Titulares

Noticias del lunes 24 de marzo de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

Este domingo tuvo lugar en Soriano una manifestación que reunió a cientos de simpatizantes y dirigentes del Partido Nacional en apoyo al ex intendente Guillermo Besozzi, que hace diez días fue imputado por siete delitos de corrupción a instancias de la fiscal Stella Alciaturi.

La concentración tuvo lugar en la chacra de Besozzi, que se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria por 180 días con tobillera electrónica, según dispuso como medida cautelar la jueza del caso, Ximena Menchaca.

Hablando frente a sus simpatizantes, una parte de ellos llegados a caballo, el dirigente blanco dijo que estará “eternamente agradecido” por el respaldo que ha recibido dentro de su partido y defendió nuevamente su inocencia.

“Yo soy inocente, yo no toqué nada. Por eso quiero que vengan y pregunten de qué se trata. Sentí impotencia de no poder ni siquiera, que alguien venga y me pregunte: ¿De esto qué hay? ¿Es cierto algo de esto? ¿O no? Alguien que me preguntase de parte de la Justicia”.

 Besozzi enfatizó que no “era un delincuente”. De todas formas, señaló que cree en la Justicia, aunque reclamó que “se lleven adelante los debidos procesos”.  

“Esto no es un acto político. En un país democrático y republicano los tres poderes tienen que funcionar bien e independientes…Y por último, espero que por lo menos sirva para algo esto. Miren que he hablado con gente del Frente, del Partido Colorado, de Cabildo… He hablado con un montón de gente relevante, mucho más relevante que yo. Esperemos que sirva para algo esto. Para mejorar nuestro querido sistema jurídico y democrático…”

El ex intendente aseguró que más adelante lanzará la campaña para la reelección desde su domicilio.

Consultado sobre su caso y los delitos que se le imputan, Besozzi  “entonces hay que ir a buscar a todos los intendentes y pincharles el teléfono. No hay uno que resista. Yamandú Orsi no resiste”. 

Besozzi consideró “lógico” que desde Montevideo no se entienda el “contacto” que en el interior se tiene con la gente. Aseguró: “no llevamos nada para nuestras casas, no cambiamos un voto por nada. No le preguntamos de qué partido es”. 

En ese contexto consideró “demagógicas” las críticas que le llegaron desde parte del sistema político. Afirmó: “Mienten todos: senadores, diputados, todos viven haciendo gestiones, todos”. Besozzi dijo que es “parte del quehacer diario”. 

Habló allí de ediles, con los que dijo tener una buena relación “a pesar de que ahora se suben al carro para ganar la elección”,  y aseguró que “hacen cola en mi despacho para hacer gestiones que no se pueden hacer”. El ex intendente concluyó: “no sean demagogos”.


Entre los dirigentes que fueron a respaldar a Besozzi estuvo el senador nacionalista Sergio Botana, que anunció que denunciará a la fiscal que imputó al ex intendente. 

En declaraciones a la prensa, Botana respaldó la “honradez” de Besozzi y apuntó a la fiscal Stella Alciauti, entre otras cosas por los posteos que hace unos años reprodujo en redes sociales y que estaban dirigidos contra el Partido Nacional. 

“Merece una denuncia que vamos a hacer, por supuesto. Voy a hacer la denuncia, porque eso no puede suceder. En los ámbitos que hay que hacerla, del punto de vista formal”, dijo Botana. “Ya está fuera del caso, porque además la hicieron hacer el mandado y la sacaron”, agregó.

Botana afirmó que el presidente Yamandú Orsi “tiene que cuidar que no se use la institucionalidad que hoy gobierna para atropellar a los ciudadanos”. El senador sostuvo que “tiene que dar un mensaje”.


La defensa de Besozzi presentó el viernes un recurso de apelación a la imputación resuelta por la Justicia, que decretó como medida cautelar para el ex intendente la prisión domiciliaria con colocación de tobillera electrónica. 

Según informó El Observador, los abogados Juan Fagúndez y Pablo Martín Vera pidieron la revocación de la imputación alegando que “se vulneró flagrantemente el derecho de defensa, la defensa técnica como derecho fundamental del justiciable, el principio de contracción y el de igualdad por el que debe velar el tribunal”. 

