Titulares

Noticias del lunes 21 de agosto de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

Las reservas en la represa de Paso Severino, la principal fuente de agua dulce del área metropolitana, llegaron ayer a 31 millones de metros cúbicos, lo que supone el 46% de su capacidad. 

Después de las lluvias de la semana pasada, el mayor incremento diario se dio el viernes, cuando la presa incorporó 7,2 millones de metros cúbicos, un volumen mayor al que había recibido en los cinco meses previos.  


Los valores de cloruro y de sodio en el agua que suministra OSE en el área metropolitana se ubican ahora en sus promedios históricos y muy por debajo de los máximos excepcionales autorizados por el Ministerio de Salud Pública debido a la emergencia hídrica. 

El reporte emitido ayer por Presidencia indica que el sodio estaba entre 32 y 38 miligramos por litro en las tres líneas de bombeo que abastecen a la zona. El máximo autorizado hoy es de 440 miligramos por litro. 

En cuanto al cloruro, los valores se ubicaron ayer entre los 19 y los 28 miligramos por litro, por debajo incluso de los 30 miligramos por litro que se promediaron entre 2014 y 2022. En este caso, el máximo autorizado hoy es de 720 miligramos por litro.


OTRAS NOTICIAS QUE SE DESTACAN ESTA MAÑANA 

El líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dio por terminada su espera por una solución legislativa para las personas sobreendeudadas y encabezará mañana el lanzamiento de la campaña de recolección de firmas por una reforma constitucional “contra la usura y por una deuda justa”. 

Ese mismo día, o a más tardar el miércoles, los cabildantes dejarán instalados más de 250 puestos de recolección en todo el país.

La campaña deberá lograr la firma de 270.000 ciudadanos -el 10% del padrón electoral- para que se convoque a plebiscito simultáneo con las elecciones de octubre de 2024.

La intención es fijar límites a las tasas de interés y establecer un mecanismo legal para que las personas físicas reestructuren sus deudas por un monto “justo”, dice el texto que promueve Cabildo.

Según consigna El Observador, el partido calcula un desembolso inicial de hasta US$ 80 mil para financiar la campaña, que incluirá un jingle promocional. 

Mientras tanto, continúan las negociaciones políticas para encontrar una salida a la problemática de los deudores. El Frente Amplio espera darle estado parlamentario en la Comisión de Constitución del Senado a un proyecto de ley conjunto con el equipo técnico del líder de Ciudadanos, Adrián Peña. 


El sector Convocatoria Seregnista-Progresistas proclamó este sábado al senador Mario Bergara como precandidato a la Presidencia de la República por el Frente Amplio (FA).

 La agrupación está integrada por Asamblea Uruguay, Fuerza Renovadora, Plataforma, el Partido Demócrata Cristiano, Magnolia, Marcha Frenteamplista, Usina, Claveles Rojos, Izquierda Cristiana y Movimiento Alba Roballo.

 En su discurso de aceptación, Bergara se comprometió a construir una propuesta electoral con “una impronta progresista moderna”.

"Somos profundamente seregnistas. Somos Convocatoria Sereginsta. Creemos que el seregnismo recorre el FA. Acá no hay monopolios, acá hay señas de identidad y nos miramos en el espejo del paradigma seregnista, el de la ética, el del coraje político, el del acuerdo y el diálogo, el de pensar en la mañana siguiente, en buscar la parte de verdad que tiene el otro. El Seregni que nos enseñó que primero está el país, después el partido político y después lejos la peripecia personal”.

Bergara dijo que el próximo gobierno del FA deberá impulsar “una nueva ola de derechos que implique “vivir en hogares sin violencia, en un ambiente de calidad, sentir que el derecho a la salud pasa por que no falten medicamentos, que el derecho a la vivienda sea de todos los uruguayos y en primer lugar aquellos que viven en condiciones tristes en asentamientos”.

El nuevo precandidato sostuvo que este gobierno “se va deshilachando” y la gente lo percibe a través de “políticas regresivas que traen jubilaciones más bajas, salarios más bajos, pobreza infantil, falta de medicamentos e inseguridad”.

