Foto: Ricardo Antúnez / adhocFotos
Los informes sobre la calidad del agua de OSE en el área metropolitana mostraron desde el viernes una fuerte caída en la concentración de cloruro y de sodio. Los parámetros son los más bajos desde que el pasado 19 de junio se decretó la emergencia hídrica y se ubican dentro de la norma del año 2010 que define el agua como potable.
Ayer los cloruros promediaron 85 miligramos por litro en la cuarta línea de bombeo y 77 en la quinta y en la sexta líneas, cuando el nivel máximo autorizado por el Ministerio de Salud Pública es de 720 miligramos por litro.
Por otra parte, el nivel máximo de sodio autorizado hoy es de 440 miligramos por litro. Los promedios de ayer marcaron 84 miligramos en la cuarta línea de bombeo, 80 en la quinta y 80 en la sexta.
En todos los casos, además, estos registros están ahora dentro de los parámetros máximos que rigieron tradicionalmente la potabilidad del agua en Uruguay. Según el decreto de 2010, el nivel máximo de sodio permitido era de 200 miligramos por litro y de 250 en el caso del cloruro.
Las reservas de la represa de Paso Severino, la principal fuente de agua dulce de la zona metropolitana, se incrementaron por décimo día consecutivo debido a las lluvias de la semana pasada y ayer superaban los 6,5 millones de metros cúbicos. Mientras tanto, el consumo diario en esta región del país se mantiene en unos 500.000 metros cúbicos por día.
El volumen que hoy existe en Paso Severino equivale al 10% de la capacidad de ese embalse e implica que se recuperó el nivel del pasado 14 de mayo.
La semana pasada OSE dejó de utilizar agua de Paso Severino para permitir que esa infraestructura continúe llenándose. En cambio, para la potabilización está mezclando agua de dos orígenes: el río Santa Lucía Grande, que presenta un muy buen caudal, de unos 600.000 metros cúbicos por día, y el Santa Lucía aguas abajo de la planta de Aguas Corrientes. Esta última fuente, a su vez, si bien tiene influencia del Río de la Plata, presenta ahora una salinidad más baja que en las semanas anteriores. Todos esos factores están detrás de la mejora en la calidad del agua que en estos días se está ofreciendo a los clientes de la empresa, según explicaron las fuentes de OSE que consultó En Perspectiva,
Los informantes se mostraron seguros de que la baja concentración de sodio y cloruros no fue un fenómeno coyuntural de este fin de semana y que se mantendrá en los próximos días.
Algunas autoridades de OSE van más allá y ven posible que la emergencia ya haya sido superada.
El coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, marcó distancia del informe que, elaborado por un relator del organismo, criticó fuertemente la gestión del gobierno en la crisis del agua potable.
En un comunicado difundido ayer, Ruiz Hiebra aclaró que el trabajo de los relatores especiales forma parte de los denominados “procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos”. Son, se indica, mecanismos independientes de investigación y monitoreo que abordan situaciones específicas.
Además, estos técnicos “trabajan de manera voluntaria, no son personal de la ONU y prestan un servicio no remunerado”.
Ruiz Hiebra destacó los “esfuerzos nacionales” de Uruguay por paliar la crisis, “con énfasis en la asistencia a las personas más vulnerables”.
También remarcó que desde el inicio de la emergencia la ONU ha venido monitoreando la situación y acompañando el trabajo de respuesta del gobierno uruguayo.
El comunicado publicado la semana pasada y firmado por el relator Pedro Arrojo-Agudo advertía que la continua disminución de la calidad del agua en Uruguay era "alarmante" y que afectaba "significativamente a los grupos vulnerables, como niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas que padecen enfermedades crónicas". También aseguraba que el hecho de que las autoridades de la salud instaran a "comprar agua embotellada" podía llevar a una "privatización de facto del agua para consumo humano".
Se trató de un informe que causó una gran molestia en el gobierno, que en respuesta publicó un comunicado aclarando lo que definió como “inexactitudes”.
El presidente Luis Lacalle Pou se encuentra en Bruselas, para participar entre hoy y mañana de una nueva cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Junto al primer mandatario también viajaron el canciller Francisco Bustillo y la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche.
