Titulares

Noticias del lunes 17 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El Partido Nacional conmemoró ayer los 40 años del retorno de Wilson Ferreira Aldunate al país luego de su exilio. Fue el primer evento que reunió a los cinco precandidatos presidenciales, cuyos discursos hicieron énfasis en la unidad interna. 

El acto se desarrolló a la entrada del Puerto de Montevideo. 

Carlos Iafigliola, que fue el primero en hablar, aseguró que el mejor homenaje que se le puede hacer a Wilson es seguir trabajando para que los uruguayos puedan vivir dignamente". 

Luego Roxana Corbran recordó que Ferreira “aseguró la gobernabilidad del país” y valoró “el sentimiento de patria que transmitía”. 

Jorge Gandini, en tanto, estimó que Ferreira Aldunate “estaría orgullosamente blanco por el actual gobierno” y aseguró que, después del 30 de junio, el Partido Nacional será una “columna blanca que le ganará al Frente Amplio”. 

Antes de comenzar su discurso, Gandini invitó a los otros precandidatos a subir al estrado. 

Voy a romper el protocolo”, advirtió el precandidato Jorge Gandini –el tercero en hablar después de Roxana Corbrán y Carlos Iafigliola– antes de arrancar, y llamó a los otros cuatro postulantes a subirse al escenario. “De a uno no somos nada, juntos somos victoria”, enfatizó, porque hasta ese momento se escuchaban unos a otros desde el público.

En los mensajes de los precandidatos fue explícito que el 30 de junio, una vez culminada la elección interna, el partido se “alineará” detrás del dirigente que resulte ganador, y que esa misma noche quedará definida la fórmula presidencial, aunque no se manejaron nombres. 

Laura Raffo enfatizó en la necesidad de “formar equipo” luego de la votación y subrayó que “el legado de Wilson es también un legado de unidad”. 

Hablando con la prensa, Raffo reivindicó la idea de realizar este acto y destacó la importancia de la “diversidad” en filas nacionalistas. 

“Nuestros compañeros de partido, desde el momento en que propusimo, s este acto conjunto, aceptaron de manera inmediata. Además de la unidad, es la diversidad y el pluralismo lo que nos hace más fuertes”. 

Álvaro Delgado, en tanto, recordó que él tenía 14 años cuando Wilson retornó al país y aseguró que se hizo wilsonista “por rebeldía”. 

Al evocar la actitud de Ferreira Aldunate luego de su liberación, con su discurso en la explanada de la intendencia de Montevideo y su disposición a asegurar la gobernabilidad de la administración que encabezaría Julio María Sanguinetti, dijo que Wilson “dio una lección de ética”. 

“Y no cobrar cuentas para atrás. Hay que estar generoso, después de once años de exilio y siete meses de prisión injusta, donde le birlaron elecciones, salir a no cobrar cuentas”. 


Los tres precandidatos presidenciales del Frente Amplio protagonizaron este sábado en Progreso, Canelones, el último acto conjunto de la campaña fuera de Montevideo. En sus alocuciones primaron las referencias a la unidad y las críticas al gobierno. 

Yamandú Orsi se refirió en su mensaje a los altos niveles de ausentismo escolar revelados en un estudio de la ANEP divulgado la semana pasadas y al informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT que señaló que más de medio millón de uruguayos ganan menos de 25 mil pesos al mes. Orsi habló de un país en donde “los rezagados cada vez están más rezagados”, y donde “crece el narcotráfico”. 

Orsi dijo que “quedan pocos meses para revertir esta realidad”. 

“Donde las jubilaciones mínimas hace años que no suben, donde los salarios mínimos se han estacado. Donde la desigualdad se acrecienta. Es también el país donde desde las cúpulas no se trabaja un tema tan delicado como la corrupción”. 

Por su lado, Carolina Cosse sostuvo que Uruguay tiene ante sí dos caminos posibles: uno progresista y otro conservador. 

“En el fondo del camino conservador está el camino de llenarle más la copa a la que ya la tienen media llena. Y que si se derrama algo, caiga algo para los sedientos que estamos en el llano. No estaría funcionando”. 

Andrés Lima, en tanto, aseguró que en estos cuatro años de gobierno el presidente Luis Lacalle Pou “avasalló la democracia, la República y la institucionalidad”. 