De todas formas, llamó a no pensar “que este es un gobierno derrotado” ni que “el FA tiene la elección ganada” porque “cuando cometemos el error de pensar que la elección ya está ganada, dejamos de pelear y nos ponemos a pelear para adentro”. “El sectarismo, el perfilismo” hicieron “perder frenteamplismo, perder unidad”, aseguró.


INTERNACIONALES 

En Guatemala, el socialdemócrata Bernardo Arévalo ganó ayer la segunda vuelta de las elecciones al obtener 58% de los votos, mientras su rival, la exprimera dama Sandra Torres, consiguió 37%.

El futuro presidente confirmó que había recibido la llamada del mandatario saliente, Alejandro Giammattei, para felicitarlo.

De profesión sociólogo, 64 años de edad, nacido en Uruguay e hijo del primer presidente elegido democráticamente en Guatemala, Juan José Arévalo (1945-1951), Bernardo Arévalo promete seguir la senda de su padre con una agenda que pone énfasis en lo social y el cambio.

En su primer discurso tras la victoria, Arévalo reiteró que emprenderá una lucha frontal contra la corrupción para "recuperar la confianza en el Estado y en la democracia".

"Esta victoria es del pueblo de Guatemala. Y ahora, unidos, como pueblo de Guatemala, lucharemos contra la corrupción". 

Arévalo era el favorito del balotaje. Líder del partido Semilla, su amplio triunfo es atribuido a que generó esperanzas de cambio en un país sumido en la pobreza, la violencia y la corrupción.

Sin embargo, Arévalo es visto con aprensión por la élite política y empresarial que dirige el país, acusada de corrupción. 

La fiscalía incluso intentó inhabilitar al partido de Arévalo y evitar que participara en el balotaje. Anoche el presidente electo dijo que espera que la fiscalía abandone la "persecución en curso" contra su partido "tras la contundencia de esta victoria" en la votación. 


En Ecuador la izquierda y la derecha volverán a enfrentarse en el balotaje presidencial del 15 de octubre para gobernar a un país dividido, asediado por las bandas narco y en duelo por el asesinato de un candidato.

Ayer, en la primera vuelta de las elecciones, la aspirante Luisa González, delfín del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), fue la más votada, con 33% del respaldo. Le siguió Daniel Noboa, hijo de uno de los hombres más ricos del país, que sorprendió al alcanzar el 24% de los votos.

En una tensa jornada electoral los candidatos votaron protegidos por inéditos esquemas de seguridad, chalecos y cascos antibalas, en medio del estado de excepción que rige desde el 9 de agosto, cuando fue asesinado el presidenciable Fernando Villavicencio. 

"Estamos haciendo historia", dijo González al celebrar lo que consideró un "gran triunfo" en esta primera vuelta.

"Este Ecuador valiente, con sentimiento de patria, se movilizó, fue, rompió el miedo, le dio más peso a la esperanza por el cambio y votó. Y votó por una mujer y por la Revolución Ciudadana".

Por su parte Noboa, de 35 años, también celebró que ganara una opción de cambio que, según aseguró, representa a los más jóvenes. 

"Estamos muy contentos, estamos felices en verdad de que el pueblo ecuatoriano ha ganado, de que el candidato de la juventud, de las personas que buscan una esperanza, que buscan cambiar al Ecuador, que buscan un cambio positivo para el país, han triunfado". 

González y Noboa protagonizarán el 15 de octubre un nuevo choque entre la izquierda y la derecha, que se enfrentan por tercera vez consecutiva en la segunda vuelta de las elecciones. 

En los comicios de este domingo se registró una participación del 82% de los 13,4 millones de ecuatorianos que debían ejercer el voto obligatorio. En el extranjero se registraron "dificultades" para sufragar por vía electrónica, según autoridades.


Los ecuatorianos también decidieron ayer en un plebiscito detener la explotación de petróleo en el yacimiento de Yasuní, uno de los más grandes del país, ubicado en la Amazonia ecuatoriana. 