La última cumbre de esta naturaleza data de 2015.
La UE se propone dotar a la relación entre las dos regiones de una estructura permanente, pero la CELAC no posee el nivel de institucionalidad de la UE, y por ello la idea aún requerirá muchas horas alrededor de las mesas de negociación.
Incluso el texto de las conclusiones de la cumbre ha sido objeto de desencuentros desde el inicio de las conversaciones. El más importante de ellos es la sugerencia de los delegados europeos de hacer mención a la guerra de Ucrania en el documento, una cuestión delicada en la que los dos bloques no exhiben posiciones siempre alineadas.
La ministra de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena (quien representará al presidente Andrés Manuel López Obrador), dijo que la cumbre "no será fácil", y mencionó una reciente resolución del Parlamento Europeo sobre Cuba.
INTERNACIONALES
Rusia acusó esta madrugada a Ucrania de matar a dos personas en el ataque contra un puente que une su territorio con la anexada península de Crimea.
El Kremlin señaló a Kiev como responsable del incidente, en el que murió una pareja de civiles cuya hija resultó herida.
Una fuente de los servicios de seguridad ucranianos dijo a la agencia de noticias AFP que se trató de "una operación especial", realizada en conjunto con la marina, y que el puente fue impactado "con drones navales".
Desde Kiev el gobierno de Volodimir Zelensky no se ha pronunciado.
En Rusia, el Estado tomó el control de los activos locales del grupo francés Danone y de la cervecera danesa Carlsberg, que habían anunciado su intención de retirarse del país.
Un decreto publicado ayer indica que el Estado asumió "provisoriamente" la custodia del 98,5% de las acciones de la cervecera rusa Baltika, perteneciente a Carlsberg, y de decenas de miles de acciones de las filiales rusas de Danone.
Carlsberg informó a fines de junio que había encontrado un comprador, al que no identificó, para sus actividades en Rusia, más de un año después de anunciar su retirada del país a causa de la intervención militar en Ucrania.
En tanto, Danone había comunicado en octubre su intención de desprenderse de la mayor parte de sus actividades en Rusia. La empresa indicó ayer que tomó "nota" del decreto ruso y aseguró que "estudia la situación, (…) preparándose para tomar todas las medidas necesarias para proteger sus derechos como accionista de Danone Rusia, y la continuidad de las operaciones de la empresa".
En Estados Unidos, más de 80 millones de personas están desde ayer bajo advertencias oficiales o pronósticos de olas de calor excesivo en estados del oeste, sur y sureste del país.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre "una ola de calor generalizada y sofocante" en gran parte del oeste hasta el sureste, con temperaturas elevadas que continuarán hasta la próxima semana, lo que aumenta los riesgos para la salud de millones de habitantes.
En la ciudad de Houston, en el sureño estado de Texas, se ha pedido a los residentes que ahorren electricidad desde la tarde y hasta la noche, en un intento por mitigar la alta demanda debido al calor.
De su lado, los habitantes del sur de California se enfrentaron a un segundo día de temperaturas sofocantes. El servicio de meteorología advirtió que el calor sería "potencialmente mortal" y que se mantendrá hasta mañana por la noche.
Las olas de calor se están registrando con mayor frecuencia e intensidad en las principales ciudades de Estados Unidos, según la Agencia de Protección Ambiental. Tuvieron una frecuencia de seis veces por año durante las décadas de 2010 y 2020 en comparación con las dos por año registradas durante la década de 1960.
Canadá, el país vecino, sufre con olas de altas temperaturas combinadas con meses de precipitaciones por debajo del promedio habitual, con lo que la cantidad de tierra quemada por incendios forestales en lo que va de 2023 subió a un máximo histórico de 10 millones de hectáreas, según las cifras actualizadas este sábado.
En Bolivia, un tribunal de apelaciones ratificó la sentencia de 10 años de prisión para la expresidenta Jeanine Áñez por actuar en contra de la Constitución al asumir la presidencia del país durante la crisis política de 2019.