“Ese mismo rey Luis I de La Tahona que ha declarado la confidencialidad del acuerdo firmado con la multinacional que construirá una planta de hidrógeno verde en Paysandú. No quiere que el pueblo uruguayo sepa qué es lo que quieren esconder. Qué es lo que estén entregando al gran capital”. 


Andrés Ojeda, el precandidato presidencial que, según varias encuestas, lidera la intención de voto en el Partido Colorado, llamó a simpatizantes del Partido Nacional a votar en la interna colorada. 

En diálogo con el diario El País, Ojeda afirmó: “En virtud de que la elección de los blancos está resuelta, si al votante de coalición le interesa armar el mejor equipo probablemente sea más importante venir a votar a esta interna y elegir al que más le guste para poder generar una competitividad mayor con el Frente Amplio”.

Según él, los partidos de la coalición tienen “una ventaja comparativa importante” sobre el FA: que la fuerza de izquierdas va con un solo candidato en octubre y los integrantes del actual oficialismo tendrán por lo menos cuatro. “Armar bien esos cuatro”, siguió Ojeda, “que tengan perfiles bien distintos, que representen cosas diferentes, desde la idea, pero también desde el perfil, va a generar que tengamos una mejor capacidad a la hora de darle opciones a la gente para elegir algo dentro de la coalición en octubre”.

El precandidato colorado agregó: “La gente hoy está votando perfiles, personas, al que más le gusta, y la decisión que toma es entre el FA y la coalición, y después mira para adentro. El partidismo hoy no es tan fuerte como era en otras épocas”.


El líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, reveló que el presidente Luis Lacalle Pou le “sugirió” la remoción del entonces ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, en plena pandemia de covid 19, porque el jerarca “le había hablado de mala manera” en una sesión del gabinete. 

Manini mencionó este hecho en el libro “Guido Manini Rios, la verdadera historia”, de Esteban Leonís, que acaba de ser publicado y apareció reseñado en parte ayer en El Observador. 

El planteo de Lacalle Pou ocurrió entre abril y mayo de 2021, en una reunión en la que también estaba el entonces secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.  Manini contó: “el presidente me llegó a dejar clara su molestia con él, en una reunión a la que me convocó para sugerirme que lo removiera, aunque no me lo dijo directamente”. El disgusto, según Manini, “era porque Salinas no le había hecho caso en algunos asuntos, que le había hablado de mala manera en algún Consejo de Ministros”. “Por supuesto que no le llevé el apunte y Salinas se mantuvo en el cargo”, agregó Manini. 

En el libro Manini señaló que Salinas le mencionó en ese momento la posibilidad de dimitir, debido a las disputas “constantes” con Torre Ejecutiva y el desplazamiento que sintió en varias ocasiones. Según Manini Ríos, él lo calmó en distintas oportunidades y le sugirió que se quedara para que no apareciera como “la rata que abandonó el barco”.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

Uruguay apoyó los resultados de la Cumbre por la Paz en Ucrania, que se desarrolló este fin de semana, y ratificó su postura en cuanto a que la solución debe estar basada en los principios de las Naciones Unidas. 

Representado por el canciller Omar Paganini, Uruguay fue uno de los más de noventa países que acudieron al encuentro, que se desarrolló en Suiza, a iniciativa del gobierno de Volodimir Zelenski. 

Nuestro país fue uno de los firmantes de la declaración final, que señala que “la Carta de la ONU, la integridad territorial y la soberanía” de todos los estados “pueden y servirán como base para lograr una paz integral, justa y duradera en Ucrania”. El texto no fue firmado por algunos participantes, como Arabia Saudita, India, Sudáfrica, Tailandia, Indonesia, México y los Emiratos Árabes Unidos. Brasil, que asistió al evento con el “estatus de observador”, tampoco respaldó el texto.

En su discurso, Paganini aseguró que el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania “ha ido mucho más allá de los países directamente involucrados, razón por la cual el compromiso de la comunidad internacional resulta imprescindible”, “pero más aún” porque están en juego “principios básicos”.  Según Paganini, “Uruguay apoya el resultado de esta cumbre y continuará del lado de la paz, basada en los principios de la Carta de la ONU”. 


En las próximas horas llegarán al país dos de los tres escáneres adquiridos para inspeccionar los contenedores que pasan por el Puerto de Montevideo. 

Estos dispositivos fueron adquiridos a la firma estadounidense S2 Global Inc, para ampliar la capacidad de control de los contenedores que llegan y salen de la principal terminal marítima de Uruguay.

