Titulares

Noticias del lunes 2 de julio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Según la información oficial de UTE, a la hora 08:00 de hoy quedaban 7.677 clientes de la zona sur de Montevideo afectados por el apagón que se inició ayer, domingo, a las 17.15 hs. El corte se debió a un incendio en la estación G de distribución de energía eléctrica, ubicada en la calle Durazno y Eduardo Acevedo.

El servicio comenzó a restablecerse antes de la medianoche en una parte de Pocitos pero el grueso de los clientes debó esperar a la madrugada de este lunes, después de las 3.30, para que se retomara el suministro eléctrico.

UTE consignó ayer que “el incendio afectó los sistemas de telecontrol y protecciones, así como también instalaciones y equipamiento” de la estación.

La incidencia mantuvo “sin suministro eléctrico a 45.000 clientes de los barrios Sur y Palermo, Parque Rodó, Punta Carretas y, parcialmente, Pocitos.

A estas horas también está afectado el servicio de UTE de 1.489 clientes del departamento de Tacuarembó por motivos de los que la empresa no ha informado públicamente.


El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió un alerta de color naranja por tormenta fuerte y lluvias intensas, con hora de comienzo a las 02:30 de la madrugada que acaba de transcurrir. Hace una hora y media, el instituto le puso hora de finalización: 08:30 de esta mañana, limitó el motivo del alerta a “tormenta” y redujo el área.

El detalle de la zona comprendida, tomando como referencia localidades departamentales, es el siguiente:

Artigas (Todo el departamento)
Rivera : Minas de Corrales, Rivera y Tranqueras.
Salto : Arapey, Belén, Biassini, Cayetano, Fernández, Lluveras, Quintana, Rincón de Valentínes, Sarandí de Arapey, Saucedo y Termas del Arapey.
Tacuarembó : ciudad deTacuarembó.

La descripción del motivo del alerta, modificada a las 05:30 de la madrugada es la siguiente: “Frente frío se desplaza al noreste generando tormentas, algunas puntualmente fuertes. Cabe destacar que en zonas de tormentas se podrán registrar lluvias intensas en cortos períodos de tiempo, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de viento fuertes”.


El Inumet emitió además otro nivel de alerta, en este caso de color amarillo, también desde las 02:30 de la madrugada reciente, que hace poco rato extendió hasta la hora 08:30 de hoy en una franja que atraviesa el territorio nacional de Noroeste a Noreste del país.

Las principales localidades comprendidas, por departamento, son las siguientes:

Cerro Largo : Fraile Muerto, Melo, Quebracho y Río Branco.
Paysandú : Tambores.
Rivera : Vichadero.
Salto : Albisu, Campo de Todos, Cerros de la Vera, Colonia 18 de Julio, Constitución, Garibaldi, Itapebí, Puntas de Valentín, Salto, San Antonio y Termas del Dayman.
Tacuarembó : Caraguatá.
Treinta y Tres : Vergara.

La descripción del fenómeno es: “Frente frío se desplaza al noreste generando tormentas, algunas puntualmente fuertes. Cabe destacar que en zonas de tormentas se podrán registrar lluvias intensas en cortos períodos de tiempo, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de viento fuertes”.


La Cámara de Diputados dará entrada hoy al proyecto de ley de Rendición de Cuentas que el equipo económico del gobierno entregó el sábado a las 10 de la mañana en el Parlamento, ante la presidenta de la Asamblea General, Lucía Topolansky.

Al presentar el proyecto, el ministro de Economía, Danilo Astori, dijo en rueda de prensa que “esta Rendición de Cuenta no tendrá impacto fiscal”, dado que “todo gasto tendrá su correspondiente financiamiento” y la única vía para aumentar gastos es el crecimiento de la actividad.

Concretamente, el Poder Ejecutivo prevé que habrá un incremento de los ingresos de $ 4.420 millones en 2019 y un aumento de $ 4.720 millones en 2020. Esto ocurrirá por una actividad económica mayor de la prevista anteriormente y por las utilidades que el Banco República comenzará a vertir a Rentas Generales, ya “que terminó de absorber el impacto de los cambios regulatorios que entraron en vigencia en 2017” y obtuvo “resultados financieros mejores a los esperados”.

El texto destaca que “al mismo tiempo que el Gobierno contará con mayores ingresos que los programados un año atrás, también deberá enfrentar mayores gastos”, dado que existe un conjunto de erogaciones ya comprometidas que el Poder Ejecutivo debió considerar necesariamente al momento de elaborar el proyecto”, como el acuerdo salarial con el Poder Judicial, la nocturnidad en la policía y pagos por disponibilidad de proyectos de Participación Público Privada (PPP).