Uno de los abogados defensores de la expresidenta, Luis Guillén, indicó que la sentencia es contradictoria porque "pareciera que descarta el delito de incumplimiento de deberes", uno de los tantos de los que está acusada Áñez, pero a la vez mantiene la condena.
Con ese argumento los abogados presentarán primero un recurso de aclaración y, posteriormente, una nueva apelación.
Áñez está en prisión preventiva desde marzo de 2021 por otro caso, también vinculado a su llegada a la presidencia, en el que se la acusa por delitos de terrorismo, sedición y conspiración.
El presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, dijo este fin de semana que pedirá a Brasil la apertura de los archivos clasificados referentes a la Guerra de la Triple Alianza y la devolución de los equipos militares que Brasil quitó a los paraguayos.
Peña habló espontáneamente de esta cuestión durante un encuentro con periodistas al final de una visita de cinco días a Taiwán, a donde viajó para reivindicar la relación bilateral.
Cuando le preguntaron si hará un planteo formal, aclaró que no busca "reescribir la historia". “No tengo resentimientos, odio o rabia, pero creo que sería bueno”, señaló, y agregó que le gustaría tener "una conversación” sobre estos temas con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, "de una forma positiva, no como un reclamo".
La Guerra de la Triple Alianza, considerada el mayor enfrentamiento entre países de América Latina, se desarrolló entre 1864 y 1870 y enfrentó a Paraguay con tres de sus vecinos: Brasil, Argentina y Uruguay.
Peña opinó que es importante, para Paraguay pero también para Brasil, entender qué pasó en aquel conflicto militar, del que todavía se cuenta con poca información.
Economista, de 44 años, ex ministro de Hacienda y profesor en la Universidad Católica de Asunción, Peña asumirá como nuevo presidente de Paraguay el 15 de agosto.
En Brasil, el gobierno y la oposición condenaron la agresión sufrida por un magistrado del Supremo Tribunal Federal en el aeropuerto de Roma.
El magistrado Alexandre de Moraes fue centro de insultos e incluso intentos de agresión física por parte de tres brasileños en un salón del aeropuerto de Roma.
El juez, encargado de las causas por la asonada golpista de enero de este año, acudió a Roma para dar una serie de conferencias.
De Moraes también es presidente del Tribunal Superior Electoral, que semanas atrás condenó al expresidente Jair Bolsonaro, haciéndolo perder sus derechos políticos durante ocho años por abuso de poder durante la campaña de 2022.
El ministro de Justicia, Flávio Dino, atribuyó lo ocurrido en Roma a "extremistas" que tienen "un comportamiento criminal" y "creen que pueden hacer cualquier cosa porque tienen dinero".
En Argentina, el dólar vuelve a ser tema en la agenda política. El relativo alivio que había logrado el gobierno por los dos meses consecutivos de baja en la inflación quedó empañado por la nueva escapada del tipo de cambio paralelo, el conocido como blue, que recuperó posiciones rápidamente.
En apenas dos días, subió desde los 492 pesos hasta 522, con lo cual la brecha entre el tipo de cambio paralelo y el oficial pasó de un 79 por ciento a un 88 por ciento. Ese dato, el de la brecha, es uno de los que más le preocupan al ministro de economía y candidato oficialista, Sergio Massa.
Ocurre que cuando esa distancia se agranda tienden a dolarizarse los ahorros, y los empresarios que utilizan insumos importados remarcan más rápidamente los precios, por miedo a no poder recomponer sus stocks.
Es por este motivo que, aun cuando la inflación tuvo un freno, el gobierno mantuvo el mismo ritmo de devaluación en el tipo de cambio oficial. El mes pasado, por primera vez en el año, la tasa devaluatoria fue más alta que el IPC, y todo indica que esa situación se repetirá en julio.
En todo caso, lo que en el mercado se preguntan es cómo interpretar esta súbita aceleración del dólar blue, si se trató de un reacomodamiento después de varias semanas de calma o si, por el contrario, puede tratarse de una escalada justo en el cierre de la campaña electoral.
Hay economistas que creen que el movimiento es lógico, porque el dólar había evolucionado por debajo de la inflación, y esta es una época del año donde estacionalmente aumenta la demanda de divisas.