El País señala hoy que dos de esos tres escáneres estarán ubicados en el Acceso Norte y el otro, que llegará después y que es transportable, se emplazará en el Acceso Maciel. Según el Poder Ejecutivo, con este nuevo equipamiento se podrá revisar entre 75% y 80% del volumen total de carga que maneja el puerto.

Por año, transitan por la terminal portuaria más de un millón de contenedores, de los cuales el 80% está en tránsito. 


La Intendencia de Montevideo dejó sin efecto la semana pasada el proceso licitatorio para otorgar la explotación comercial del ex Parador Kibón. En la decisión  se desestimaron las ofertas que se habían presentado y se dispuso devolver a los interesados el precio que habían abonado por los pliegos. 

En julio de 2022 la Junta Departamental de Montevideo había aprobado el llamado a licitación, según las condiciones diseñadas por la administración Carolina Cosse.

Al mes siguiente se desarmó la “Estación Montevideo Inteligente” que allí se había instalado durante la gestión de Daniel Martínez, y que preveía servicios como conexión wifi y eléctrica, agua caliente e información de interés a partir de pantallas táctiles y que, en los hechos, nunca llegó a funcionar. 

Ante la consulta de El País, las autoridades de la intendencia declinaron explicar las razones del abandono del proceso licitatorio. Se remitieron a lo que expresa la propia resolución, que indicó que el Departamento de Desarrollo Económico “viene realizando una revisión de los procedimientos de gestión de los espacios públicos y de los inmuebles de su propiedad”, para “lograr una máxima eficiencia en su uso”.

El proyecto de concesión preveía el uso del edificio de 1.250 metros cuadrados y los espacios de uso público adyacentes. El concesionario debía remodelar y reciclar el local -principalmente su fachada- que se entregaba en sus condiciones actuales.

El ganador podía definir libremente los días y el horario de atención al público, pero el destino comercial quedaba supeditado a la decisión de la IMM. No iba a poder ser utilizado para uso residencial, para instalar un supermercado o un local de juegos de azar.

El contrato era por diez años. Al concesionario se le exigía el pago de un canon por un monto fijo anual igual u superior a 720 mil unidades indexadas, unos $ 4,3 millones a la cotización actual. Y se sumaba otra variable, vinculada al desempeño económico del emprendimiento.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El presidente del directorio de Ancap, Alejandro Stipanic, defendió el actual sistema de ajuste mensual del precio de los combustibles y dijo compartir que éstos son caros, pero lo atribuyó a las ganancias en la cadena de distribución y a la carga impositiva. 

Entrevistado en El Observador, el jerarca afirmó: “los combustibles son caros en Uruguay y lo comparto, pero que sea responsabilidad de Ancap no lo comparto. El 95% de las personas sabe, porque lo tenemos registrado, que los precios no los pone Ancap. Los precios los pone el Poder Ejecutivo, los marca el mercado internacional, diversas entidades y actores que no son Ancap”.

Y prosiguió: “Ancap está vendiendo por debajo del precio que le corresponde. Pero el precio al público tiene tres grandes componentes: el precio del producto al que vende Ancap a las distribuidoras y a la cadena de distribución, y el costo y la ganancia de la cadena de distribución que incluye a las estaciones de servicio, los fleteros y las distribuidoras. Y después – siguió diciendo- están los impuestos que podría llamar lógicos y otros excepcionales, coyunturales o medio inéditos”, apuntó. 

En otro tramo de la entrevista, Stipanicic defendió el actual mecanismo de Precio de Paridad de Importación como uno de los insumos para fijar las tarifas de los combustibles. “Las críticas que he escuchado sobre el PPI es que genera incertidumbre a los actores económicos. A las personas que me dicen eso les digo: ´elijan esa incertidumbre o sino la incertidumbre de que el 1° de enero no sabes si durante el año vas a pagar muchísimo de más o solamente vas a pagar de menos en el año electoral”, indicó. “Para mí es un sistema que ha probado ser muy bueno y que saca de la cuestión del precio de los combustibles, que en Uruguay son caros, la incidencia de Ancap”, afirmó. 


En mayo, la demanda laboral aumentó 14,7% en relación a igual mes del año pasado, alcanzando el valor más alto desde diciembre de 2022.

Según un informe de la consultora Advice, que releva las oportunidades laborales, en el quinto mes del año se publicaron 5.984 llamados por contrataciones, un incremento del 10,3% comparado con mayo de 2023 y 14,7% más que en abril de 2024.

