Titulares

Noticias del lunes 23 de enero de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP

El nuevo canciller de Brasil, Mauro Vieira, advirtió ayer que un acuerdo de libre comercio entre Uruguay y China “destruiría” el Mercosur.

En entrevista con el diario Folha de Sao Paulo, el ministro Vieira sostuvo que "si se negocia fuera del Arancel Externo Común, (se) destruye el arancel” y agregó: “Destruir el Mercosur no interesa a nadie".

"Si negocian con tarifas diferentes, más bajas, lo que entre más barato en ese país [Uruguay], circulará en los otros, debido a la libre circulación (de mercaderías)", señaló el canciller del gobierno de Lula, oponiéndose a las propuestas de flexibilización del bloque.

De todas formas, Vieira se mostró abierto a hacer “concesiones” a países como Uruguay, que reclama una mayor apertura comercial Mercosur.

"El Mercosur no es el mismo de la época de su creación. Tenemos que ver las necesidades de cada uno y las asimetrías que existen, y ver si se puede hacer algún tipo de concesión", indicó el ministro brasileño.

Vieira, hizo estas declaraciones horas antes de la primera gira oficial del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, que comienza hoy con una visita a Argentina, donde mañana se celebrará  la séptima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El miércoles Lula llegará en visita oficial a Uruguay, donde se reunirá con el presidente Luis Lacalle Pou y luego con dirigentes del Frente Amplio y con el ex presidente José Mujica, a quien visitará en su chacra.


Horas antes del comienzo de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) los presidentes de Brasil y de Argentina anunciaron varios aspectos de una “alianza estratégica bilateral” que pretenden relanzar y que incluye la creación de una moneda común, que será discutida en el encuentro. 

Un artículo de The Financial Times asegura que la moneda recibiría el nombre de “Sur”. 

Lula Da Silva y Alberto Fernández difundieron por su parte un texto, reproducido este fin de semana por el diario argentino Perfil, en el que se muestran dispuestos a reactivar varios espacios de cooperación y diálogo entre ambos países. Entre otros aspectos se refirieron a ““avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos” y “la vulnerabilidad externa”.


El último reporte pluviométrico del Instituto Nacional de Meteorología (Inumet) indicó que las mayores precipitaciones de las últimas 24 horas  se registraron en la localidad de La Puente, en Rivera, con 63 milímetros, seguida de El Molino, en Tacuarembó, con 50 milímetros. 

También llovió en Artigas, Cerro Largo, buena parte de los departamentos de Salto y Treinta y Tres, y en el norte de Rocha.

En Minas de Corrales y Paso Ataques, en Rivera, llovieron 34 y 33 milímetros respectivamente; en Colonia Lavalleja (Salto), 25 milímetros, lo mismo que en La Hilera, Paso Bonilla y Valle Edén, en Tacuarembó.

En el resto del país no se registraron lluvias significativas en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca extendió la semana pasada, por 90 días más y hasta el 24 de abril, la emergencia agropecuaria por falta de lluvias.  Además de la ganadería, lechería, hortifruticultura y agricultura, la resolución incluyó a los rubros avícola, apícola y forestal.


Con un riesgo de incendios que se mantiene en el máximo en casi todo el país, desde el comienzo de este verano, la Dirección Nacional de Bomberos lleva registradas 1.375 intervenciones por incidentes de diferentes magnitudes. Los más importantes llegaron a afectar hasta 300 hectáreas. 

Ayer se produjeron por lo menos tres incendios de campo. Dos de ellos ocurrieron en las Rutas 101 y 5, donde la Policía Caminera debió cortar el tránsito debido a que el humo dificultaba la circulación. 

El vocero de Bomberos, Simón Burlón, dijo a Subrayado que la repartición lleva recibidos más de 1.500 llamados de auxilio en lo que va de esta temporada.

“El índice de riesgo de incendios forestales día a día se va actualizando. Cuando hay precipitaciones en algunas zonas el riesgo disminuye. En el día de hoy tenemos todo el territorio con un índice de riesgo muy alto, salvo Rivera y una parte de Salto, donde hay un riesgo más bajo, ya que hubo lluvias”. 