Astori puntualizó que el texto “equilibra las restricciones fiscales que tiene el país, con el necesario avance que es preciso materializar en la práctica respecto de las prioridades programáticas” del gobierno, y apuntó en ese sentido a poner especial énfasis en la calidad del gasto:

“Cuando el gasto está limitado cuantitativamente y en este caso lo está por el tema fiscal, es más que nunca mejorar su calidad porque la cantidad representa pocas posibilidades”, afirmó Astori.

El ministro destacó que las prioridades presupuestarias en el proyecto de Rendición de Cuentas, tal como se había adelantado, son educación, salud, vivienda y seguridad pública. Sobre el presupuesto destinado específicamente a la educación pública, el ministro afirmó que “sigue tendiendo” a llegar al 6 % del PBI.

"En ese sentido detalló que en este periodo se comenzó con una atribución a ese sector de 4,8 % y ahora queda en 5,15 %, lo cual corresponde a tres puntos porcentuales del producto interno bruto, equivalente a 1.800 millones de dólares" señaló Astori.


En el texto del proyecto de “Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal”, el gobierno estima un crecimiento de la economía uruguaya de 2,5% para este año, 3,3% para 2019 y 3% en 2020.

“Los indicadores de avance muestran que la actividad económica continuó creciendo a un ritmo más moderado en los primeros meses de 2018, en parte como consecuencia de la sequía que registró el país durante el primer trimestre de este año y que afectó la producción agropecuaria, en particular la de soja. A la luz de lo anterior, se proyecta que el producto crezca a un ritmo más lento en 2018 (2,5%) para retomar un ritmo de crecimiento más alto a partir de 2019. En efecto, bajo el supuesto de un escenario de crónicas hidrológicas promedio y dada la existencia de capital de trabajo disponible, es de esperar que la producción agrícola recupere sus niveles de producción promedio y el PIB registre tasas de crecimiento de 3,3% en 2019 (compensando el efecto sequía) y de 3% en 2020”, destaca el texto.

En materia de consumo, el Poder Ejecutivo proyecta que éste crecerá en 2018 2,7% -a menor ritmo que el año anterior- y que lo hará 3% en los dos años siguientes. Por su parte, las exportaciones aumentarán -según sus estimaciones- 8,7% este año, 7% el que viene y 8% en 2020.

A la inflación, en tanto, la ubica en 6,8% para el término de este año, en 5,9% para 2019 y en 5% para 2020.


En lo relativo a déficit fiscal, que en los 12 meses cerrados a mayo alcanzó el equivalente al 4% del PBI, el gobierno prevé que este año terminará con un rojo de las cuentas públicas de 3,3%; que no cumplirá la meta inicialmente prevista de 2,5% para fines de 2019, sino que el déficit será de 2,8%; y que recién se llegará al 2,5% en 2020.

Sobre el tipo de cambio proyecta un incremento similar a la inflación para este año (6,6%), y un aumento de 9,7% para 2019 y 6,9% en 2020.


Tras el ingreso del proyecto de ley de Rendición de Cuentas el sábado al Parlamento, surgieron las primeras reacciones de legisladores de la oposición.

Jorge Gandini, del Partido Nacional (PN) dijo a La Diaria que el ministro Danilo Astori hace “un relato muy complejo de la situación económica pero concluye resultados muy optimistas”. Pronosticó que las metas económicas que el Ejecutivo se propone no se van a cumplir, y que “vamos a tener problemas con la inversión, el turismo y el consumo”. Aseguró que no se genera “ninguna medida para estimular la producción”. Observó que en los últimos artículos del proyecto se aumenta el tope de la deuda más allá del “monto fijado por ley”, y pronosticó que el empleo seguirá cayendo al menos hasta 2019, si en ese año se empieza a construir la nueva planta de UPM “a costo del Estado”.

Conrado Rodríguez, diputado del Partido Colorado (PC), dijo al mismo medio que el gobierno se perdió la oportunidad de proyectar una rendición austera. Opinó que “se debería haber aprovechado la oportunidad para recortar gastos superfluos del Estado, en toda la administración”. Afirmó que no se cumplió “una cantidad de promesas de la campaña y del primer año de gobierno”. Dijo, por ejemplo, que “Astori había prometido que al final del quinquenio se iba a reducir el déficit a 2,5% del PIB (Producto Interno Bruto) y eso no se va a cumplir” aseguró.