“A pesar del crecimiento en mayo, la demanda laboral se mantiene estable, con una proyección de 33.000 oportunidades de empleo para el primer semestre de 2024. Este comportamiento consolida una tendencia de estabilidad observada desde el inicio de 2023”, dice la consultora.


En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,06%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,256. 

En la semana, la divisa estadounidense aumentó 0,38% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,60% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2023).

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $37,95 para la compra y $40,45 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y cotizó a R$ 5,363. En la semana, el dólar aumentó 1,57% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$903,50 y en la semana subió 0,50%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$1280,00. En la semana el paralelo subió 1,19%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0699.


OTRAS NOTICIAS

A 42 días  del inicio de las primeras evacuaciones, aún permanecen 107 personas fuera de sus hogares a causa de las inundaciones. Todas en el departamento de Cerro Largo. 

En los últimos días descendió el nivel de la laguna Merín y del río Yaguarón. Desde el Sistema Nacional de Emergencias se afirmó que, a medida que el proceso siga y se garantice el bienestar de estas personas, se retomará el operativo retorno. 

Los otros nueve departamentos que también registraron personas desplazadas ya finalizaron la fase de atención a la emergencia y comenzaron la fase de recuperación.


Un hombre de 32 años fue asesinado este domingo en la zona de Puntas de Manga, en Montevideo. 

Fue encontrado por la Policía en la calle, con impactos de bala en el pecho y en la espalda. Tenía antecedentes penales por receptación. 


Un hombre de 34 años fue asesinado este domingo en la zona de Casabó, en Montevideo. 

El homicidio ocurrió luego de que este hombre, que estaba con su pareja, se peleara con otras dos personas. También tenía antecedentes penales. 


Un hombre de 27 años con antecedentes penales fue imputado ayer por tentativa de homicidio, al haberle disparado a un niño de siete años en la zona de Toledo, en Canelones. 

La madre del niño, una mujer de 31 años, le dijo a los policías que se encontraba en su casa, ubicada en el kilómetro 24 de la ruta 33, junto a su hijo cuando apareció un hombre preguntando por su pareja, que en ese momento no estaba.

Es ahí cuando el hombre extrajo un arma de fuego, efectuó dos disparos y se dio a la fuga. Como consecuencia del ataque a tiros, el niño resultó baleado.


INTERNACIONALES

En la Franja de Gaza se vivieron horas de relativa calma, después de que el ejército israelí anunció una pausa en sus operaciones en una zona del sur de ese enclave para permitir la entrada de más ayuda humanitaria.

Tras ocho meses de bombardeos intensos e incesantes, Gaza tuvo ayer una jornada "casi tranquila en comparación con los días anteriores", declaró el portavoz de la Defensa Civil, Mohamed Basal, a AFP.

No obstante, informó de "algunos bombardeos" contra varios barrios de Ciudad de Gaza, en el norte, y de disparos de artillería en Rafah, en el extremo sur del territorio palestino, donde el ejército israelí inició una ofensiva terrestre a principios de mayo.

AFP informó que el centro y el norte de Gaza estaban en calma, pero que hubo disparos y un bombardeo en Rafah.

Por su parte, el ejército israelí señaló que pese a "la pausa táctica", "no hay ningún cese de las hostilidades en el sur de Gaza y las operaciones en Rafah continúan".

La pausa "tendrá lugar de las 08H00 a las 19H00 (05H00 a 16H00 GMT) todos los días y hasta nuevo aviso", en la zona que va desde Kerem Shalom, un paso fronterizo en el sur de Israel, a la carretera de Salahedin, en Gaza, y hacia el norte del territorio palestino, precisó el ejército.

La decisión se tomó para permitir un "aumento del volumen de la ayuda humanitaria que entra en Gaza", tras discusiones con la ONU y otras organizaciones, indicó en un comunicado.

Pero la resolución fue adoptada sin el aval del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien tildó en un comunicado de “inaceptable” las “pausas tácticas”.


Decenas de países reunidos en una cumbre de paz en Suiza reiteraron ayer, domingo, su apoyo a la independencia y la soberanía territorial de Ucrania, al tiempo que señalaron que Kiev debe dialogar con Moscú para poner fin a la guerra.

Pero apenas terminado el encuentro, se reabrió la controversia con Moscú. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que Rusia y sus dirigentes no están listos para una paz justa, después de que su homólogo ruso, Vladimir Putin, exigiese la rendición de facto de Ucrania para iniciar las negociaciones.

