Titulares

Noticias del lunes 13 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Los camioneros afiliados a la Asociación de Transportistas de Combustibles no abastecerán a las estaciones de servicio desde hoy y por 72 horas.

En un comunicado que emitió ayer la gremial señaló que la medida se toma en protesta por la decisión del Poder Ejecutivo de “finalizar el próximo 31 de diciembre la vinculación de Ancap con las empresas transportistas que realizan la distribución secundaria”. 

Ante el anuncio el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, señaló que el ente es ajeno a esta decisión, ya que “no corresponde su participación en temas propios de la regulación de la distribución”. 

Stipanic explicó que Ancap entrega el combustible en las distintas plantas de distribución del país y que la llegada a las estaciones corresponde a la cadena de distribución, integrada por Ducsa, Axion, Disa y las estaciones que cuentan con fletes propios. 


El Frente Amplio (FA) resolvió ayer su adhesión a la movilización del PIT-CNT convocada para hoy en el Centro de Montevideo “en defensa de la democracia y contra la corrupción”. 

La manifestación fue resuelta por la central sindical a raíz de la crisis política derivada de la difusión de los audios y chats vinculados al caso de Sebastián Marset y la caída de las cúpulas de los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores. 

En una declaración divulgada ayer el Secretariado del FA señala: “la movilización social es pilar de la democracia plena y reclamar es un derecho legítimo en el marco de las libertades en Uruguay”. También resalta que “una ciudadanía movilizada e informada permite encontrar las mejores soluciones y garantizar un mejor funcionamiento del sistema democrático”. 

El FA dejó planteadas una serie de preguntas al presidente Luis Lacalle Pou: “¿Por qué se entregó el pasaporte a Marset? ¿Por qué se hizo en 24 horas? ¿Por qué se mintió al Parlamento y a la gente diciendo que no sabían quién era Sebastián Marset? ¿Por qué se quiso ocultar documentos a la Justicia? ¿Por qué hubo reuniones en Presidencia de la República para armar una trama de mentiras? ¿Quién las ordenó?”, dice el comunicado.

El sábado el Partido Socialista fue el primer sector de la coalición que comunicó su adhesión a la convocatoria del PIT-CNT. Ese partido había planteado sin éxito el pasado lunes ante la Mesa Política que el FA fuera quien llamara a una gran “movilización popular” por el Caso Marset. 

La concentración está convocada a las 18 horas en la Plaza de Cagancha. En una declaración el presidente del PIT, Marcelo Abdala, sostuvo que la corrupción en los gobiernos está directamente vinculada a la desigualdad. 

“Frente a un caso más, escandaloso, de una sucesión de eventos organizados por el Poder Ejecutivo, debe llegarse a las últimas consecuencias. Incluso a las responsabilidades del propio presidente de la República. Tiene que saberse toda la verdad. Hay una cosa que nadie habla y solo el movimiento obrero puede plantear a las cuatro vientos: la conexión indisoluble del modelo de la desigualdad”. 


Convocada por la Coordinadora de Feminismos tendrá lugar esta tarde una “alerta” en el Centro de Montevideo, a raíz de los crímenes de Mariana Rivero y de Tatiana Martínez, ocurridos este mes. 

La concentración está programada para las 19 horas en la Plaza de Cagancha.

Mariana Rivero, de 24 años, fue asesinada y desmembrada por su expareja. Su cuerpo fue encontrado el pasado miércoles en la zona de Punta Yeguas. El homicida fue imputado el viernes y ahora la Policía investiga la vinculación de sus dos hermanos con la muerte de Mariana. 

En tanto Tatiana Martinez, de 29 años, fue hallada el lunes pasado en Maldonado. También fue asesinada por su expareja, que murió al resistirse a su arresto y enfrentarse con la Policía. 

El viernes otra mujer, de 46 años, fue herida de un balazo en la cabeza por su expareja y está internada. 

En lo que va del año hubo once casos de mujeres asesinadas que la Justicia consideró femicidios. Según el Ministerio del Interior, cada 39 minutos se recibe una denuncia por violencia doméstica y de género. 


INTERNACIONALES 

El viceministro de Salud del gobierno de Hamás informó hoy que "seis bebés prematuros" y "nueve pacientes en cuidados intensivos" murieron debido a la falta de electricidad en el hospital Al Shifa en la Franja de Gaza, un territorio palestino bajo asedio, bombardeado por Israel.