El diputado nacionalista Gustavo Penadés apuntó a El País que el proyecto del gobierno trae "más déficit, más deuda, más desempleo, caída de la actividad económica, y el ajuste del 2016 que fue insuficiente". También sostuvo que "Astori fracasó".

El senador colorado José Amorín comentó al mismo medio que "después de 15 años de crecimiento, el déficit fiscal es del 4% y la deuda pública el 66,9% del Producto”. Opinó que “la irresponsabilidad es enorme” y afirmó: “Malgastaron recursos como nunca y van a aumentar el gasto público. Esto lo terminamos pagando todos los que trabajamos y producimos".

El líder del Partido Independiente, senador Pablo Mieres, también criticó el texto recién ingresado al Parlamento, diciendo: “La situación económica del país era para una Rendición de Cuentas gasto cero, y creo que si bien se puede decir que el incremento del gasto es relativamente modesto, los datos del déficit fiscal muestran que no se ha reducido en nada".

Acerca de la gestión del ministro Astori, Mieres dijo a El País que es "corresponsable de todo esto porque en el gobierno de Mujica se disparó el despilfarro, y él era vicepresidente". "Antes tenían plata y gastaban de más. Ahora no hay y pretenden seguir gastando sin darse cuenta que la fiesta terminó", subrayó.

En el Frente Amplio (FA), el diputado Alejandro Sánchez, del Movimiento de Participación Popular (MPP) dijo a Montevideo Portal que lo “conforma mucho” el proyecto y que, “más allá de que no se logra resolver todos los problemas”, teniendo en cuenta la situación de la región, el proyecto que el FA trae “es el único en América Latina que aumenta el gasto público social”.


INTERNACIONAL

En México, Andrés Manuel López Obrador celebró anoche su victoria al final de la jornada de votación donde, según la autoridad electoral, se impuso con una importante ventaja.

Después de hacer su tradicional conteo rápido, el Instituto Nacional Electoral dijo que López Obrador obtuvo entre 53 % y 54 % de los votos. Ricardo Anaya, candidato de una coalición de derecha y centro izquierda, obtuvo cerca de 22 % y el oficialista José Antonio Meade alrededor de 16 %.

Apenas se dio a conocer ese reporte, el presidente saliente, Enrique Peña Nieto, felicitó al ganador y los demás candidatos reconocieron sus derrotas.

Por su parte, López Obrador se dirigió a sus seguidores, a quienes les prometió que no les va a fallar. El ahora presidente electo aprovechó su discurso para calmar algunos de los temores que había generado su eventual victoria:

"El nuevo proyecto de nación buscará establecer una auténtica democracia, no apostamos a construir una dictadura, abierta ni encubierta. Los cambios serán profundos, pero se darán con apego al orden legal establecido. Habrá libertad empresarial, de expresión, de asociación y de creencias", señaló López Obrador.


En Alemania, la canciller, Angela Merkel, se reúne hoy con el ala más derechista de su coalición de gobierno para intentar resolver el conflicto sobre la política migratoria que amenaza con fracturar al Poder Ejecutivo.

Desde 2015 Merkel ha promovido una política de puertas abiertas para los solicitantes de asilo, a la cual se opone su socio más conservador, la Unión Social Cristiana de Baviera. El líder de esa formación y ministro del Interior de Merkel, Horst Seehofer, venía amenazando con impulsar desde su cargo un endurecimiento de esta política, lo que era rechazado por el resto del gobierno.

Anoche Seehofer dio a conocer a su partido su intención de dimitir de ambos cargos para terminar con la crisis. “Cumpliré esa decisión en los tres próximos días”, aseguró. Se espera que después de la reunión de hoy, en la que se buscará una postura común, Seehofer confirme o rectifique su decisión.

Esto sucede después de que el Consejo de Europa acordara este fin de semana que ningún refugiado puede elegir el país al que quiere dirigirse dentro del continente, que se aumentará la colaboración con los países que más sufren la presión migratoria y que se avanzará en la posibilidad de poner en marcha plataformas de desembarco de inmigrantes fuera del bloque.


En Italia, la ultraderechista la Liga celebró su encuentro anual con la presencia de su líder y ministro del Interior, Matteo Salvini.