Con casi 58% de los votos escrutados, el 59% era favorable al cese de las actividades en el yacimiento, que es operado por la empresa estatal Petroecuador. 

El resultado implica una importante victoria para Yasunidos, el colectivo ambientalista que impulsó la consulta popular para proteger el Parque Nacional Yasuní, uno de los epicentros mundiales de biodiversidad, y a los pueblos indígenas que lo habitan en aislamiento voluntario. 

Según el fallo de la Corte Constitucional que habilitó el plebiscito, el Estado tiene un año para desmantelar las instalaciones. Petroecuador sostiene que ese período es insuficiente por los trabajos y protocolos que es necesario aplicar para cerrar los pozos y desarmar las estructuras.


En Estados Unidos, Donald Trump anunció ayer que no asistirá al primer debate presidencial del Partido Republicano, que tendrá lugar este miércoles. 

En un mensaje en su plataforma Truth Social, Trump dijo que los estadounidenses lo conocen bien y que no hay necesidad de un enfrentamiento público con sus rivales por la Casa Blanca. 

En su nota Trump destacó la última de una oleada de encuestas que lo muestran muy por delante de los otros postulantes de su partido, incluido un sondeo de CBS News publicado el domingo.

Según este estudio, el 62% votaría por Trump a pesar de que ha sido acusado cuatro veces este año, entre otras cosas, de intentar subvertir la democracia de Estados Unidos planeando anular las elecciones de 2020 y mantenerse en el poder a pesar de su derrota ante Joe Biden.

El contendiente más cercano a Trump en la encuesta de CBS fue el gobernador de Florida, Ron DeSantis, con un 16%. Los otros precandidatos se sitúan en un solo dígito.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió el viernes en Camp David a los mandatarios de Japón y Corea del Sur, para una cumbre que calificó de "histórica" y en la que envió un mensaje de unidad frente a China.  

Japón y Corea del Sur están de acuerdo con Estados Unidos en muchos temas internacionales, pero un ecuentro así habría sido impensable hasta hace poco tiempo debido al legado de la ocupación japonesa de la península coreana entre 1910 y 1945. 

Hablando en una rueda de prensa conjunta, Biden elogió la "valentía política" del presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, y del primer ministro japonés, Fumio Kishida, por pasar página a la animosidad histórica:

"Su liderazgo, con el pleno apoyo de Estados Unidos, nos ha traído aquí, porque cada uno de ustedes comprende que nuestro mundo se encuentra en un punto de inflexión. Un punto en el que estamos llamados a liderar en nuevas formas de trabajar juntos, de estar juntos. Y hoy me enorgullece decir que nuestras naciones están respondiendo a ese llamado".

Biden insistió en que la cumbre no iba dirigida contra China, pero en una declaración conjunta, los tres líderes dijeron que se oponían al "comportamiento peligroso y agresivo" de China en las disputas marítimas en el Mar de China Oriental y Meridional.


En Canadá, dos grandes incendios se fusionaron ayer en la zona de la Columbia Británica, en el oeste del país, mientras miles de residentes continuaban evacuando la zona. 

Las autoridades indicaron que el incendio resultante de esta fusión cubre ahora más de 41.000 hectáreas. "Los bomberos están trabajando para detener la progresión de las llamas (…) en áreas donde continúan avanzando a través de bosques y pastizales", indicaron a través de redes sociales. 

Los vientos del norte favorecieron el avance del fuego, que destruyó varias construcciones en esta región turística. 

En toda la provincia, en estado de emergencia, unas 30.000 personas recibieron orden de evacuación y otras 36.000 están en alerta y listas para evacuar. 

Los incendios también afectan al norte de Canadá, incluida la capital de los Territorios del Noroeste, Yellowknife, rodeada de focos desde hace varios días y donde la casi totalidad de sus 20.000 habitantes debieron ser evacuados. 

Canadá se ha enfrentado en los últimos años a fenómenos meteorológicos extremos, cuya intensidad y frecuencia se han visto incrementadas por el cambio climático.

El país está experimentando una temporada récord de incendios forestales este año: 14 millones de hectáreas han ardido, el doble del último récord, que data de 1989.