El hospital de Al Shifa, el más grande de Gaza, ha sufrido cortes de energía en los últimos días, además está sitiado y bajo la amenaza de los feroces combates entre las tropas israelíes y los milicianos del movimiento islamista palestino Hamás. 

Cerca de la quinta semana de la guerra, desencadenada por un sangriento ataque de Hamás en suelo israelí el 7 de octubre que dejó unas 1.200 muertes, en la Franja de Gaza continúan los bombardeos que ya mataron a 11.180 personas, incluyendo 4.609 niños, según el Ministerio de Salud de ese territorio. 

Los combates se concentran en el norte de Gaza, en especial alrededor de algunos hospitales que el ejército israelí sospecha son usados para esconder infraestructura estratégica de Hamás.

Según la ONU, 1,5 de los 2,4 millones de palestinos se vieron forzados a abandonar sus hogares desde el inicio de la guerra tras el asedio total impuesto por Israel el 9 de octubre, que priva a esa población de agua, medicamentos, comida y electricidad. 

Los pacientes "están en la calle sin atención" tras las "evacuaciones forzosas" de dos hospitales pediátricos, Al Nasr y Al Rantissi, explicó  Mohammed Zaqout, director de los hospitales de ese territorio.

Según la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, 20 de los 36 hospitales de la Franja de Gaza están "fuera de servicio" ante la falta de suministros.


La Unión Europea condenó ayer a Hamás por usar "hospitales y civiles como escudos humanos", a la vez que urgió a Israel a usar la "máxima contención" para proteger a los civiles.

La comunidad internacional teme una extensión del conflicto a Líbano, donde ayer se intensificaron los intercambios de disparos en la frontera común, e incluso más allá de la región, con la participación de milicias pro Irán, enemigo número uno de Israel y apoyo clave de Hamás.

Diez personas resultaron heridas en Israel por un misil antitanque que cayó en el norte del país, indicaron los servicios de socorro, mientras que el ejército de Israel dice haber respondido atacando en el sur de Líbano, donde opera Hezbolá, aliado de Irán. 

Mientras tanto, aviones israelíes atacaron ayer "infraestructuras terroristas" en Siria luego de disparos desde ese territorio hacia la región del Golán.


En Siria, ocho combatientes pro-Irán murieron en los bombardeos que llevó a cabo Estados Unidos contra dos instalaciones en el este del país, en respuesta a los ataques contra personal norteamericano instalado en esa región.

Estados Unidos informó que había llevado a cabo "ataques de precisión" contra instalaciones utilizadas por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán y grupos afiliados a Irán. 

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos informó acerca de las víctimas y reportó que los bombardeos destruyeron totalmente un depósito de armas en los alrededores de Abu Kamal, cerca de la frontera con Irak.

Es la tercera vez en menos de tres semanas que el ejército estadounidense ataca objetivos en Siria vinculados a Irán, que apoya a varios grupos armados a los que Washington culpa de un aumento de las agresiones contra sus fuerzas en Oriente Medio.


En España, miles de personas salieron a las calles ayer para protestar contra la futura ley de amnistía para los independentistas catalanes, acordada por el presidente, Pedro Sánchez, con fuerzas políticas de esa región, a efectos de garantizar su apoyo para regresar al poder.

Considerada por una parte de la sociedad española como un ataque al Estado de derecho, esta controvertida amnistía llega seis años después del intento de secesión de Cataluña, que constituyó en 2017 una de las peores crisis políticas de la España contemporánea.

Decenas de miles de manifestantes se reunieron en 52 ciudades al mediodía para decir "no a la amnistía", acudiendo al llamamiento del opositor Partido Popular.

Alberto Núñez Feijóo, durante un discurso en Madrid dijo que esta movilización "va mucho más allá de partidos".

“Pero que sepan que no nos van a intimidar; ni con sus desprecios ni con sus descalificaciones. Esta mayoría de españoles ya no es silenciosa, no nos van a frenar en defensa de la igualdad de los españoles, no nos van a parar en la reivindicación de nuestros derechos y de nuestras libertades. No vamos a renunciar a ninguna conquista democrática, vamos a seguir, no nos vamos a callar, no nos callaremos hasta hablar en unas elecciones y que todos podamos otra vez votar. Porque lo que se está haciendo es lo contrario de lo que hemos votado, ¿porque le tenemos miedo a las elecciones? ¿por qué le tienen miedo a las urnas?”

Se espera que hoy se conozca el texto del proyecto de amnistía y que el miércoles se celebre la primera sesión de investidura para definir si Sánchez inicia un nuevo mandato. 