Hoy la vicepresidenta Beatriz Argimón recorrerá la zona este del departamento de Paysandú, que es la más afectada por el déficit hídrico.

La visita surgió a partir de una iniciativa de Argimón y de los presidentes de las comisiones de Ganadería, Agricultura y Pesca de ambas cámaras del Parlamento, el senador nacionalista Sebastián da Silva y el representante colorado Juan Carlos Moreno.


INTERNACIONALES

En Perú, 418 turistas que estaban varados cerca de Machu Picchu tras su cierre por las protestas fueron evacuados por el gobierno.

El Ministerio de Turismo indicó el domingo que 418 extranjeros fueron trasladados a la ciudad de Cusco desde distintos puntos del trayecto hacia Machu Picchu. 

El gobierno cerró el sábado por tiempo indefinido el ingreso a la ciudadela inca, alegando motivos de seguridad ante las protestas que piden la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte.

La decisión se tomó luego de que el servicio ferroviario entre Cusco y Machu Picchu se suspendiera por daños a la vía férrea, presuntamente provocados por manifestantes.


El sábado de noche centenares de personas volvieron a concentrarse en Lima, sobre todo en torno al Congreso, y se generaron nuevos incidentes. 

Ese día también la policía ingresó a la fuerza a una universidad y detuvo a unas 200 personas, en su mayoría manifestantes indígenas y estudiantes que estaban durmiendo en el lugar. Organizaciones de derechos humanos acudieron a la sede universitaria a rechazar la intervención policial.

La Defensoría del Pueblo denunció que se le impidió ingresar a la universidad durante la intervención. Lo mismo sucedió con parlamentarios de oposición.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos instó a "asegurar la legalidad y proporcionalidad de la intervención (policial) y garantías del debido proceso".

La Unión Europea también alzó su voz sobre la crisis y lamentó "el gran número de víctimas mortales", que rodea las 50. Además, llamó al gobierno y a la oposición "a tomar medidas urgentes para restaurar la calma".


En Estados Unidos, un ataque a balazos que ocurrió en Monterey Park, sur de California, durante la celebración del Año Nuevo Lunar, dejó 10 muertos. El sospechoso murió en un aparente suicidio.

El sheriff del condado de Los Ángeles, donde se ubica la localidad conocida como "Nuevo Chinatown", indicó que la investigación aún está en curso y buscan determinar el motivo del ataque. 

Un hombre descrito por la policía como asiático abrió fuego en una discoteca en Monterey Park, una localidad de 60.000 habitantes, en su mayoría de origen asiático.

Los testigos dijeron que esta persona disparó en forma indiscriminada. 

El atacante fue luego a otro local bailable a poca distancia, pero fue abordado y desarmado por dos personas y logró huir.

Horas después, la policía tenía cercada a una furgoneta blanca, a la que finalmente abordaron fuertemente armados, para encontrar en ella el cuerpo del atacante, que se había suicidado.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su vicepresidenta, Kamala Harris, prometieron luchar por el derecho al aborto este domingo, cuando se cumplen 50 años del fallo de la Suprema Corte que lo garantizó hasta que fue revocada meses atrás.

Varias marchas se llevaron a cabo en el país para conmemorar el fallo Roe vs. Wade, que durante décadas garantizó el derecho al aborto. 

La vicepresidenta, Kamala Harris, se sumó al reclamo de las manifestaciones en varios estados para restablecer este derecho en todo el país, y anunció que habrá medidas en ese sentido en el futuro:

"Me complace anunciar que el presidente Biden ha emitido un memorando presidencial sobre este tema. A los miembros de nuestro gabinete y de nuestra administración ahora se les ordena identificar las barreras para el acceso a medicamentos recetados y recomendar acciones para garantizar que los médicos puedan recetar legalmente esos medicamentos, que las farmacias puedan entregarlos y que las mujeres puedan obtenerlos de forma segura". 

En total, unos 20 estados gobernados por el Partido Republicano aprovecharon la brecha abierta por la revocación del fallo Roe vs. Wade para limitar o prohibir el aborto.