En el acto, Salvini llamó a impulsar una "Liga de ligas" en Europa, en un gesto que parece proponer una plataforma común para las elecciones del Parlamento Europeo, que serán en 2019. El líder llamó a unir a "movimientos libres y soberanos que quieran defender sus propias fronteras y el bienestar de sus hijos".

"El hecho es que ver la honestidad y el coraje de la Liga va a contagiar también a todos los demás países europeos. Es la última esperanza para que esta Europa se mantenga viva" dijo Salvini.

En otro tramo de su discurso, Salvini dijo que es necesario "dar voz a una Europa" en donde solo se protege a "los financieros".


En Estados Unidos, medios de comunicación revelaron que los servicios de inteligencia tienen información de que Corea del Norte está intentando ocultar parte de su arsenal nuclear.

El canal NBC y el diario The Washington Post informaron que hay reportes que indican que el líder norcoreano Kim Jong-un planea continuar con un programa nuclear secreto pese a las negociaciones con Estados Unidos y Corea del Sur.

En una entrevista con Fox News, el asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump, John Bolton, dijo que no quería comentar ese trascendido, pero aseguró que "ninguno de los involucrados en estas negociaciones peca de ingenuo".

"Somos muy conscientes de los patrones de comportamiento de Corea del Norte a lo largo de décadas de negociaciones con Estados Unidos. Sabemos exactamente cuáles son los riesgos de que usen las negociaciones para alargar los tiempos y continuar con sus programas de armas nucleares, químicas y biológicas y de misiles balísticos" indicó Bolton.


En Rusia, miles de personas protestaron en ciudades que no son sede del Mundial de Fútbol contra un plan que retrasa la edad de jubilación.

Días después de que comenzara el campeonato, el gobierno de Vladimir Putin anunció que va a hacer una reforma para subir progresivamente la edad de jubilación, cinco años para los hombres y ocho para las mujeres. Actualmente los hombres se pueden retirar con 60 años y las mujeres con 55.

Las protestas de ayer fueron convocadas por el líder de la oposición extraparlamentaria Alexei Navalny, pero no fueron habilitadas en aquellas ciudades que son sede del Mundial, lo que restó visibilidad a la movilización.

De forma inédita, se unieron a la movilización sindicatos afines al gobierno, así como organizaciones nacionalistas y comunistas.


En Argentina, en medio de la desazón y las polémicas por la eliminación de la selección de Messi del Mundial de Rusia, los argentinos no pudieron dejar de hablar del otro tema que los obsesiona: la escalada imparable del dólar.

Ya el viernes, cuando el Banco Central tuvo que triplicar su volumen de ventas y aun así no logró parar la suba de la cotización, la City financiera se llenó de rumores.

Se especulaba con la renuncia del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que es uno de los dos funcionarios que puso la firma en el documento de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El otro, Federico Sturzenegger, ya renunció a la presidencia del Banco Central.

Luego, el fin de semana se supo que había ocurrido un debate interno en el equipo económico del gobierno. Dujovne amenazó con dar un paso al costado porque una facción del gobierno quiere impulsar un impuesto al turismo, como forma de desalentar los viajes al exterior, un rubro que el año pasado explicó la salida de 10 mil millones de dólares.

Dujovne cree que una medida de ese tipo sería una mala señal al mercado. En cambio, trató de impulsar un freno a la quita de retenciones de exportación para el agro, que ya se benefició por la devaluación. Pero el campo hizo valer su lobby dentro del gobierno, donde cuenta con un ministro que fue presidente de la Sociedad Rural. Finalmente, Mauricio Macri se opuso a esa medida.

Así, entre polémicas internas, transcurrió el fin de semana. Mientras tanto, el Banco Central revisó su estrategia para ver si hoy logra estabilizar el tipo que cambio, que ya se encamina a pasar los 30 pesos por dólar. De hecho, otra de las versiones es que es inminente el anuncio de nuevas medidas para tratar de calmar al mercado.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Brasil, la justicia electoral prepara un dispositivo blindaje para que el proceso se realice sin sobresaltos.

La preocupación del Supremo Tribunal Electoral tiene que ver con las fake news, en el contexto de la campaña electoral.

El presidente del Supremo Tribunal Electoral (STE), Luis Fux, advirtió que además de las acciones en la justicia, el tribunal estará habilitado para aplicar el poder de su policía.

El tribunal encargado de monitorear las elecciones prepara una serie de medidas preventivas como una fuerte campaña publicitaria y la ayuda de Google y Facebook, con un acuerdo para que las noticias que sean detectadas como maliciosas sean retiradas rápidamente de la Web.