El escrito señala que el proceso que llevó adelante Alciaturi no permitió a los abogados conocer con la anticipación necesaria los fundamentos de la imputación para ejercer la defensa, en lo que calificaron como “una jugada de ajedrez tuerto”. 

Este principio legal, según la defensa de los imputados, fue incumplido durante la audiencia de formalización pese a que Menchaca fue advertida durante la instancia judicial.

La apelación no cuestiona solo a Alciaturi sino que también a la jueza que decretó las medidas cautelares, Ximena Menchaca. Los abogados entienden que no protegió a Besozzi ante “una situación de indefensión”, aún, dicen, “habiendo sido la sede advertida de la imposibilidad de acceder profesionalmente a la carpeta y ejercer técnicamente la defensa”, agrega el documento.

Se cuestiona, además, cómo Menchaca tomó la resolución en pocos minutos, teniendo en cuenta que los elementos que obtuvo Alciaturi implican varias horas de análisis. La carpeta investigativa consta de 17 carpetas y 11 subcarpetas, que contienen documentos, informes, materiales contables, horas de audio de escuchas telefónicas y de declaraciones de testigos.


Finalizan hoy las dos jornadas de ratificación de firmas, convocadas por la Corte Electoral para que los ciudadanos cuya rúbrica fue observada concurran a confirmar su adhesión a la propuesta de plebiscito de reforma constitucional que fue impulsada por Cabildo Abierto “contra la usura y por una deuda justa”. 

El proceso comenzó este domingo.

Los involucrados deberán concurrir, entre las 10 y las 18, a los lugares asignados por la corte según su credencial cívica, según la lista  que está disponible en la página web del organismo. 

Para habilitar la consulta son necesarias 272.288 firmas, el 10% del padrón electoral. Cabildo entregó 320.758, de las cuales más de 75 mil fueron rechazadas. 

Unas 46 mil lo fueron por no coincidir la firma con la que figura en la credencial, y el resto por repetición. 

Lo que se necesita es que 27 mil de esas 46 mil observadas sean ratificadas para que el plebiscito sea habilitado.


Integrantes de más de cien organizaciones sociales marcharon este sábado por Montevideo, en el Día Mundial del Agua, bajo la consigna: “los pueblos la defienden”. 

La marcha fue desde el Obelisco hasta el Pabellón de la Música, en el Parque Rodó. El reclamo fue por una gestión del agua ““que ponga en el centro la vida y no el negocio” y “un modelo que respete los derechos de las generaciones presentes y futuras, que garantice la justicia hídrica y climática, que escuche y respete las voces de quienes defendemos los territorios”.

Entre los participantes estaban varios grupos vecinales que han denunciado problemáticas que se viven en sus territorios, como los de Guazubirá, los humedales del Arroyo Maldonado o los proyectos inmobiliarios presentados en Canelones. 

Buena parte de los reclamos hacían referencia al proyecto Neptuno. Allí se reclamó que el país asiste a un “fuerte avance privatizador” y que “se han descuidado las cuencas hidrográficas, lo que ha afectado el abastecimiento de agua potable a nuestra población y se recurre a falsas soluciones violatorias de nuestra normativa y de alto impacto en la salud pública y ambiental”. 

También se dijo ver “con gran preocupación el desmantelamiento de OSE para hacerla ineficiente y por lo tanto tener la excusa perfecta para su desmantelamiento o tercerización”.


El presidente Yamandú Orsi se hizo presente el sábado en la Fiesta de la Patria Gaucha, en Tacuarembó, que este año celebraba su edición número 38. 

Orsi estuvo acompañado por la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, y el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez. Asistieron el ministro de Turismo, Pablo Menoni; el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; la ministra interina de Educación y Cultura, Gabriela Verde, y el intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa. 

Orsi presenció el desfile, que comenzó por la calle 18 de Julio de la capital departamental y culminó en la Laguna de las Lavanderas e incluyó la participación de cerca de 50 sociedades criollas, más de 4.000 caballos y jinetes que llegaron desde diferentes puntos del territorio y de países vecinos. Unas treinta sociedades criollas competían por el gran premio Patria Gaucha en la categoría Fogones y en pruebas de campo.

En la pasada, que estuvo encabezada por los Blandengues de Artigas, desfiló el ministro Fratti, quien se detuvo frente al palco para saludar al presidente Orsi y a las demás autoridades. 