En Estados Unidos, el senador republicano Tim Scott anunció ayer que se retira de la carrera presidencial, al afirmar que los votantes le han dado un claro mensaje de: "ahora no". 

El legislador de Carolina del Sur, que aspiraba a convertirse en el primer presidente republicano negro, había estado luchando por sobresalir en el abarrotado abanico de postulantes de su partido.

A sus 58 años, ocupaba el sexto lugar entre los candidatos republicanos a las primarias y solo contaba con el 2,5% de los votos, según la media de RealClearPolitics de los principales sondeos de opinión recientes.

"Voy a suspender mi campaña. Creo que los votantes, que son las personas más notables del planeta, han sido realmente claros al decirme: ‘Ahora no, Tim'", dijo anoche a Fox News.


La justicia ecuatoriana estudiará a finales de noviembre el pedido de una mujer con una enfermedad incurable para "legalizar la eutanasia", anunció ayer la Corte Constitucional.

Paola Roldán, que tiene 42 años y padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), interpuso en agosto una demanda contra el artículo de la Constitución que castiga con entre 10 y 13 años de prisión a "la persona que mate a otra".

Por primera vez la Corte estudia un recurso para "legalizar la eutanasia como un medio para que personas con enfermedades y lesiones graves e incurables ejerzan su derecho a una muerte digna", informó una portavoz de Roldán en un boletín. 

Tras las audiencias públicas, la Corte suele tomar varias semanas antes de emitir un fallo. 

El tribunal ordenó en 2021 permitir el aborto a mujeres víctimas de violación, una decisión que causóx polémica en ese país de mayorías católicas y que fue resistida por el gobierno del conservador Guillermo Lasso. 

En América Latina, solo Colombia despenalizó la eutanasia, en 1997. Los parlamentos de Uruguay y Chile discuten proyectos al respecto, mientras que en México existe la llamada ley del "buen morir", que autoriza al paciente o su familia a solicitar que la vida no sea prolongada por medios artificiales.


En Chile, ayer murió a los 96 años la británica Joan Jara, defensora de los derechos humanos y viuda del cantautor chileno Víctor Jara, quien fue asesinado en la dictadura de Augusto Pinochet.

La Fundación Víctor Jara indicó que la activista política y reconocida bailarina "será velada este lunes al mediodía en Santiago".

Tras la muerte de Víctor Jara en 1973, la artista partió al exilio a Reino Unido junto a sus dos hijas y regresó a Chile a mediados de los años 80.

Desde la detención, tortura y asesinato del cantautor y director de teatro, se transformó en una incansable luchadora por la verdad, la justicia y los derechos humanos.

La mujer, nacionalizada chilena en 2009, fue activa en las denuncias contra la dictadura cívico-militar y las violaciones a los derechos humanos.


Una buena parte de Brasil se vio sumida este fin de semana en una ola de calor con las temperaturas más altas del año en Río de Janeiro y Sao Paulo, informaron las autoridades.

En Río, la gente corrió al mar para refrescarse y abarrotó las emblemáticas playas de Ipanema y Copacabana, con pareos y sombrillas ocupando el espacio hasta el borde del agua, lo que hizo casi imposible ver la arena.

Según el sistema Alerta Rio, dependiente de la alcaldía, la temperatura máxima registrada el domingo fue de 42,5°C, con una sensación térmica de 50,5°C. El récord anterior de 2023 era de 41,8°C, en pleno verano, en febrero.

En Sao Paulo, el Centro de Gestión de Emergencias Climáticas de la alcaldía también informó de un récord para el año 2023: una temperatura media por la tarde de 36,9°C.

Esta es, además, la más alta jamás registrada para noviembre desde que el organismo empezó a medir las temperaturas hace 19 años.

A mediados de semana, el Instituto Nacional de Meteorología advirtió que esta ola de calor afectaría a varias regiones de Brasil hasta el próximo miércoles.

El instituto emitió una alerta roja, sinónimo de "gran peligro" para la salud, para varias zonas del sureste y centro-oeste del país, con temperaturas previstas de 5°C por encima de las normales estacionales.


En Argentina tuvo lugar anoche el debate entre los dos candidatos a presidente de la Nación que se enfrentarán el domingo próximo en el balotaje: El oficialista Sergio Massa, hoy ministro de Economía, del Partido Justicialista, y el opositor Javier Milei, diputado y líder del partido La Libertad Avanza.

En el intercambio, que se extendió durante casi dos horas, se recorrieron capítulos de economía, seguridad, relaciones exteriores, educación y salud, entre otros.