La sonda Luna-25, la primera misión rusa a la Luna en casi 50 años, se estrelló en el satélite terrestre tras un incidente, lo que implica un retroceso importante para el programa espacial de Moscú.

La primera sonda lanzada por Rusia hacia la Luna desde 1976 chocó contra la superficie lunar tras un problema ocurrido el sábado durante una maniobra previa al descenso, anunció ayer la agencia espacial Roscosmos.

En el comunicado se agregó que "según los resultados preliminares" de la investigación, el aparato "dejó de existir tras una colisión en la superficie lunar".

Roscosmos añadió que "una comisión interministerial" se encargará de averiguar "las razones" del incidente que causó "la pérdida" de Luna-25.

Este siniestro se produjo en un momento en que el presidente ruso, Vladimir Putin, prometió que continuaría con el programa espacial de su país pese a los problemas de financiación, los escándalos de corrupción y el conflicto en Ucrania, que dificultó la colaboración con otras agencias.


En Chile, la justicia aseguró el viernes que no hay pruebas suficientes para determinar que el expresidente Eduardo Frei Montalva fuera asesinado por envenenamiento en 1982, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Frei Montalva, quien gobernó Chile entre 1964 y 1970 y fue padre del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, falleció el 22 de enero de 1982 cuando se encontraba internado en una clínica luego de haber sido sometido a una cirugía digestiva considerada simple.

La versión oficial de la época fue que falleció por una infección derivada de complicaciones de la operación, pero parte de su familia y de grupos opositores a Pinochet sospechan que la muerte fue provocada por agentes y colaboradores del gobierno militar.

A consecuencia de la decisión de la corte, fueron absueltas las seis personas que habían sido condenadas como autores, encubridores y cómplices de la muerte de Frei.

En 2019, tras más de 15 años de investigación, un juez condenó a seis acusados por homicidio. En 2021 una corte de apelaciones revocó la sentencia y absolvió a los acusados.

La familia de Frei Montalva y el Partido Demócrata Cristiano -la fuerza política del expresidente- apelaron a ese fallo, pero la Corte Suprema validó el viernes la decisión de segunda instancia.


En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió este sábado con los comandantes de las tres fuerzas armadas y el ministro de Defensa, un día después de que fueran detenidos siete integrantes de la cúpula policial de Brasilia por la asonada del 8 de enero.

Siete altos oficiales de la Policía Militar del Distrito Federal, entre ellos el comandante y el subcomandante, fueron arrestados y acusados por la fiscalía de "omisión" y tentativa de "golpe" durante la invasión de simpatizantes de Jair Bolsonaro a la sede de los tres poderes. De acuerdo a la acusación, "se unieron a los manifestantes y omitieron sus deberes de protección y vigilancia".

Los comandantes policiales de Brasilia "conocían las intenciones" de los militantes bolsonaristas, añade la acusación. Y luego indica: "Ellos mismos compartían entre sí mensajes de tenor golpista, al menos desde las elecciones", cuestionando la legitimidad de la votación. 

La asonada del 8 de enero desató una amplia investigación en la que ya hubo centenares de detenidos. El expresidente Bolsonaro es investigado por su presunto papel en los hechos. Él niega cualquier vínculo con las invasiones.

Después de las detenciones del viernes que afectaron a la Policía Federal, Lula se reunió con el ministro de Defensa, José Múcio Monteiro, y los comandantes del Ejército, Marina y Aeronáutica. De acuerdo a los medios de comunicación, los jerarcas militares manifestaron a Lula su interés en que avancen las investigaciones sobre la asonada también dentro de sus fuerzas para determinar eventuales responsabilidades.


Hoy lunes es feriado en la Argentina. La gran mayoría de los comercios estarán cerrados y la actividad económica se reducirá al mínimo, como suele suceder en los días festivos.

Quien no va a descansar hoy es la política. A 62 días para las elecciones generales para elegir presidente, los principales candidatos comenzarán formalmente con la campaña rumbo al 22 de octubre.