Pero también hay quienes creen que el problema es más estructural, y que está vinculado por las dificultades de Sergio Massa para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y recibir una nueva asistencia financiera.
Con las reservas del Banco Central en estado crítico, Massa ya tuvo que echar mano a la ayuda de China para saldar una cuota con yuanes, y es probable que deba repetir ese mismo recurso cuando a fin de mes tenga otro vencimiento por 2.600 millones de dólares.
La gravedad de la situación de las reservas se refleja en el hecho de que se está hablando nuevamente sobre un dólar preferencial para incentivar a los productores sojeros a vender las menos de 10 millones de toneladas que aun restan de esta campaña. Sería la cuarta versión del llamado “dólar soja”, que en los hechos funciona como una devaluación sectorizada para el campo.
Mientras tanto, el ministro y candidato Massa se defiende de sus críticos alegando que está siendo víctima de un sabotaje de la oposición. En un acto partidario, reveló una conversación con un alto funcionario del FMI, en la cual esta persona le dijo que economistas de los candidatos opositores le habían recomendado que cortara la asistencia financiera a Argentina hasta después de las elecciones.
Según Massa, el propio directivo del Fondo Monetario se sorprendió por el pedido y calificó de “poco patriotas” a esos economistas. No es la primera vez que se hace una acusación de ese tipo, que desde la coalición Juntos por el Cambio siempre han desmentido.
VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL
El Plenario Nacional del Frente Amplio aprobó este sábado por unanimidad las bases del programa que propondrá a la ciudadanía para las próximas elecciones.
Ahora la propuesta bajará a los comités de base para que “toda la estructura” del partido forme parte de la discusión, previo al Congreso de diciembre que determinará el programa definitivo y también ratificará las precandidaturas.
El presidente del FA, Fernando Pereira, informó en rueda de prensa que el próximo 3 de agosto, en el departamento de Florida, habrá una nueva presentación del documento “con la presencia de unos 300 dirigentes nacionales”. Luego, “empieza una gira nacional”, denominada “Diálogos por Uruguay”, que finalizará en noviembre.
Pereira afirmó que el borrador del programa será entregado a “empresarios, trabajadores, cooperativistas, productores, intelectuales, académicos y hombres y mujeres de la cultura”, con el objetivo de recibir aportes; aunque señaló que el documento ya establece “los principales ejes” que tendrá el gobierno del FA, “en caso de que el pueblo uruguayo nos elija como nuevo gobierno”.
“Los principales ejes van la necesidad de prestar atención a la niñez y la juventud, en la necesidad del trabajo con el cuidado ambiental, en construir un país con acceso a la cultura, y la profundización democrática del Uruguay”.
Sobre esos aspectos, el programa incluirá 75 propuestas concretas. Pero sobre todo, dijo Pereira, lo que incluye es “un sueño de hacia dónde va el Uruguay como país”
Cuando los periodista le consultaron si el texto incluye iniciativas vinculadas a mejorar la gestión del agua en Uruguay, en el marco de la crisis hídrica que vive el país, Pereira respondió:
“Partimos de la base de que el gobierno a esta crisis hídrica la ha corrido todo el tiempo de atrás. Y que en cierta medida se va a resolver con el paso del tiempo, pero que tiene que tener una mirada con múltiples atenciones para que nunca más suceda algo de este tipo. Esto necesita de políticas de corto y mediano plazo. En ese sentido, el documento propone obras, como la de Casupá, pero hay que seguir evaluando. Nuestros técnicos y científicos están aportando ideas a un tema que claramente es prioridad para el Frente Amplio”.
Cabildo Abierto cuestionó la Estrategia de Seguridad Integral y Preventiva presentada por el gobierno y rechazó nueve de las 16 propuestas incluidas en ese documento.
La respuesta de los cabildantes fue enviada el viernes al Ministerio del Interior. Allí se cuestiona entre otros el programa focalizado en la prevención de homicidios, ya que el documento establece “la contratación de una ONG con señales de direccionamiento en su elección” y se basa en experiencias de otros países que no son “totalmente extrapolables” a Uruguay.
Se señala que no se tienen en cuenta los factores de riesgo que enfrentan los policías y que no se “menciona el respaldo legal de los mismos ni los protege de responsabilidades penales o civiles”.