Rusia puede negociar la paz "mañana si se retira de nuestro territorio", insistió Zelenski en una rueda de prensa al término de la cumbre.

Más de dos años después de la invasión rusa de Ucrania, gobernantes de más de 90 países se reunieron en un complejo hotelero en la ciudad suiza de Burgenstock para intentar poner fin al mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. La cita, en la que Rusia no estuvo presente, se cerró con una declaración respaldada por cerca de 80 de los 92 países participantes. Brasil, India y Arabia Saudita no figuraban entre ellos.

El documento reafirmó "los principios de soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados, incluido Ucrania", llamó a realizar un canje de prisioneros y pidió el regreso a casa de los niños deportados a Rusia.

También pide "la implicación y el diálogo entre todas las partes" del conflicto para poner fin a las hostilidades.

Putin planteó el viernes unas condiciones que Kiev considera inaceptables para iniciar las negociaciones, que equivaldrían a una rendición y a abandonar territorios reconocidos como parte de Ucrania por la comunidad internacional.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, insistió el domingo que no se trataba de un "ultimátum" sino de una "iniciativa de paz que toma en cuenta las realidades del terreno".


El Ministerio de Defensa ruso reivindicó el domingo la captura de Zahirne, otro pueblo situado en la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania. 

Para los analistas esto confirma su lento avance a lo largo de la línea del frente ante un ejército ucraniano con menos hombres y municiones.


El gobierno chino respondió hoy a la declaración final de la cumbre del G7, donde los líderes de las siete grandes democracias criticaron a Pekín, afirmando que está "llena de arrogancia, prejuicios y mentiras".

"La declaración de la cumbre del G7, una vez más, manipuló cuestiones relacionadas con China, difamó y atacó a China", afirmó el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa regular.

El vocero agregó que además el comunicado final "repitió clichés que no tienen base objetiva, ni legal, ni justificación moral, y están llenos de arrogancia, prejuicios y mentiras".

China fue uno de los temas de la agenda de la cumbre del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) celebrada en la localidad italiana de Bari la semana pasada.

En la declaración final, los dirigentes del G7 expresaron su preocupación de que China venda equipamiento de doble uso a Rusia que Moscú utilice para la guerra en Ucrania.

El G7 utilizó un lenguaje más duro que en la reunión del año pasado y en el comunicado final criticó la "militarización y las actividades coercitivas e intimidatorias" de Pekín en el mar de China Meridional.


En Francia, el gobierno de Emmanuel Macron, amenazado por la perspectiva de una derrota histórica en las elecciones legislativas que ha convocado de forma anticipada el presidente, se lanzó de lleno a la batalla por la campaña con candidaturas de 24 de sus miembros.

Una parte de los pesos pesados del Ejecutivo aspiran a un escaño en la próxima Asamblea Nacional, empezando por el primer ministro, Gabriel Attal. También están el ministro del Interior, el de Asuntos Exteriores, el titular de Agricultura, el de Sanidad, y la de Turismo y Consumo,

Esta avalancha de miembros del Gobierno en las listas electorales ilustra la voluntad de utilizar la notoriedad para dar la vuelta a las encuestas en los comicios que se celebrarán el 30 de junio y el 7 de julio.


Por otro lado, también en Francia, centenares de miles de personas –alrededor de 700.000, según las organizaciones convocantes; 250.000, según la Policía– salieron a las calles y se manifestaron en más de 100 ciudades y localidades el sábado contra la perspectiva de una llegada de la extrema derecha al poder, en plena crisis política por el inesperado adelanto de las elecciones legislativas.

El presidente francés provocó conmoción en su país al adelantar las legislativas previstas en 2027 al 30 de junio y 7 de julio próximos, menos de una hora después de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos realizados el 9 de junio.

Los analistas políticos locales y extranjeros consideraron esta decisión una “apuesta arriesgada” del mandatario centroderechista, en un contexto de auge de la extrema derecha en algunas partes de Europa, en el que Francia es uno de los principales apoyos de Ucrania en su ofensiva contra Rusia.

Ante una nueva posible victoria del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés), que se impuso en el 93% de los municipios franceses en los comicios europeos, los cinco principales sindicatos del país fueron algunas de las entidades que llamaron a manifestarse este fin de semana. 