El formato implicó novedades con respecto a los anteriores de esta campaña electoral, sobre todo porque preveía que ya desde el primer tema los candidatos pudieran plantearse preguntas entre ellos, lo que derivó en una dinámica más de ida y vuelta y con varios momentos picados e intensos.

En general, Massa, el oficialista, ministro de Economía en funciones, estuvo más a la ofensiva, haciéndole preguntas y presionando por respuestas a su contrincante, y consiguió así, por ejemplo, evitar hablar de su gestión actual en el capítulo económico. 

Milei, el candidato opositor, diputado por La Libertad Avanza, comenzó más a la defensiva y luego lanzó varios ataques duros contra Massa, al que calificó de mentiroso en reiteradas ocasiones.


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Con honores de Estado, tuvo lugar el sábado el velatorio y posterior entierro de Danilo Astori, histórico dirigente político del Frente Amplio, exministro de Economía y exvicepresidente de la República, que falleció el viernes a los 83 años de edad. 

El velorio se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, donde se hicieron presente el presidente Luis Lacalle Pou, la vicepresidenta Beatriz Argimón y los intendentes de Montevideo y Canelones, Carolina Cosse y Yamandú Orsi, entre otras figuras de distintas tiendas políticas.

Luego se realizó un cortejo fúnebre que pasó por La Huella de Seregni, sede del Frente Amplio, donde Astori fue despedido por unas 300 personas, siguió frente a la casa de Asamblea Uruguay, y culminó con el entierro en el Cementerio de La Teja.

En el acto en el Palacio Legislativo dio un discurso el senador José Carlos Mahía, quien definió a Astori como “un estadista, comprometido siempre con el país y su gente” y “un estandarte de unidad y fraternidad frenteamplista”.

Mahía, quien asumió la banca en el Senado que pertenecía a Astori cuando éste se alejó del Parlamento en 2020 por razones de salud, recordó “la trayectoria académica como decano, como intelectual brillante, como hombre enciclopédico, como docente de fecunda labor”, pero particularmente destacó el apego a sus convicciones.

“Jamás mediste costos políticos, ni tuviste cálculos menores. Cuando había que tomar decisiones difíciles, siempre estuviste apegado a tus convicciones. Siempre dijiste, primero el país, luego el Frente Amplio, después Asamblea Uruguay, y después nuestro interés personal. Y tratamos siempre de ir por ese camino, en aquel que denominabas valores superiores, como el altruismo, la lealtad y el humanismo”.

Mahía cerró su discurso sosteniendo que su sector político continuará con el “legado” del astorismo.

El presidente Lacalle Pou, que acudió a mostrar sus respetos a la familia y los compañeros de Astori en Asamblea Uruguay, destacó la figura del fallecido y su trascendencia política. 

“Es bueno separar. En el fragor de la batalla, cuando uno tiene respeto por determinada gente, aunque no piense lo mismo, estos momentos son para abrazar a su familia y a sus amigos. Vine por temas institucionales y por temas individuales. Por suerte acá en Uruguay nos conocemos todos y no hay esa famosa grieta que se conoce en otros países”. 

En la ceremonia en el Palacio Legislativo, la vicepresidenta Beatriz Argimón señaló el hecho de que varios “líderes” de una generación mayor que la suya “se están yendo”.

Argimón consideró a Astori un “referente indiscutido” del Frente Amplio, y dijo que “en términos de hacer aportes, no importaba si se trataba de su gobierno o de otro”, la suya “era de esas opiniones que siempre se consideraba”.

"Uno tiene referentes, como el contador Danilo Astori, en todos los partidos, por lo menos desde esta generación. Por eso hoy decíamos cómo se nos están yendo precisamente aquellos líderes que visualizábamos, y bueno, y cada uno seguía a su líder en su camino. Pero también son etapas donde uno tiene que asumir de qué lado está del relacionamiento político, ¿verdad? Entonces, es un día de reflexión en general".

El viernes de mañana el expresidente José Mujica lució emocionado al enterarse de la noticia y lamentó no haber insistido más en su sector, el MPP, para que Astori fuera el candidato presidencial en 2014.

"Y son esas cosas que le quedan a uno como un clavo adentro. Y tuve muchas veces diferencias. Pero menos mal que estaba. Se fue un compañero. Se fue un valor del país. Y se fue un pedazo de nosotros mismos".


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Ancap comunicó el viernes que descartó finalmente la asociación con un privado para el sector cemento portland y anunció que ahora trabaja en reducir las pérdidas de esta unidad de negocios.