Se rechaza a su vez la estrategia nacional de reforma del sistema penitenciario tal y como fue planteada debido al “exceso”, dicen, de consultorías externas que se traducirían, en su opinión, en gastos y endeudamiento que son innecesarios. Entre otras cosas, recriminaron que no se haya incluido su propuesta para establecer la obligatoriedad del trabajo de las personas privadas de libertad.
Otro de los puntos que rechazaron es el relativo a la creación de consejos barriales y centros de atención integral, puesto que “no se menciona que el personal policial participante deba tener discrecionalidad operativa sobre las acciones que se determinen para evitar que un simple voluntarismo los deje sin posibilidad de actuar con eficacia”.
También se posicionaron en contra de la creación de un gabinete de seguridad integral que dependería de Presidencia, dado que “no queda claramente definida la línea y relaciones de comando y jerárquicas o si es solamente un órgano asesor”.
Cabildo define además a la estrategia como “una serie de enunciados con fundamento en publicaciones académicas, que guardan distancia con la realidad de medios humanos, materiales y el nivel de capacitación de los efectivos encargados de la seguridad”.
El diputado cabildante Álvaro Perrone cuestionó los criterios utilizados para la instalación de radares en las rutas nacionales y aseguró que solo responden a un “fin recaudatorio” por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Perrone planteó el tema durante la presencia del ministro José Luis Falero ante el Parlamento por la Rendición de Cuentas. Allí aseguró que "asombra" la cantidad de radares que últimamente se han instalado en el área metropolitana.
Perrone cuestionó en sala esta política. "Soy un convencido de que Daniel Martínez perdió las elecciones porque le cocinó el bolsillo a cientos de miles de montevideanos con la fotomulta", aseguró. "Y estos radares nos van a terminar enterrando el gobierno", agregó.
“No tenemos dudas que es para recaudar. Por lo menos en la zona que yo conozco, la Ruta 5. No son lugares de accidentes. Se dice que los que instalan a la entrada de las ciudades es para minimizar la velocidad con la que se entra. Hay otro tipo de alertas, como las lomadas. Vemos lo que recauda la IM con este tipo de radares. Y los perjudicados son los trabajadores, los camioneros, el repartidor. Que se pasa uno o dos kilómetros y le llevan la tercera parte del sueldo”.
La principal interrogante del legislador es saber cuál es el criterio para instalar los radares y qué tolerancia se tiene para las multas. "Es una información que la población tiene que saber y son preguntas que nos hacen", expresó.
Natalia Castellini, secretaria del intendente de Florida, Guillermo López, decidió renunciar a su cargo luego que se revelaran las múltiples compras directas que esa comuna efectuó a una empresa que era propiedad de su hijo y de su exesposo.
El Observador había dado cuenta la semana pasada de varias adquisiciones a esa firma, que fueron observadas por el Tribunal de Cuentas, entre otras razones, porque superaban el monto autorizado para que las compras fuesen directas y porque se llevaron a cabo en forma mensual, a pesar de no haberse efectuado por licitación.
Se trataba de la contratación de una retroexcavadora, por la que la intendencia pagó entre 2020 y 2021 un total de US$ 70 mil.
La Universidad Tecnológica del Uruguay (Utec) difundió un documento en donde detalla sus necesidades presupuestales, que son diez veces mayores que los recursos que el Poder Ejecutivo está dispuesto a concederle en esta Rendición de Cuentas.
Esa universidad tiene disponibles $ 1.448 millones para este año y pide un incremento de $ 330 millones para los próximos dos años. El Poder Ejecutivo solo le da $ 33 millones, ya previstos en la ley de Presupuesto.
La Utec alega que necesita incorporar docentes de alta dedicación, seguir ofreciendo carreras de alta demanda y remodelar el Instituto Tecnológico Regional Este de Minas.
Además sostuvo que también busca atender una demanda real que existe en el interior del país, con 1.700 alumnos nuevos que se incorporaron este año, lo que elevó la matrícula a 4.000 estudiantes.