Sergio Massa, el candidato por el oficialismo y ministro de economía, tendrá un inicio de semana particular: volará hacia Washington para asegurarse de que el FMI gire unos 7500 millones de dólares en los próximos días.

Para el ministro y candidato del peronismo, ese dinero puede ser clave para transitar sin más sobresaltos cambiarios la ruta hasta las elecciones.

Massa dispuso la semana pasada una devaluación del 22%, a pedido del FMI, para asegurarse de que el organismo desembolse esos fondos.

Javier Milei también evalúa un pronto viaje a Estados Unidos. Se quiere reunir con los principales bancos y fondos de inversiones para explicar su plan de gobierno, en caso de que las elecciones confirmen el primer lugar conseguido en las PASO del domingo anterior.

El líder libertario hablo vía zoom, el viernes último, con los principales interlocutores del FMI, a quienes les dijo que está dispuesto a hacer un ajuste fiscal más duro de lo que ellos mismo están planteando.

Patricia Bullrich también retoma los contactos con el electorado. Bullrich, que le ganó la interna a Horacio Rodríguez Larreta, tiene la difícil misión de demostrar que ella es mejor opción que Milei y más previsible que el peronismo.

Acaba de salir segunda en las primarias, pero teme que Milei arrastre muchos votos que la acompañaron hace una semana.

Para Milei, Bullrich y Massa, el feriado pasará de largo. Se vienen ocho semanas trascendentales para ellos y para toda la sociedad argentina.

(Corresponsal: Claudio Zlotnik)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El gobierno boliviano informó este fin de semana la detención preventiva de Julio Luis Deal, un narcotraficante uruguayo vinculado a Sebastián Marset. 

Deal está acusado de los delitos de “organización criminal” y “asociación para delinquir”, entre otros. 


La Suprema Corte de Justicia rechazó un pedido formulado por la defensa de Jorge Peirano Basso, que buscaba impedir su extradición a Paraguay. 

El fallo fue firmado el pasado jueves 10 y trascendió este viernes. Peirano Basso había pedido que la corte revisara una sentencia interlocutoria  formulada por un tribunal de Apelaciones, que había dispuesto su detención y extradición- 

En su dictamen la Suprema Corte determinó que no le corresponde revisar sentencias interlocutorias, que no ponen fin al proceso penal. 

El rechazo al recurso supone que ahora la sentencia del tribunal queda firme y ahora se deberá proceder a la extradición de Peirano Basso a Paraguay. Allí tiene dos causas abiertas: una investiga supuestas maniobras fraudulentas contra los ahorristas del Banco Alemán. La otra, contra los del Fondo Mutuo Banalemán, ambas por US$ 40 millones. 


La jueza penal Marcela Vargas dispuso el cierre de fronteras y la retención del pasaporte de Gustavo Penadés. También determinó la incautación de su teléfono celular. 

La medida fue dispuesta este viernes, luego que la magistrada terminó de recibir las declaraciones de anticipadas de ocho víctimas y un testigo en el caso en el que Penadés está acusado de abuso sexual a menores de edad.  Lo mismo se dispuso para Sebastián Mauvezin, acusado de ser el “nexo” entre Penadés y los menores. 

A la salida del Juzgado, Penadés remarcó: “Lo que debo decir una vez más es mi absoluta inocencia y mi absoluta tranquilidad de conciencia de que nada de lo que se dijo es cierto”.

La fiscal Alicia Ghione, que lleva la investigación, se mostró por su parte satisfecha. En rueda de prensa y a partir de las declaraciones de las víctimas, descartó la existencia de una “trama”, como afirma el acusado. 

“Quiero hablar de las víctimas que tuvieron el valor de venir a contar su verdad. Gracias. Y de las víctimas que aún esperan, en los estantes de la fiscalía y entre más de mil casos, que podamos aclarar su caso.”. 


Cabildo Abierto reclamará en el Senado un “aumento razonable” para el personal subalterno de las Fuerzas Armadas: $ 1.000 por cada funcionario. Un resultado menor será considerado “no satisfactorio” para esa fuerza política, que asegura que si no se cumple “no habrá rendición de cuentas”. 