El ente realizó un llamado para concretar la asociación meses atrás, pero la licitación quedó desierta. Ni bien se supo eso las autoridades manifestaron que insistirían en esa búsqueda.

Sin embargo, según informó El País, ahora la decisión es no continuar con el plan de asociación con un privado. La definición se tomó luego de que el directorio hiciera una “ronda rápida” con las empresas que mostraron mayor interés en la asociación durante el llamado y constatara que había múltiples impedimentos para avanzar.

Por un lado, agregó el matutino, el sistema de asociación directa presentaba rigideces porque la oferta debía mantener las exigencias establecidas en el pliego de licitación, sin posibilidad de realizar modificaciones. Y por otro, hubo cuestiones corporativas de los propios interesados.

Según explicaron días atrás autoridades de Ancap, una de las empresas con mayor interés estratégico en la asociación informó que tuvo que apartarse de la licitación porque se había embarcado en otro proyecto y sus políticas corporativas medioambientales no le permitían incorporar dos plantas que quemaran combustibles fósiles.

Dada la nueva situación, a partir de enero del próximo año el foco del directorio de Ancap estará puesto en la reducción de gastos, principalmente en lo que refiere a la plantilla laboral.

Para eso buscará implementar el plan de incentivos laborales que elaboró meses atrás, que tiene un costo de unos US$ 20 millones aproximadamente.


En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,17%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,807. 

En la semana, la divisa estadounidense bajó 0,04% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,66% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $38,65 para la compra y $41,15 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió el viernes y cotizó a R$4,922. En la semana, el dólar subió 0,63% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo estable y cotizó en AR$349,95. y en la semana bajó 0,04%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$960,00. En la semana el paralelo subió 3,78%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0681.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Este fin de semana aumentó la cantidad de desplazados por inundaciones en varios departamentos del norte del país. Son en total 3.343 personas. Tacuarembó y Cerro Largo se sumaron a las zonas afectadas. 

En Tacuarembó las precipitaciones registradas desde el viernes provocaron el desborde del río Tacuarembó Chico y del arroyo Sandú. Allí hay 74 personas desplazadas. 

En Cerro Largo se registraron crecidas en los arroyos Sauce del Conventos y Convento. Allí hay 39 desplazados en Melo y en Río Branco. 

En Paysandú, 1.972 personas están fuera de sus hogares. Allí el nivel del río Uruguay aumentó 21 centímetros con respecto al sábado y se ubica en 7,10 metros. 

En Salto, 1.077 personas permanecen desplazadas. Allí el nivel del río también aumentó en 34 centímetros. Está en 13,17 metros. 

En Artigas hay 181 personas desplazadas. Allí el nivel del río Uruguay disminuyó 7 centímetros con respecto al sábado y está en 7,75 metros. 


Un joven de 25 años murió asesinado en la madrugada de ayer en el Barrio Municipal, en Montevideo. 

El hecho ocurrió en la zona de San Martín y Domingo Arena. El joven fue interceptado por un auto, cuyos ocupantes lo amenazaron y luego le dispararon. 


Un hombre de 66 años murió víctima de un disparo este sábado en el Complejo Verdisol, en Montevideo. 

La Policía llegó al lugar por una denuncia que indicaba que allí había un “inconveniente”. La hija de la víctima les pidió ayuda para trasladar a su padre, que había recibido un disparo en el pecho y que murió en el Hospital Saint Bois. 

Ese mismo día había ingresado allí otro residente del complejo, también por una herida de bala. La hija de la víctima, que sufrió un golpe en la cabeza, no quiso ser atendida y se negó a relatar qué sucedió. 


DEPORTES 

Liverpool fue el gran beneficiado por los resultados que se registraron este fin de semana por la novena fecha del Torneo Clausura. 

El negriazul había ganado el viernes 3-0 a Cerro Largo y, a la vista de lo que sucedió en el resto de la fecha, sobre todo por el empate 2-2 entre Nacional y Peñarol en el clásico, mantuvo la punta del torneo y le descontó dos puntos a Peñarol en la Tabla Anual. 

En la Anual Defensor, que le ganó 3-0 a Racing, aumentó a tres puntos la ventaja sobre Nacional por un lugar en la Copa Libertadores. Bostón River, que le ganó 2-0 a Wanderers, se metió en la disputa por una cupo en la Sudamericana. 

Por el lado del descenso Plaza Colonia, La Luz y Torque hoy perderían la categoría. Respiran un poco Cerro y Fénix, al haber triunfado este fin de semana. 

Comentarios