ECONOMÍA Y FINANZAS
El Poder Ejecutivo aprobó el reglamento del decreto que establece que Ancap ya no tendrá el monopolio de la venta de combustibles en puertos.
Según consignó El País, se trata del decreto 198/023 que reglamentó el artículo 320 de la Ley no. 19.924 (del 18 de diciembre de 2020), que se aplicará al aprovisionamiento de buques y embarcaciones de cualquier bandera en los puertos administrados y gestionados por la Administración Nacional de Puertos (ANP), así como en las zonas de descarga de un barco que se encuentran dentro de las aguas territoriales nacionales.
Lo dispuesto será aplicable a los solos efectos del aprovisionamiento de buques y embarcaciones de cualquier tipo, así como para cualquier operación relacionada al combustible en tránsito.
La desmonopolización fue solicitada por Ancap en el entendido de que la estatal no tiene forma de suministrar el fuel oil intermedio que requieren los barcos y el monopolio está restringiendo la operativa del puerto, según consignó El País en base a declaraciones que realizó días atrás el presidente de la empresa, Alejndro Stipanicic.
En este sentido, el jerarca sostuvo que se espera que la desmonopolización genere inversiones de privados en los puertos, y que se libera a los armadores y agencias marítimas para conseguir productos alternativos. Ancap pasará a competir así con otras empresas y “deberá conseguir la provisión y dónde aprovisionar”, dijo Stipanicic.
En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,44%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,026.
En la semana, la divisa estadounidense bajó 0,24% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).
En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 5,10% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $36,80 para la compra y $39,30 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y cotizó a R$4,796. En la semana, el dólar bajó 1,73% en el país norteño.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió el viernes y cotizó a AR$ 265,05 y en la semana aumentó 1,55%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 522,00, alcanzando un nuevo pico máximo. En la semana el paralelo subió 6,10%.
El Euro subió el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1233.
CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS
El Ministerio de Desarrollo Social aseguró que el hombre de 43 años que vivía en la calle y que falleció este viernes en Melo se había negado varias veces a concurrir a un refugio.
Según la dirección departamental del ministerio, no existen razones para suponer que la muerte de este hombre se debió a hipotermia.
Desde el viernes y hasta la pasada madrugada el Mides recibió un promedio de 315 solicitudes diarias de refugio en todo el país por parte de personas que viven a la intemperie.
Un hombre y una mujer fueron condenados por el homicidio de un hombre que fue encontrado en un aljibe de la localidad de Vergara, en Treinta y Tres.
La familia de la víctima denunció el 7 de julio que no veía al hombre desde hace cinco días. Según indicó la Jefatura departamental, el fallecido tenía antecedentes penales, era "consumidor problemático" y un "delincuente habitual".
Se agregó que estaba vinculado a dos homicidios ocurridos años atrás: un femicidio "sin aclarar" en el que "estaba claro que era el autor" pero "nunca se encontró el cuchillo" que se utilizó como arma homicida, y un asesinato por el que fue condenado por "lesiones" antes de que su víctima falleciera.
Días después de la denuncia por desaparición, la familia recibió la información de que el hombre, junto con otra persona, habían tenido una discusión con otro hombre por "unas cuentas" a cobrar.
DEPORTES
Defensor ganó su grupo en el Torneo Intermedio y ahora espera por Liverpool o por Cerro para conocer quién será su rival en la definición del torneo.
Los violetas le ganaron el viernes 3-2 a Danubio el clásico y clasificaron por anticipado, a falta de una fecha.
Su rival puede quedar definido hoy mismo, en el partido que disputarán Deportivo Maldonado y Cerro en el Estadio Domingo Burgueño Miguel.
Si los albiceleste empatan o pierden, Liverpool será finalista del Intermedio. Si Cerro gana, llevará la definición al próximo fin de semana, con dos puntos de ventaja para los negriazules.
Los resultados de este fin de semana mantienen a Peñarol al tope de la Tabla Anual, pero ahora seguido por Defensor Sporting.
La derrota de Nacional ante Fénix ayer les permitió a los violetas escalar al segundo lugar de la general.
Peñarol tiene 41 puntos, Defensor 39, Nacional 37, Liverpool y Cerro Largo 33 puntos.