La organización de planificación familiar Planned Parenthood resalta que la mayoría de las estadounidenses es favorable al derecho al aborto pero una mujer de cada tres vive en un estado que limitó ese derecho.

Biden insistió en sus tuits que "el derecho de las mujeres a elegir no es negociable" y pidió al Congreso que apruebe una ley con los términos de la jurisprudencia "Roe vs. Wade", vinculante para los estados. Pero el presidente tiene pocas posibilidades de ser escuchado: la Cámara de Representantes acaba de pasar por estrecho margen a manos republicanas mientras que en el Senado la mayoría demócrata es mínima.


En Ucrania, el Ministerio de Defensa desmintió que haya firmado contratos con precios inflados para los productos alimentarios destinados a los soldados, negando acusaciones de corrupción surgidas en los medios de comunicación. 

La cartera se pronunció en un comunicado después de que reportes periodísticos locales denunciaran que se habría acordado un precio entre dos a tres veces más elevado que las tarifas actuales para los alimentos básicos de las tropas que combaten la invasión rusa. 

El contrato en cuestión, firmado para 2023, asciende a 350 millones de dólares a la tasa actual de intercambio, según estos medios. 

El ministerio aseguró que los suministros se están comprando "mediante el procedimiento que establece la ley" y calificó como "falsas" las informaciones de la prensa. También anunció que abrirá una investigación sobre la "difusión" de informaciones "engañosas" que perjudican a los intereses de la Defensa. 

Además, anunció que hará una "auditoría interna" para esclarecer "el procedimiento y las circunstancias de la compra de productos alimentarios para el personal militar en 2023″. 

Por otra parte, fue destituido el ministro adjunto del Desarrollo de comunidades, Territorios e Infraestructuras del país, quien había sido detenido el sábado por sospechas de malversación de fondos. 

Según la oficina anticorrupción, el ministro recibió un soborno de 400.000 dólares para "facilitar contratos de compra de equipamientos y de generadores a precios inflados".


En Israel, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, cesó a su ministro del Interior, Arieh Deri, después de que la Corte Suprema invalidara su reciente nombramiento.

En un comunicado, Netanyahu dijo que adopta esta decisión "con gran pena" y lamentó que la Corte Suprema "ignore la voluntad del pueblo", en referencia al resultado de las elecciones. Además, insistió en que buscará la manera legal para que Deri pueda "contribuir al servicio del Estado de Israel".

La Corte Suprema invalidó, por 10 votos a 1, el nombramiento de Deri, líder del partido ultraortodoxo judío Shas, porque el año pasado se declaró culpable de un delito de fraude fiscal. 

A fines de diciembre, los diputados israelíes votaron de forma acelerada una ley para que una persona reconocida como culpable de un delito, pero sin condena firme, pudiera asumir un cargo público. El objetivo era permitir que Deri ocupara la cartera que había reclamado para integrar la coalición de gobierno de Netanyahu, formada en diciembre. 

Sin embargo, la Corte Suprema marcó que el retiro de la política de Deri fue una de las condiciones fijadas por la justicia, así como el reconocimiento de culpabilidad, para que no fuera condenado a prisión.


La posibilidad de que Nicolás Maduro visite Argentina para la cumbre de la Celac parece haberse complicado en las últimas horas ante la amenaza de que la Justicia del país anfitrión pueda detenerlo. 

El diario La Nación informó que un abogado penalista sin presunta vinculación partidaria presentó ante la Justicia un pedido de indagatoria urgente para que Maduro sea investigado por violación a los derechos humanos. Si esta solicitud es atendida, el presidente venezolano podría ser detenido para prestar declaración al llegar a Buenos Aires. 

En la misma línea, la agrupación opositora Foro Argentino por la Democracia en la Región denunció la semana pasada tanto a Maduro como a los presidentes de Cuba, Miguel-Díaz-Canel, y Nicaragua, Daniel Ortega.

Sin embargo, las miradas se enfocan sobre todo en la eventual visita de Maduro, que todavía no está completamente confirmada. Además de las acciones judiciales, varias agrupaciones de la oposición argentina convocaron protestas que tendrán lugar durante la cumbre de la Celac para rechazar su presencia.