El presidente del tribunal sugirió que si un candidato fuese ampliamente beneficiado por la difusión de noticias falsas, podría producirse incluso la suspensión de los comicios.

El mes pasado, la justicia intervino por primera vez en un caso de fake news en la precampaña. De forma inédita, el TSE ordenó borrar informaciones falsas que circulaban en internet y vinculaban a la líder ecologista Marina Silva a la causa de corrupción del Lava Jato.

Silva marcha en los sondeos como la segunda candidata mejor posicionada para convertirse en la próxima presidenta, detrás del diputado de ultra derecha Jair Bolsonaro.

La semana pasada 20 de los 35 partidos políticos que concurrirán a las urnas el próximo 7 de octubre firmaron un acta acuerdo en el que se comprometieron a no difundir noticias falsas y denunciar la aparición de ataques a cualquier candidato.

(Corresponsal Marcelo Silva de Souza desde Río de Janeiro)


En Paraguay, el presidente Horacio Cartes se despidió ayer del Congreso con un extenso informe de gestión, a un mes y medio de dejar oficialmente su cargo en manos del mandatario electo Mario Abdo Benítez.

Cartes remarcó que, en su administración, Paraguay avanzó en la creación de un nuevo ecosistema para la inversión "con la mejor tasa de crecimiento económico de la región, un bono demográfico envidiable, un marco jurídico fortalecido por la ley de transparencia, la ley de responsabilidad fiscal y la ley de seguridad a las inversiones internacionales".

Remitiéndose a un reporte de la CEPAL, sostuvo que su país ofrece "la mejor tasa de retorno a la inversión extranjera directa".

El presidente también enfatizó que consiguió una reducción de 40% de la pobreza extrema y 16% de pobreza total, alcanzando así "el nivel de pobreza más bajo de la historia democrática".

Cartes debe entregar el gobierno el 15 de agosto a Mario Abdo Benítez, perteneciente al oficialista Partido Colorado, electo en los comicios del 22 de abril pasado.


PANORAMA NACIONAL

Gúmer Pérez, uno de los abogados de Raúl Sendic, cuestionó que por estas horas circulen por WhatsApp unas fotografías del fichaje en el Poder Judicial del exvicepresidente de la República, procesado el 29 de mayo por reiterados delitos de peculado y dos por abuso de funciones, cometidos durante su gestión en Ancap.

En las imágenes, se ve a Sendic con una campera oscura y, debajo, una camisa desabotonada. En una de ellas en que mira de frente puede leerse el número asignado (328.836) y la fecha en que fueron sacadas: 29 de mayo de 2018, es decir, el mismo día del fallo judicial.

Pérez, que se manifestó sorprendido con la divulgación de una información reservada respecto a un ciudadano que no tenía antecedentes penales, dijo a El Observador: "Supongo que son las fotos del prontuario, que es lo que se arma en el Instituto Técnico Forense (ITF) con todas las personas a quienes se les dispone el procesamiento". Añadió: "Me llama poderosamente la atención cómo es que circula esto; quién habrá sido la persona que divulgó estas fotos".

La Policía Científica es la dependencia encargada de fotografiar a toda persona procesada, un material que luego es enviado al Registro Nacional de Antecedentes Judiciales (que funciona en la órbita del ITF) para que la Justicia constate si el imputado tiene antecedentes penales u otros procesos iniciados.

El martes 5 de junio Sendic apeló la sentencia que lo procesó, redactada por la jueza de Crimen Organziado, Beatriz Larrieu. Sus abogados (con Pérez también trabaja Ignacio Durán) consideran que, entre otros puntos rebatibles, se "invirtió el principio de inocencia". Alegan que hay una investigación pendiente en Ancap para encontrar la falta de comprobante de los gastos en que incurrió Sendic con sus tarjetas corporativas ($ 550.000 y US$ 38.000) que no pudo justificar ante la Justicia. Según la documentación presentada, solo devolvió US$ 130, y el resto de los gastos, para el fiscal Luis Pachecho, no fue "debidamente justificado, y en la mayoría de los casos él mismo no recuerda a qué concepto responden".


El equipo del senador y líder del sector Todos, Luis Lacalle Pou, mantuvo el pasado 27 de junio su primera reunión para elaborar las líneas programáticas de 2020.

Según El Observador, para estas elecciones el equipo del sector Todos resolvió realizar un proceso en el que la población tenga un papel protagónico a partir de jornadas a las que bautizaron "El cambio lo hacemos contigo".