“Es un momento histórico, estamos ante un salto a lo desconocido para nuestra democracia”, dijo en la radio France Inter la líder del sindicato moderado Confederación Francesa Democrática del Trabajo.

Medios franceses expresaron que las manifestaciones masivas del sábado recordaron a las que se produjeron el 1º de mayo de 2002, cuando casi un millón de personas salieron a la calle contra el ultraderechista Jean-Marie Le Pen, tras lograr pasar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que finalmente fueron ganadas por Jacques Chirac.


En Colombia la vicepresidenta Francia Márquez denunció que su papá fue objeto ayer de un atentado con disparos del que salió ileso, cuando se celebra el día del padre en este país.

Mi "padre, junto a mi sobrino de 6 años y dos hombres de protección, sufrieron un atentado en la vía Suárez-Cali (….) afortunadamente salieron ilesos", señaló Márquez en sus redes sociales.

Imágenes divulgadas por medios locales muestran la camioneta en la que se movilizaba Sigifredo Márquez, padre de la vicepresidenta, con marcas de disparos en una de las ventanas y la parte posterior.

"Me duele el corazón, que justo en este día, hayan atentado contra mi padre" reprochó Márquez, la primera mujer afro en ocupar la vicepresidencia de Colombia.

El ataque ocurrió en el suroeste del país, de donde Márquez es oriunda.

El presidente, Gustavo Petro, pidió "a las autoridades iniciar las investigaciones pertinentes".

"Un abrazo de solidaridad para la vicepresidenta", agregó el mandatario en sus redes sociales.


El Salvador está desde ayer bajo alerta roja a nivel nacional por lluvias de temporal, según informó la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres en un comunicado publicado en sus redes sociales.

La alerta detalla la probabilidad “muy alta” de inundaciones urbanas, crecidas repentinas que pueden generar desbordamientos de ríos secundarios a cauces principales, anegamientos de terreno en la zona costera del país; y también deslizamientos en varias zonas montañosas.

El reporte, basado en un informe de la Dirección General del Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de ayer, indica que se observa una baja presión con 20% de probabilidad de desarrollo ciclónico para 48 horas, localizada al suroeste de Guatemala.

Como consecuencia de las fuertes lluvias que azotan gran parte del país se reportaron hasta el momento dos personas fallecidas,172 personas evacuadas de forma preventiva y cinco albergues activos disponibles, informó en conferencia de prensa ayer el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya.

Las clases están suspendidas en El Salvador de manera preventiva, y hay una recomendación vigente de activar la modalidad de teletrabajo para disminuir el factor de exposición en la población, agrega el comunicado oficial.

Por razones de seguridad las evacuaciones son de carácter obligatorio, indicó Protección Civil de El Salvador.


En Chile, durante la tarde de ayer, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) actualizó las cifras del balance de afectación tras el paso de las intensas precipitaciones y contabilizó casi nueve mil viviendas con distintos tipos de daños producto del evento meteorológico.

Según consigna el organismo en el último reporte, un total de 8.162 inmuebles presentan daños menores, mientras que 741 evidencian perjuicios mayores. Asimismo, aumentó a 39 las casas destruidas –de las cuales casi la totalidad (36) corresponde a la Región del Biobío- y 6.296 siguen en evaluación.

En el mismo tenor, el número de personas damnificadas se mantiene en 11.126, mientras que 416 continúan en los distintos albergues dispuestos para la población, y 1.724 siguen aisladas, siendo de estas, 987 de la Región de La Araucanía.

En tanto, y según antecedentes proporcionados por el Ministerio de Educación, las clases retornan hoy para los establecimientos educacionales de algunas regiones de Chile.

Cabe señalar que Senapred aún mantienen vigentes las alertas rojas y amarillas para algunas regiones del país.


En Brasil, miles de personas marcharon ayer en la ciudad de Sao Paulo para pedir la despenalización de la marihuana en Brasil y protestar contra el avance en el Congreso de una enmienda constitucional contra la posesión de drogas sin importar la cantidad.

Con gritos de "legalicen", los manifestantes, incluyendo familias con niños y muchos ataviados de verde, caminaron por la emblemática Avenida Paulista en la megalópolis brasileña. Algunos fumaban abiertamente cannabis o levantaban pancartas que rezaban: "Por una nueva política de drogas".