El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llegó ayer a Buenos Aires para reunirse el lunes con su par argentino, Alberto Fernández, en el lanzamiento internacional de su nueva presidencia, que buscará "reconstruir puentes" con América Latina.

Como es tradicional, el primer viaje del nuevo presidente brasileño tiene como destino a Argentina, donde participará a partir de mañana en la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El canciller de Lula, Mauro Vieira, dio varias entrevistas el fin de semana en las que dijo que este viaje forma parte de una política exterior que buscará "reconstruir puentes" con la comunidad internacional.

"Lo que vamos a hacer en Buenos Aires y Montevideo es dialogar con los socios en cuanto a la situación que heredamos y posibles rumbos a seguir". En esas conversaciones también se hablará sobre "el presente y el futuro del Mercosur".

El viaje de Lula marca también el retorno de Brasil a la CELAC, un foro de concertación integrado por 33 países que Brasilia abandonó en 2020 por decisión del entonces presidente Jair Bolsonaro.

El gobierno Lula busca dar una señal de "compromiso con los espacios de diálogo y concertación regional", sostuvo el canciller Vieira.


En tanto, en Brasil, Lula destituyó al Comandante del Ejército debido a un "quiebre en el nivel de confianza" tras la asonada en Brasilia del 8 de enero.

El ministro de Defensa, José Múcio, oficializó el sábado la salida del comandante Julio César de Arruda. A la salida de una reunión con Lula, argumentó: "las relaciones sufrieron un quiebre en el nivel de confianza".

Arruda fue reemplazado por el general Tomás Ribeiro Paiva, quien se desempeñaba desde 2021 como comandante militar del sureste en San Pablo.

El comandante saliente había asumido el cargo interinamente en diciembre, días antes del fin de la administración del gobierno de Jair Bolsonaro, y había sido confirmado en su puesto por el gobierno de Lula el 6 de enero. 

Su sucesor, Ribeiro Paiva, llamó la atención la semana pasada cuando pronunció un discurso durante una ceremonia castrense en el que señaló que los militares "continuarán garantizando la democracia" y subrayó: "cuando votamos, tenemos que respetar el resultado de las urnas".


En Argentina, toda la atención política está puesta hoy en la visita del presidente brasileño, Lula Da Silva, quien llega para reunirse con el presidente Alberto Fernández y para participar en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, conocida como Celac.

Y todo el ámbito político tiene claro que este evento trascenderá la agenda diplomática para transformarse en un tema más de la agenda política local. El gobierno argentino, que ya había hecho una fuerte apuesta por Lula al apoyarlo explícitamente en la campaña electoral, ahora, tras la intentona golpista de Brasilia, ya prácticamente se refiere a la situación brasileña como una cuestión nacional.

Ha intentado establecer una conexión directa entre líderes de la oposición, como Mauricio Macri, y el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro. Y en cada declaración, los funcionarios plantean que en la campaña electoral argentina se replicará la misma confrontación que se ha visto en otros países de la región, empezando, por Brasil: la pelea entre fuerzas democráticas y las autoritarias que no aceptan el veredicto popular.

Un punto central de esa estrategia es la tesis del “lawfare”, en la que el peronismo traza un paralelismo entre la prisión que sufrió Lula y la situación procesal de Cristina Kirchner.

En coincidencia con la llegada de Lula, que hace su primera visita diplomática desde que asumió la presidencia, el gobierno argentino presentará hoy, ante el consejo de derechos humanos de la Naciones Unidas, un informe que contiene denuncias sobre la politización del poder judicial. Allí se acusa a la corte suprema de no garantizar los derechos y de avalar la persecución política.

En la vereda de enfrente, la oposición argentina también intenta sacar un rédito político de esta reunión de la Celac, pero en el sentido inverso: afirma que la cumbre es, en realidad, una excusa diplomática para la validación de regímenes cuestionados, como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Esa ofensiva opositora incluyó la publicación de un comunicado de repudio a la presencia de Maduro y hasta la insinuación, por parte de la pre candidata presidencial Patricia Bullrich, de que el presidente venezolano debería ser detenido al llegar al país.