Se realizará encuentros en el interior del país liderados por los ocho coordinadores de los equipos técnicos que desde hace varios años elaboran las propuestas al gobierno que cada 2 de marzo desde 2016 Lacalle Pou presenta en un acto y luego le remite al presidente de la República, Tabaré Vázquez.

Los coordinadores, que desde hace varios años trabajan en las bases programáticas del sector, son: Pablo Da Silveira (filósofo y experto en educación) Azucena Arbeleche (economista) Ignacio Buffa (ingeniero agrónomo) Álvaro Garcé (experto en seguridad) Rodrigo Ferres (experto en derecho administrativo) Mario Arizti (experto en derecho laboral) Hugo Odizzio (seguridad social) y Nicolás Martinelli, que coordina el funcionamiento de todos los equipos.


El diputado colorado Fernando Amado, líder del grupo Batllistas Orejanos, fundado hace casi tres años, pide espacio en su partido pero no descarta llevar su propuesta a otros ámbitos, fuera del partido.

“Si vos me asfixias y me asfixias, en algún momento voy a sentir que me estás expulsando”, dijo Amado en entrevista con El País. “Lo que pido es que me dejen trabajar. Deseo que no me lleven a tener que irme. Yo me he inmolado por el partido. Siento que es la paradoja del amor no correspondido”, declaró.

Según Amado, “los ciudadanos batllistas” de idiosincrasia socialdemócrata que “algunos llaman la pata izquierda o la izquierda batllista, el batllismo de Batlle y Ordóñez, se fueron del Partido Colorado”. Afirmó que “la izquierda colorada ha sufrido un proceso de adelgazamiento casi hasta la extinción. Ahí nos sentimos cómodos”, afirmó.

Dijo Amado: “Deseo que no me lleven a tener que irme”. “A veces da la impresión de que no se valora lo que uno hace. En los hechos me ponen más obstáculos. No pido que me regalen nada sino que no me pongan obstáculos”. Y añadió: “Vamos a ver como siguen las cosas. (Irme) depende más de mis compañeros que de mí, de decidir si tengo o no tengo espacio en el Partido Colorado”.


Ricardo Pérez Manrique, flamante juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA dijo que es "lamentable" la intención del gobierno de modificar el nuevo Código del Proceso penal vigente desde noviembre. El proyecto a estudio en el parlamento pretende –entre otros puntos– que la prisión preventiva sea obligatoria cuando los acusados son reiterantes y cometieron delitos muy graves.

El ex presidente de la Suprema Corte de Justicia dijo a El país que ese cambio no es necesario ya que los problemas de articulación que hay hoy entre fiscales y policías para atacar una delincuencia creciente, se debe al poco tiempo que lleva de curso el nuevo sistema. Según datos oficiales, en 2018 se registró una suba de más del 50% de las rapiñas respecto al año pasado.

Pérez Manrique opinó: "Se debió dar tiempo para que las coordinaciones entre la Fiscalía y la Policía corrigieran esos problemas. Ante la inseguridad, la Policía se echó y se puso en un área de protección y quedó en una zona gris que fue aprovechada por los delincuentes. Entonces nadie avanzaba en un sentido o en el otro. Me parece bastante lamentable llegar a una reforma legal para que esto se esclarezca" afirmó.

Según el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la eventual modificación puede abrir la puerta para que los defensores de los delincuentes planteen recursos de inconstitucionalidad que entorpecerán los procesos. Advirtió además que “los organismos internacionales de derechos humanos son contrarios a una prisión preventiva que no tenga naturaleza cautelar".

Pérez Manrique también opinó que “las políticas sociales no han logrado revertir” el contexto de “fábrica de delincuentes” en que “desde hace mucho tiempo” se ha convertido la sociedad uruguaya, e incluso “hay un aumento de la marginalidad cultural”. Afirmó que “hay zonas donde al Estado se le hace muy difícil marcar presencia". Aconsejó llevar adelante una "política común a todas las políticas sociales y reconocer que existe una brecha social muy profunda". Advirtió también que para lograr las transformaciones profundas "se tiene que tener conciencia clara que el problema no se resuelve de un día para el otro".


ECONOMÍA Y EMPRESA

El mercado de crédito al consumo cierra el primer semestre de 2018 “con tendencia a estabilizarse y con baja propensión de los usuarios a contraer nuevos préstamos, en un escenario de pesimismo acentuado, como no se registraba en las mediciones anteriores”.