El abogado Michael Dantas, organizador de la marcha, afirmó que la legislación sobre las drogas en Brasil, que data de 2006, es un "contrasentido". "La marihuana está legalizada para algunas pocas personas como medicina en la farmacia. Al mismo tiempo sirve de excusa para encarcelamiento, tortura, prisiones", dijo.

La protesta ocurrió en un momento en que la potencia económica latinoamericana de 203 millones de habitantes reevalúa sus normas prohibicionistas en materia de drogas.

El Congreso, de mayoría conservadora, avanzó un proyecto que introduce en la Constitución el delito de posesión de drogas sin importar la cantidad: primero en el Senado en abril y la semana pasada en una comisión de la Cámara de Diputados, paso previo a la votación en plenario.

La iniciativa legislativa, que Human Rights Watch calificó como "un retroceso gravísimo", es vista como un desafío a la corte suprema, que evalúa la despenalización del cannabis para uso personal.

Hasta la última votación en marzo, cinco de los 11 jueces del Supremo Tribunal Federal se pronunciaron a favor de despenalizarla. Un voto positivo más bastaría para aprobarla.


En Argentina, el presidente Javier Milei volvió al país después de su participación en la reunión del G7 en Italia y la cumbre por la paz en Suiza, y debe retomar otra vez a las dificultades de la agenda doméstica.

El fin de semana Milei dio un discurso en el que dejó en claro el nuevo alineamiento internacional de Argentina. Respaldó sin reservas la postura de Ucrania, lo cual le valió una protesta de la diplomacia rusa, y dijo que hay una “nueva Argentina” que seguirá el credo liberal. Ese país, dijo textualmente, “busca también recuperar el lugar protagónico en el concierto de las naciones que alguna vez tuvo y que nunca debió haber abandonado”.

El giro diplomático de Milei se reflejó en los gestos para con el resto de los mandatarios de la cumbre. Hubo muestras de calidez y sintonía política con la italiana Giorgia Meloni, distancia y ausencia de diálogo con el brasileño Lula Da Silva, un breve encuentro con el estadounidense Joe Biden, y una diplomacia equidistante con el papa Francisco, que pocos días antes había recibido a políticos de la oposición peronista.

Aunque también Milei dejó algunas muestras de pragmatismo, por ejemplo con la resolución de las tensiones con el gobierno chino, que hacían temer por la no renovación del swap de monedas y la eventual necesidad de saldar una deuda por más de 5.000 millones de dólares.

Como parte de ese acuerdo, Milei viajará a China para una reunión bilateral con el presidente Xi Jinping, con lo que se espera se destraben las tensiones políticas.

Pero en contraste con esos avances en el plano internacional, la agenda local no luce tan despejada para Milei. A pesar del alivio por la aprobación de su paquete legislativo en el Senado, todavía hay resistencia por parte del peronismo para aprobar algunas subas de impuestos que propone el gobierno.

En los próximos días los proyectos de ley tendrán que volver a la cámara de diputados para su aprobación definitiva, y otra vez hay riesgo de que se rechace el nuevo impuesto a los ingresos salariales, con el cual el gobierno espera recaudar un dinero equivalente a medio punto del PBI.

Es por eso que el gobierno está abocado otra vez a negociaciones con los gobernadores provinciales. Milei quiere que las reformas legislativas queden aprobadas antes del próximo feriado nacional del 9 de julio.

Pero las preocupaciones inmediatas de Milei no se limitan a las negociaciones con la oposición sino también a los ruidos internos de su gabinete.

Se está por concretar el ingreso de Federico Sturzenegger como ministro de la modernización del Estado, y es un rival directo del ministro de economía, Luis Caputo. Ambos protagonizaron choques durante la gestión de Mauricio Macri cuando formaron parte del equipo económico. Es por este motivo que hay también versiones sobre un eventual recorte de influencia de Caputo en la nueva etapa del gobierno.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Miramar Misiones le ganó 1-0 a Cerro y es el único equipo con puntaje perfecto, disputada la segunda fecha del Torneo Intermedio del fútbol uruguayo. 

En otros resultados, Peñarol empató 1-1 con Racing y sigue sin ganar en el campeonato. Nacional le ganó 2-1 a Liverpool y quedó a cinco puntos de los carboneros en la Tabla Anual. 

Defensor Sporting y Progreso empataron 1-1, River y Deportivo Maldonado también igualaron 1-1 y Fénix le ganó 3-1 a Wanderers. 

Boston River y Cerro Largo cerrarán hoy la segunda fecha. 

Comentarios