En otras palabras, la oposición pugna por instalar la imagen de Alberto Fernández y Cristina Kirchner no como anfitriones de Lula, que hoy concita la simpatía mundial, sino como anfitriones y defensores de Maduro, acusado de graves violaciones a los derechos humanos.

Y el gobierno trata de concederle el protagonismo a Lula, en un intento por revitalizar su discurso en la previa de la campaña electoral.

Pero claro que no solamente se espera de Lula que responda con gestos políticos y declaraciones de solidaridad hacia Cristina Kirchner. Además, existe la expectativa de que el gobierno brasileño confirme un apoyo concreto en términos económicos.

Por ejemplo, que aporte 700 millones de dólares para la construcción del gasoducto y, sobre todo, que impulse la aplicación de una moneda común, con la cual se podría prescindir del uso de dólares en el comercio bilateral.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El Frente Amplio reclamó explicaciones a la Cancillería sobre declaraciones del embajador en Argentina, Carlos Enciso, quien puso en duda que empresarios argentinos decidan invertir en nuestro país si cambia el signo político del gobierno uruguayo.

En una entrevista difundida el jueves por el programa Quién es quién, por Canal 5, Enciso se refirió a esta posibilidad: 

“No dudo de que si cambia el signo, ojalá que no, haya gente que se replantearía las cosas. El que está no se va a ir por un cambio de gobierno de forma automática, pero el que no está y puede venir por ahí orejea de otra forma y puede tener otros reparos”, apuntó Enciso y añadió: “No vamos a hacer futurología y profundizar en hipótesis de lo que puede pasar del 2024 para allá, pero evidentemente hay una tensión de la sociedad y el empresariado en general de cómo va a evolucionar nuestro país”.

El senador frenteamplista Daniel Caggiani cursó un pedido de informes a Cancillería. En diálogo con El País, consideró que las expresiones de Enciso entrarían en contradicción con la ley del Estatuto del funcionario del Servicio Exterior de la República, vigente desde diciembre de 2019. Allí se indica que el personal diplomático “está al servicio de la Nación, con entera independencia de personas, grupos o partidos”.También determina que el funcionario está para la función y se debe desempeñar con imparcialidad. 

Entrevistado por Subrayado, Caggiani sostuvo que las declaraciones del embajador son “preocupantes, graves y reincidentes”. 

“Por un lado no solo deja claro que va a trabajar políticamente para que el Partido Nacional gane de vuelta el gobierno, lo cual no corresponde, sino que además pone en duda posibles inversiones si el Frente Amplio gana en el gobierno en 2024. Es muy grave y esperamos que Cancillería llame al embajador y, por lo menos, haga alguna aclaración pública y un pedido de disculpas, a la fuerza política y al país”. 

Para Caggiani, Enciso no podría continuar siendo embajador uruguayo en Buenos Aires. 


El exsenador colorado Pedro Bordaberry volvió a cuestionar al canciller Francisco Bustillo por su responsabilidad en el denominado caso Marset. Pero esta vez apuntó también contra la dirección del sector colorado Ciudadanos.

Luego que ese medio difundiera un informe en el que se indicaba que varios funcionarios de Cancillería sabían que Marset era un “narco” en setiembre de 2021, según una investigación administrativa que realizó Cancillería, en una primera columna de opinión publicada en El País el domingo 8 de enero Bordaberry  dijo que a Ache “le hicieron una cama”.

Ayer, en otra nota de opinión, titulada “Los nuevos narcisos”, publicada en la edición de ayer, Bordaberry aseguró que “el asunto es llamativo en el caso de los compañeros de partido” de Ache. “Se llenaron la boca diciendo que habían elevado la vara ética de la política y por ese motivo no estaban de acuerdo con ella”, afirmó y agregó: “Levantaron tanto esa vara que el canciller pasó por debajo y no dicen nada. Calladitos miran para otro lado. Duros con la de abajo, tibios con el de arriba”, indicó.

Y continuó: “A pocos parece importarles que el Canciller sabía que Marset era narcotraficante” apuntó Bordaberry, que agregó: “Tampoco que mintió en la interpelación en el Senado cuando dijo que no sólo él sino que nadie en Cancillería lo sabía. ¡Cuándo lo sabía!