Así se lo dijo a El País el senador Guillermo Domenech, luego de reunirse el viernes con su colega Manini Ríos y conversar “dónde está parado” el partido luego que el líder partidario acordara el día anterior con el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, dejar este reclamo para la discusión presupuestal en la cámara alta. 

En declaraciones a Monte Carlo, Domenech ratificó el reclamo. 

“Estamos reclamando unos 1.000 pesos. No es una cifra que le va a cambiar la vida a nadie, pero supone un reconocimiento y una tendencia a eliminar ese rezago salarial que tiene el personal subalterno e incluso algunos oficiales. El algo que además están pactado en el Compromiso por mi País. Un promesa electoral”. 

Las Fuerzas Armadas están integradas hoy por 26 mil funcionarios del escalafón subalterno, por lo que cumplir el reclamo de los cabildantes supondría unos $ 312 millones anuales. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El uruguayo Sergio Abreu, secretario general de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), fue reelegido el viernes por unanimidad para un nuevo período de tres años.

La renovación de la conducción de Abreu, de 77 años, fue acordada luego de que Bolivia retirara la candidatura de su actual viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, apoyada entre otros países por México.

Abreu, excanciller y exministro de Industria de Uruguay, fue elegido por los 13 países miembros de la Aladi para liderar el grupo hasta 2026. 

"Por aclamación ganó un segundo mandato el doctor Sergio Abreu", informó a periodistas el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, al concluir el cónclave realizado a puertas cerradas.

Abreu destacó entre sus ejes de trabajo la plataforma digital en favor de las pequeñas y medianas empresas, así como la convergencia normativa y de facilitación de comercio y el desarrollo de la infraestructura y logística.

Constituida por el Tratado de Montevideo suscrito en 1980, la Aladi es una "entidad paraguas" bajo la cual se negocian y registran acuerdos comerciales. 

Está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y representa en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.


En el mercado local, el dólar subió el viernes, en esta ocasión 0,29%. El interbancario fondo se operó en promedio a $37,839. 

En la semana, la divisa estadounidense bajó 0,12% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 5,57% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $36,65 para la compra y $39,15 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y cotizó a R$4,972. En la semana, el dólar subió 1,65% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo estable el viernes y cotizó a  AR$ 349,95 y en la semana aumentó 21,79%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$720,00. En la semana el paralelo subió 19,01%.

El Euro subió el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0877.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un policía de 23 años se suicidó este fin de semana. Es el decimotercer caso en lo que va de este año. 

El agente fue encontrado en su casa, a donde concurrieron sus compañeros luego de que este sábado no se presentara a trabajar en la Seccional 6 de Montevideo. 

La tasa de suicidios en la Policía triplica a la de población en general. El año pasado se suicidaron 21 policías. 


La fiscalía investiga las causas de la muerte de un recluso, ocurrida en la madrugada de ayer en el módulo 11 de la cárcel de Santiago Vázquez. 

La persona fue hallada muerta sin signos de violencia aparentes. 

El Ministerio del Interior señaló que el preso había sido trasladado recientemente de alojamiento tres veces, por problemas de convivencia. Se decidió por eso que permaneciera solo en una celda. 

El hombre tenía 30 años y una de las hipótesis que se consideran es que haya muerto por hipotermia. 


DEPORTES

Peñarol y Nacional empataron este fin de semana en sus respectivos debuts en el Torneo Apertura, por lo que el carbonero mantiene su ventaja de cuatro puntos en la Tabla Anual del fútbol uruguayo. 

Peñarol había empatado el sábado 1-1 con Cerro, en una partido que disputó como visitante en el Estadio Centenario, por lo que llegó a 45 puntos en la anual. 

Ayer Nacional igualó 0-0 con Liverpool en Belvedere y se mantiene a cuatro puntos de su clásico rival, con 41 unidades. 

Defensor Sporting, que en su debut el viernes también empató 1-1 con Fénix, está tercero en la anual con 40 puntos. El mismo puntaje tiene Liverpool, tras el empate con los tricolores.

Comentarios