Esta conclusión surge del Monitor del Mercado de Crédito al Consumo que realiza la financiera Pronto. “El relevamiento trimestral arrojó una incertidumbre generalizada respecto a las perspectivas económicas del país para los próximos meses, lo que sumado a otros problemas que acusan los consumidores dados en el mercado laboral, derivan en una actitud de prudencia”, dice el informe.

Agrega que “en este contexto, la demanda de créditos está cediendo en estos meses”, y eso se da, además, “con dificultades para el cumplimiento en fecha de las obligaciones de pago”, que muestran “cierta tendencia a empeorar”. Incluso – dice el informe- “el comportamiento de junio no sigue la línea de una época de pago de aguinaldos”. “Las familias expresan problemas para cancelar obligaciones y eso genera un incremento de los niveles de morosidad del sistema”, destaca el documento de Pronto.


A partir de ayer, 1° de julio, está vigente un nuevo ajuste de salarios para las trabajadoras del sector doméstico, con vigencia hasta el 31 de diciembre próximo, fecha en la que vencerá el convenio colectivo de este sector de actividad.

De acuerdo con el convenio vigente en el sector, las trabajadoras que perciben hasta $ 20.142 nominales mensuales (o su equivalente en hora: $ 105.96) tienen un incremento de 5,31%.

Para la segunda franja de ingresos, los trabajadores que hasta el 30 de junio ganaban entre $ 20.143 y $ 22.730 nominales mensuales (o su equivalente en hora: $ 105,97 hasta $ 119,6) tienen un ajuste de 4,79%.

Para la tercera franja, compuesta por quienes perciben por encima de $ 22.731 nominales mensuales (o su equivalente en hora: $119,6) el incremento salarial es de 3,5%.

También desde el 1° de julio sube el salario mínimo para el sector que pasa a ser de $ 17.313,6 mensuales (por 44 horas semanales de trabajo y 25 jornales en el mes), lo que equivale a $ 91,09 por hora.

En total se estima que hay unas 110.000 trabajadoras domésticas de las cuales están registradas en la seguridad social alrededor de 70.000.

Desde el 1° de abril pasado rige como un elemento obligatorio que las trabajadoras domésticos mensuales cobren su salario a través de una cuenta bancaria con una tarjeta de débito o un emisor de dinero electrónico.

Esta disposición no aplica en el caso de los trabajadores domésticos cuyo empleador estuviera percibiendo, al 31 de diciembre de 2017, una jubilación, pensión o retiro de cualquier instituto de seguridad social. En estos casos, la remuneración se puede seguir abonando en efectivo

Tampoco están alcanzados los trabajadores inscriptos en el BPS como jornaleros, que se incorporarán obligatoriamente al pago electrónico recién a partir del 1º de enero de 2019, por lo que podrán seguir cobrando en efectivo hasta ese momento.


El dólar cerró la semana al alza; el viernes se incrementó 0,50 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.466.

El dólar se incrementó en junio 0.88 % (comparando el último valor del mes en relación al último de mayo). En lo que va del año, el dólar subió 9,39 % (tomando en cuenta la última cotización de junio en relación a la última de 2017).

En la semana, la divisa estadounidense subió frente al peso uruguayo apenas 0,05 % (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $30.79 para la compra y $ 32.19 para la venta.

En Brasil, el dólar subió el viernes y finalizó en R$ 3,877; respecto al mes anterior ascendió 3,77 %.

En Argentina, el billete verde subió el viernes y cerró en AR$ 29,76; respecto al mes anterior se incrementó 16,47 %.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1667.


OTRAS NOTICIAS

Los cabecillas del motín del viernes en la cárcel de Santiago Vázquez son homicidas y rapiñeros con largas penas. El incidente, que duró 12 horas, finalizó sin daños personales tras una larga negociación entre el Ministerio del Interior y los presos.

Según Subrayado, dos de los reclusos habían participado en motines; otro asesinó a su pareja en una visita conyugal. Los tres intentaron fugarse sin éxito, e inmediatamente comenzó la toma de tres policías como rehenes.

En las últimas horas la fiscalía indagó a los involucrados.

Militares de la guardia perimetral evitaron la fuga, tras lo cual los tres presos accedieron a una zona inhabilitada para ellos. Por una ventana ingresaron al sector donde se encontraban los tres policías de la guardia, los desarmaron y les colocaron esposas y grilletes. Luego tomaron el módulo 12, un área de máxima seguridad donde están recluidos más de treinta delincuentes.