Posteriormente, Orsi se trasladó a la plaza 19 de Abril para homenajear al general José Artigas. Allí, junto a Cosse y al intendente Eber Da Rosa, colocó una  ofrenda floral a los pies del monumento al prócer. Luego, el artista Lucas Sugo interpretó la canción A don José.

En diálogo con Subrayado, Orsi valoró la trascendencia de esta fiesta. 

"El tema de lo identitario es central" y es un "alimento para el alma que a veces no se valora" y que "refuerza la autoestima". “Cuando ves pasar una sociedad tradicionalista y te dicen de dónde son, ahí tienen el orgullo y muestran lo que realmente son. Eso mantiene la esperanza incluso de un país mejor".


Fiscalía investiga el origen de las tres llamadas que este fin de semana recibieron dos centros comerciales de Montevideo, en las que se alertaba sobre la presencia de bombas y que terminaron por ser descartadas. 

La primera amenaza fue en el Montevideo Shopping, en la noche del sábado. Hubo dos llamadas y ante esto se contactó al 911, que procedió a evacuar las instalaciones.

Menos de 24 horas después, pasado el mediodía del domingo, otra amenaza de bomba llevó a que el público del mismo centro comercial tuviera que salir a la calle. Se volvió a inspeccionar y no se encontró artefacto explosivo.

Luego, sobre las 17:00 horas, ocurrió en el Punta Carretas Shopping, con idéntico resultado. 

Un comunicado del Ministerio del Interior describió anoche el proceso seguido en estos tres casos, y advirtió que los llamados de este tipo que resulten ser falsos son “acciones que están sancionadas por la ley”. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La Justicia decretó el concurso de acreedores voluntario del Frigorífico Frigo Salto. 

La empresa cesó sus actividades a finales de diciembre del año pasado. En febrero había presentado la solicitud de concurso y ese mismo mes envió a 300 trabajadores al seguro de paro. Sus deudas acumulan cerca de "casi US$ 10 millones" entre productores y consignatarios de ganado.

Desde la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), su presidente, Martín Cardozo dijo a El Observador que la empresa argumentó que la situación del frigorífico empeoró luego de la caída de Conexión Ganadera y las otras firmas vinculadas. De acuerdo al gremio, la empresa espera ahora por algún inversor que pueda reactivar la planta, algo que desde el sindicato estiman difícil. 

Con el frigorífico Somicar ya son seis las firmas del sector con problemas: desde julio de 2023,  están inactivos los frigoríficos Lorsinal y Rondatel. En mayo del año pasado se sumó el frigorífico Daymán, que enfrenta dificultades extremas, con 150 trabajadores en seguro de paro y con "autoridades que desaparecieron", según la Foica.

Vinculado a la caída de Conexión Ganadera, en febrero de este año se añadió a esta situación el Frigorífico Casa Blanca S.A (Fricasa) en Paysandú y Bamidal S.A en Tacuarembó.


En el mercado local, el dólar subió el viernes, en esta ocasión 0,10% . El interbancario fondo operó en promedio a $42,226.

La divisa estadounidense bajó por sexta semana consecutiva, en esta ocasión 0,35% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,18% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024). 

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $40,95 para la compra y $43,45 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró el viernes en R$ 5,724. En la semana, el dólar bajó 0,31% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.071,50 y en la semana aumentó 0,28%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1.280,00. En la semana el paralelo aumentó 3,23%.

El Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0823.


OTRAS NOTICIAS

La Policía investiga el asesinato de un efectivo de la Guardia Republicana, que murió el viernes de noche en un aparente intento de rapiña. Dos personas que presuntamente lo asaltaron aparecieron muertas poco después. 

El efectivo, que tenía 29 años, murió en una vivienda en la zona de Toledo. Según la información preliminar, estaba trabajando junto a su suegro, cuando una o varias personas llegaron en un intento de rapiña, y recibió un tiro en el pecho. 

En el lugar la Policía encontró el cuerpo de otra persona que se presume es uno de los delincuentes que participaron en los hechos. La hipótesis es que hubo un intercambio de disparos durante el cual el funcionario logró herir a los asaltantes. 

El sábado de mañana en un pozo de agua fue encontrado el cuerpo de otra persona, que sería el segundo delincuente que participó en el hecho. Llevaba una mochila, en la que había un arma de fuego, que será periciada. 

