizhniy Novgorod.

Los dirigidos por Óscar Tabárez debutarán el próximo viernes en la Copa del Mundo, enfrentando a Egipto en Ekaterimburgo desde las 09:00 de la mañana, hora uruguaya.


Uruguay regresó de los Juegos Odesur de Cochabamba 2018 con 32 medallas (5 de oro, 10 de plata y 17 de bronce) lo que representa su mejor campaña de los últimos 28 años.

La delegación celeste obtuvo el 9º puesto del Medallero, por encima de Bolivia, Panamá, Surinam, Aruba y Guyana.


La selección uruguaya de Rugby ganó la Nations Cup 2018 en su edición número 13, disputada en el Estadio Parque Artigas, de Las Piedras, al derrotar 26-20 en la final a Argentina XV.

Los otros dos equipos participantes fueron Italia Emergente, al que Uruguay le ganó 23-19, y Fiji Warrior, al que derrotó 75-15.

Comentarios

Noticias Relacionadas