En su columna de opinión, aseguró que los dirigentes colorados “se reúnen a elaborar estrategias que les permitan renovar sus cargos cada cinco años”. “Como si fuera una partida de mesa hacen cálculos, hablan de candidaturas para las elecciones y condenan a los que no están seguros estarán de su lado. Terminarán como el propio Narciso que se miraba tanto en el espejo de agua que finalmente cayó dentro de él”, afirmó el exsenador.


ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Ancap proyecta instalar este año una “mega electrolinera” en la cabecera del puente internacional Paysandú-Colón, como parte de su plan para desarrollar una marca propia a través de una red de surtidores eléctricos de carga rápida. 

El anuncio fue realizado por el vicepresidente del ente, Diego Durand, en una entrevista con el portal especializado Surtidores.  

Según el plan, esos lugares funcionarán al igual que las estaciones de servicio tradicionales, pero suministrando energía eléctrica. 

Lo que busca Ancap es generar así toda una oferta de servicios para los autos eléctricos, que incluirá lavado, acondicionamiento estético, servicio de limpieza o lugares de reposo y aseo. La ampliación de la red estará supeditada al incremento del número de autos eléctricos en el país. 


El nuevo ferry que Buquebus prevé incorporar a su flota en el año 2025 será 100% eléctrico y el más grande del mundo en su categoría; estará construido además enteramente en aluminio.

La noticia fue divulgada la semana pasada por el sitio web español Híbridos y Eléctricos y confirmada a En Perspectiva por fuentes de la empresa.

El artículo de prensa, fechado el 18 de enero, indica que la compañía australiana Incat Tasmania presentó su nuevo ferry para pasajeros y vehículos, la nave de este tipo totalmente eléctrica más grande del mundo, con 148 metros de eslora, que comenzará a operar en 2025 cubriendo la línea marítima que une Argentina y Uruguay.

Según la compañía, este barco ya está listo para ser entregado a su cliente, Buquebus, aunque no entrará en servicio hasta dentro de dos años (2025). 

El diseño de la nave estuvo a cargo de la empresa Revolution Design.

El ferry cuenta con dos motores eléctricos, uno de 5 MW y otro de 9,6 MW de potencia, alojados bajo el casco. Estos proporcionan una velocidad media de 25 nudos (46 km/h), con lo que sus baterías proporcionarán autonomía suficiente para recorrer hasta 100 kilómetros totalmente cargado de pasajeros y vehículos.

Inicialmente, este iba a ser un barco movido por GNL (Gas Natural Licuado), pero desde la empresa diseñadora del mismo, así como desde su constructora, pensaron que era posible modificar todo el sistema mecánico para presentar una mecánica más amigable con el medio ambiente, algo que agradecerían los compradores del barco, así como sus propios usuarios.

Sobre el equipo de baterías, no se ha informado capacidad u otras especificaciones. Desde Incat sí han asegurado que estas no acentuarán el peso del conjunto, sino todo lo contrario. El sistema mecánico de un barco con motores tradicionales, depósitos de combustible incluidos, pesa alrededor de 500 toneladas, mientras que el equipo de baterías pesa unas 400 toneladas. Ello supone una rebaja de peso de hasta 100 toneladas.

Además, como rebaja adicional para el peso, desde Incat afirman que este es un barco construido íntegramente de aluminio, dejando a un lado el uso del acero, lo que reduce su peso a la mitad y no presenta un coste adicional. En cuanto a su capacidad, este ferry eléctrico tendrá espacio suficiente para transportar 2.100 pasajeros y 226 vehículos a bordo.

El fundador de Incat, Robert Clifford, se declaró totalmente entusiasmado con este proyecto de ferry eléctrico: “Ahora estamos listos para revolucionar la flota de transporte en todo el mundo al entregar el primer barco liviano de cero emisiones del mundo”.

A esto, Peter Gutwein, asesor estratégico de Incat, agregó: “La entrega del ferry eléctrico de batería más grande del mundo para Buquebus conducirá a un crecimiento exponencial en el mercado internacional de barcos eléctricos grandes y livianos. El mundo quiere barcos grandes, livianos y con cero emisiones y ya estamos ampliando nuestra fuerza laboral y nuestras instalaciones de producción para prepararnos para lo que será una expansión significativa”.