Ante la muerte del agente, el ministro del Interior, Carlos Negro, expresó en sus redes sociales su “profundo dolor” y envió su pésame a la familia y a la Policía. Dijo que “suspendió su agenda” del sábado para acompañar y “estar atentos” a la investigación.


Este policía estaba casado y con una hija de nueve años,  había recibido su casa el pasado 12 de febrero, a través del Plan Avanzar. Hasta entonces, vivía en un asentamiento. 

Este hecho fue recordado por el ex ministro Nicolás Martinelli, que aseguró que el agente “perdió la vida cumpliendo con su deber”. 

Pese a que no estaba trabajando cuando fue asesinado, el sindicato policial pidió este fin de semana que  sea declarado “caído en acto de servicio”. 

El presidente Yamandú Orsi fue consultado sobre el hecho el sábado, durante su presencia en la fiesta de la Patria Gaucha, en Tacuarembó. 

El mandatario comentó brevemente: “sin palabras, una familia destrozada. Hay todo un tema de la violencia y lo armada que está la gente”, indicó.


Un joven de 24 años fue asesinado ayer en Maldonado. 

El hombre fue herido de arma blanca en la vía pública en la zona de Maldonado Nuevo. La Policía busca al responsable.


Un hombre de 46 años murió asesinado este sábado en la zona del Cerrito, en Montevideo. 

La Policía busca al responsable. Un testigo dijo haber visto a dos hombres pelear en la calle, cuando uno de ellos apuñaló a otro y se fue del lugar.


INTERNACIONALES

Representantes de Estados Unidos y Rusia abrieron hoy una nueva ronda de negociaciones para un alto el fuego parcial en la guerra en Ucrania, un día después de las conversaciones entre Washington y Kiev.

Cada parte ha presentado planes diferentes para una tregua temporal, mientras continúan los ataques transfronterizos.

En un principio, las conversaciones iban a celebrarse simultáneamente, pero tienen lugar ahora una tras otra.

La cita del equipo ucraniano, encabezado por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, con el estadounidense concluyó en la noche del domingo.

"La discusión fue productiva y específica. Abordamos puntos claves, especialmente la energía", describió Umerov, quien agregó que Ucrania hace esfuerzos para concretar su objetivo de una "paz justa y duradera".

El enviado estadounidense, Steve Witkoff, se mostró optimista y dijo esperar un "progreso real en Arabia Saudita el lunes" con los rusos, "especialmente en lo que respecta al mar Negro".


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, llamó este domingo a "presionar" a Vladimir Putin para que cese los ataques y termine con la invasión.

"No importa de qué hablemos con nuestros socios, hay que presionar a Putin para que dé una orden real para detener los ataques. Quien inició esta guerra es quien tiene que terminarla", declaró Zelenski.


Cinco días después de su decisión de romper el cese del fuego, Israel lanzó el domingo una ofensiva en el sur de la Franja de Gaza y destacó un bombardeo que llevó a cabo contra un responsable de Hamás en un hospital de Jan Yunis,

A través de un comunicado, el ejército israelí informó que cercó Rafah y una fuente de Hamás reconoció a la AFP que el bombardeo mató a Ismail Barhoum, miembro del buró político del movimiento, que estaba siendo atendido "en el hospital tras resultar gravemente herido en un bombardeo contra su domicilio en Jan Yunis".

El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio expresó “el apoyo incondicional” de su país “a Israel y su política", en una reunión que mantuvo con el primer ministro Benjamin Netanyahu, según consignó la oficina de éste último.


En paralelo, Israel llevó a cabo nuevos ataques en Líbano el domingo, en los que murió una persona según fuentes oficiales.


El gobierno israelí aprobó ayer un voto de no confianza contra la fiscal general del Estado, Gali Baharav-Miara, primera etapa de un proceso de destitución sin precedentes por el ejecutivo.

"El gobierno israelí aprobó por unanimidad una decisión sin precedentes propuesta por el (…) ministro de Justicia, Yariv Levin, que expresa su falta de confianza en la asesora jurídica del gobierno, Gali Baharav-Miara", afirmó en un comunicado el ministerio.

Según la ley, la fiscal general del Estado también es la asesora jurídica del gobierno.