Además de los policías, los cabecillas tomaron como rehén a uno de los presos, hijo de un hombre que tiene parte en un ómnibus de Cutcsa por el cual pedían un rescate de 150 mil pesos.
Los reclusos pensaron que el joven era hijo del vicepresidente de la empresa.

Los jerarcas penitenciarios iniciaron entonces negociaciones a través de handys, porque los reclusos les habían quitado los suyos a los rehenes. En audios viralizados en redes sociales, los internos, que contaban con las armas no letales de los tres policías y cortes carcelarios, reclamaban mejores condiciones de reclusión, comida y más tiempo para las visitas.

Luego de 10 horas se llegó a un acuerdo y nadie resultó lastimado. La fiscal Diana Salvo estuvo presente en la liberación de los rehenes y del módulo, que registró destrozos varios, sobre todo en mobiliario y tecnología.

Según Telemundo, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, informó que ordenó el inicio de una investigación administrativa ajena al Instituto Nacional de Rehabilitación que aportará más información sobre el incidente. Será de carácter urgente y estará a cargo de la Dirección General de Información e Inteligencia Policial.


El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) convocó a un paro nacional hoy en el horario de 09:00 a 13:00 a raíz de la muerte de un trabajador en accidente laboral el jueves 28 de junio en una obra en el hotel La Capilla, en San Rafael, Maldonado, a cargo de la empresa Robayna Robayna.

Según comunicado del sindicato, el hecho se produjo “a causa de aplastamiento por el desprendimiento de un alerón de 12 metros por uno”.

El trabajador, de 58 años, era Javier Okle Alve; casado, con dos hijos mayores y una nieta a cargo, de 15 años.


Una ambulancia de una emergencia médica privada fue baleada en el barrio Flor de Maroñas, en la tarde de ayer, domingo.

El dirigente Marcos del Pino de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) señaló a Montevideo Portal que el disparo alcanzó la parte delantera del vehículo y atravesó su asiento.

El equipo de trabajadores que se desplazaba en la unidad supone que les dispararon porque confundieron las luces de la ambulancia con las de un patrullero de la Policía.

Del Pino anunció que el sindicato solicitará una entrevista al Poder Ejecutivo para presentar un proyecto con el objetivo de diferenciar las sirenas de los vehículos de emergencia.


La Fiscalía de Paysandú se encuentra indagando las causas de un accidente con una retroexcavadora en el que perdió la vida un niño de 13 años de edad, en la finca donde los tíos de la víctima trabajan como caseros.

La fiscal Estela Long indagó al conductor del pesado vehículo, y en el lugar trabajaron policías locales, fiscalía, médico forense y policía científica.


DEPORTE

Edinson Cavani será analizado hoy para empezar a ver si la lesión muscular, el “pinchazo en el gemelo”, que sufrió el sábado, le impedirá jugar el próximo viernes desde la hora 11:00 contra Francia por cuartos de final de la Copa del Mundo de Rusia 2018.

Cavani fue sustituido, a su pedido, cuando faltaban 17 minutos para terminar el partido que con goles anotados por él, Uruguay le ganó 2-1 a Portugal y avanzó a cuartos.

Cristhian Stuani es la primera opción que habitualmente utiliza el director técnico Óscar Tabárez para sustituir a Cavani, como lo hizo el sábado; los otros delanteros del plantel son Maximiliano Gómez y Jonathan Urretavizcaya.

Los octavos de final prosiguen hoy, lunes 2 de julio, con dos partidos:

Hora uruguaya

11:00 BRASIL – MÉXICO

15:00 BÉLGICA – JAPÓN

Los dos partidos de ayer, domingo 1º de julio, se resolvieron tras alargue y penales:

ESPAÑA 1 (3) – RUSIA 1 (4)

CROACIA 1 (3) – DINAMARCA 1 (2)

Ya hay cuatro clasificados entre los 8 mejores del mundial que, además, conocen sus cruces:

FRANCIA – URUGUAY

RUSIA – CROACIA


Argentina aplastó 102-58 a Uruguay y ganó el grupo A, del que Uruguay fue 2ª, por las eliminatorias de básquetbol rumbo al Mundial de China 2019, anoche en el Palacio Peñarol.

La primera ventana de la 2ª etapa de esta competencia se jugará el 14 de septiembre, con los siguientes partidos:

México – Argentina

Estados Unidos – Uruguay

Puerto Rico – Panamá

Comentarios

Noticias Relacionadas