Actualmente, las cifras de emisiones de carbono por parte del transporte marítimo representa alrededor del 3% a nivel mundial, sólo en Europa esta cifra aumenta hasta el 12%. Para reducir estos niveles, la Organización Marítima Internacional quiere rebajar las emisiones para 2025 en un 30% y en un 40% para 2030. Además, estos barcos eléctricos poseen un menor mantenimiento, lo que redunda en un descenso de los gastos hasta en un 80%, según algunas empresas noruegas que ya hacen uso de estas mecánicas en sus barcos.


A través de un comunicado público el Hotel Holiday Inn denunció que el decreto que exonera de IVA a la actividad turística fue mal informado a la población debido que, se afirma no rige para todos los establecimientos, lo que les ha ocasionado problemas con sus clientes. 

El decreto fue emitido en diciembre y tendrá vigencia hasta el 28 de febrero. A través de esa vía se exonera de IVA a los servicios de hotelería, tanto para uruguayos como para extranjeros como forma de incentivar el turismo. 

Para Holiday Inn el problema radica en que nunca se informó en que la medida solo rige para hoteles que no hayan superado en su último ejercicio una facturación de 10 millones de unidades indexadas (equivalentes hoy a unos $ 56 millones) lo que, se afirma, ha ocasionado inconvenientes con los huéspedes, con quejas, reclamos y hasta denuncias. 

La empresa también cuestionó que el decreto no tiene en cuenta determinadas variables más allá de la facturación, como la infraestructura, tamaño y costos. 


En el mercado local, el dólar bajó el viernes por quinta jornada consecutiva, en esta ocasión un 0,26%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,048.

En la semana, la divisa estadounidense bajó 1,63% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,55% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $37,85 para la compra y $40,25 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y se ubicó en R$5,198. En la semana, el dólar subió 1,63% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió el viernes y cotizó a  AR$ 183,45 y en la semana aumentó 1,20%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 376,00. En la semana el paralelo subió 1,90%.

El Euro subió el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0849.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Un grupo de funcionarios de la Intendencia de Montevideo encontró el cuerpo quemado, desmembrado y decapitado de una mujer en la zona de tubulares del Cementerio del Norte, en Montevideo. 

La investigación preliminar determinó que los restos fueron trasladados a ese lugar luego de que la víctima, que aún no fue identificada, fuera asesinada y calcinada. 

El caso está a cargo del fiscal Fernando Romano. 


Un joven de 22 años fue enviado a prisión con prisión preventiva y a la espera de juicio al ser imputado por el asesinato de su primo, de 29 años, ocurrido el sábado en la zona de Nuevo París. 

Según supo Telemundo, la víctima iba caminando y era perseguido por su agresor.Una vez que llegaron a la casa del fallecido se dio una discusión. Es en ese momento que el agresor extrae un arma y le dispara a la altura del pecho.

La víctima fue trasladada al Centro Coordinado del Cerro donde murió minutos más tarde.


DEPORTES 

En el Campeonato Sudamericano Sub 20 que se viene desarrollando en Colombia la Selección Uruguay debutó ayer goleando a Chile 3-0. 

Los goles fueron anotados por Fabricio Díaz, Luciano Rodríguez y Damián García, todos en el primer tiempo. 

El encuentro de disputó en el Estadio del Deportivo Cali. 


La Serie Río de la Plata dará lugar hoy al primer clásico del año entre Nacional y Peñarol, en un partido que se disputará en el Estadio Centenario. 

Los dos equipos vienen de disputar cada uno tres amistosos, en los que el carbonero le ha ido un poco mejor: le ganó a Estudiantes de La Plata 3-2 y a San Lorenzo de Almagro 1-0, en tanto cayó por penales ante Unión de Santa Fé luego de haber empatado sin goles. 

Nacional, por su parte, encadenó tres empates al hilo: 0-0 ante Vélez Sarsfield, 1-1 frente a Colón y 2-2 ante Belgrano de Córdoba. En los tres casos, perdió la definición por penales. 

Comentarios