Levin explicó la decisión por conducta de Baharav-Miara, a la que califica "inapropiada", y "los importantes y prolongados desacuerdos entre el gobierno y la asesora jurídica, que crearon una situación que impide una cooperación eficaz".

El ministro de Justicia deberá ahora mantener consultas para poner fin a su mandato. Baharav-Miara descartó dimitir y recibió el apoyo de la Fiscalía General.

Esta decisión se produce pocos días después de que el gobierno destituyera al jefe del servicio de inteligencia y seguridad interior Shin Bet, Ronen Bar, lo que desencadenó importantes manifestaciones en todo el país.

La Corte Suprema de Israel suspendió el viernes la decisión del gobierno de destituir a Bar para poder examinar los recursos presentados contra su cese.

La oposición, que presentó uno de los recursos, sostiene que Bar estaba en la mira del primer ministro, Benjamin Netanyahu, después de criticar al gobierno por el fallo de seguridad que permitió el ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023.

Baharav-Miara había advertido a Netanyahu que la decisión de la Corte Suprema le "prohíbe" temporalmente nombrar a un nuevo jefe del Shin Bet.

Antes de la votación, cientos de manifestantes protestaron ante el Parlamento y la residencia del primer ministro en Jerusalén.


Los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen obligaron a tres cuartas partes de los buques estadounidenses a evitar el mar Rojo y tomar costosos desvíos rodeando el sur de África.

Esto fue confirmado en Washington por Mike Waltz al programa "Face the Nation" de la cadena CBS.

"La última vez que uno de nuestros destructores (buques de guerra) cruzó ese estrecho, fue atacado 23 veces", agregó.


En Canadá, el primer ministro, Mark Carney, anunció el llamado a elecciones legislativas anticipadas para el 28 de abril, cuya campaña girará en torno a la guerra comercial y las amenazas de anexión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Carney, exgobernador del banco central de Canadá, fue elegido por el Partido Liberal para sustituir a Justin Trudeau como primer ministro, pero nunca se ha enfrentado a unos comicios ante un electorado más amplio.

El primer ministro adelantó que el eje de la campaña de su partido de cara a estas elecciones, que estaban previstas para octubre, serán las amenazas comerciales y territoriales de Trump.

“El presidente Trump afirma que Canadá no es un país de verdad. Quiere rompernos, para que Estados Unidos sea nuestro dueño. No dejaremos que eso ocurra”.


El presidente estadounidense Donald Trump arremetió la semana pasada contra el juez James Boasberg y pidió su destitución, lo que le valió una reprimenda del presidente de la Corte Suprema, John Roberts.

Trump pidió el jueves que la Corte Suprema intervenga contra los jueces que bloquean su agenda, como el magistrado a cargo de los vuelos de venezolanos expulsados a El Salvador.

"Si el juez Roberts y la Corte Suprema de Estados Unidos no solucionan esta situación tóxica y sin precedentes INMEDIATAMENTE, ¡nuestro país tendrá problemas serios!", escribió el mandatario en su plataforma Truth Social en referencia al presidente del tribunal John Roberts.

"Estos jueces quieren asumir los poderes de la presidencia sin necesidad de obtener 80 millones de votos. Quieren todas las ventajas sin ningún riesgo", sostuvo.

Además Trump llamó al juez Boasberg "lunático de la izquierda radical" y pidió que lo destituyan.

Esto hizo reaccionar al presidente de la Corte Suprema, quien en un comunicado expresó: "Desde hace más de dos siglos ha quedado establecido que la destitución no es una respuesta apropiada a un desacuerdo sobre una decisión judicial.

El juez federal de Washington James Boasberg ordenó el sábado anterior suspender durante 14 días la expulsión de migrantes en virtud de la ley de enemigos extranjeros de 1798 activada por Trump contra la pandilla venezolana Tren de Aragua.

Pero varios vuelos con migrantes, muchos de ellos expulsados en aplicación de esa ley, aterrizaron en El Salvador, lo que llevó al magistrado a pedir explicaciones a la administración Trump.


El Papa Francisco, aún débil, regresó ayer al Vaticano luego de pasar más de cinco semanas internado debido a una neumonía bilateral.  En su breve aparición pública agradeció a sus fieles frente al hospital Gemelli de Roma.

Sentado en una silla de ruedas y luego de saludar a cientos de personas reunidas bajo un balcón del hospital, el papa habló con una voz muy frágil a los presentes. 

“Gracias a todos. Puedo ver a esa mujer con flores amarillas, bien hecho, bien”. 

El Papa  estuvo en el balcón durante dos minutos y fue dado de alta de inmediato.

Se encuentra usando una cánula, un tubo de plástico metido en sus fosas nasales que suministra oxígeno.

En su oración dominical del Ángelus, el papa escribió estar "entristecido por la reanudación del intenso bombardeo israelí de la Franja de Gaza" y exigió su fin "inmediato".


En Turquía, el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, principal opositor del presidente Recep Tayyip Erdogan, fue suspendido de su cargo y encarcelado por "corrupción", lo que desató protestas masivas en todo el país.

El opositor del presidente turco fue suspendido de su cargo y encarcelado al oeste de Estambul, junto con varios de sus coacusados, indicaron su partido y medios de comunicación turcos.

El alcalde denunció desde el principio acusaciones "inmorales y sin fundamento" en su contra.

El Partido Republicano del Pueblo, principal fuerza de la oposición a la que pertenece el alcalde, calificó lo sucedido de  "golpe de Estado político".


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inició una gira por Japón y Vietnam acompañado de una comitiva de 11 ministros con la intención de abrir nuevos mercados en el continente asiático. 

Lula partió de Brasilia el pasado sábado con destino a Japón, donde permanecerá hasta el miércoles. 

El mandatario impulsa un acuerdo para la entrada de la carne bovina al mercado nipón y también plantea la posibilidad de un acuerdo de libre comercio entre Japón y el Mercosur. 

Entre el jueves y el sábado próximos Lula visitará Vietnam, donde buscará ampliar las exportaciones tanto a nivel de carnes como de aviones Embraer, por lo que viajó acompañado de los principales ejecutivos de esa compañía.


En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro anunció la reducción de la jornada laboral en la administración pública debido a la "emergencia climática" reflejada en el descenso de los embalses.

"Producto de la emergencia climática que ha conllevado al aumento de temperaturas a escala mundial, estamos haciendo frente a un evento climatológico que afecta el nivel de agua de los embalses que generan la energía eléctrica en la región andina", indicó el gobierno en un comunicado.

De esta forma, la atención en las oficinas públicas se reducirá a tres días a la semana con jornadas de cuatro horas y media.

Las autoridades llamaron a la población a acompañar estas acciones con medidas como el "ajuste de la temperatura de los aires acondicionados a 23°C, el aprovechamiento de la luz natural y la desconexión de aparatos electrónicos" cuando no se estén utilizando.


En Argentina hoy es feriado pero uno muy particular, de alto contenido político, porque se conmemora el golpe de Estado de 1976, que instauró la última dictadura militar. Y se da en el marco de una polarización entre el gobierno y la oposición.

Es por eso que la tradicional marcha para recordar bajo el lema “Memoria, Verdad y Justicia”, mostrará a todos los organismos de derechos humanos unidos, a diferencia de otros años, cuando realizaron actos por separado.

Los organizadores creen que se tratará de la marcha más convocante de los últimos años, y eligieron como lema “Contra el fascismo y la miseria planificada”. Es la síntesis de las consignas de las marchas de protesta contra el presidente argentino Javier Milei, desde las que defienden los derechos de minorías como los homosexuales, hasta la reciente protesta por los haberes de los jubilados.

Participarán incluso organizaciones que habitualmente no son parte de estos actos, como la central sindical CGT, que acaba de confirmar la convocatoria a un paro general para el 10 de abril.

Pero lo que también hace especial a este 24 de marzo es que el gobierno de Milei, a diferencia de los anteriores, que preferían el silencio, hará su propia proclama, una especie de relectura histórica sobre lo que fue el golpe de Estado militar.

Igual que el año pasado, eligió la difusión de un video en las redes sociales, donde plantea la necesidad de que haya una “memoria completa”. Es una alusión a que se recuerden y honren a las víctimas de las organizaciones guerrilleras que actuaban en los años 70. Muchos de ellos son policías y militares.

Una de las figuras que tuvo militancia más activa respecto de este tema es la actual vicepresidente, Victoria Villarruel. Pero el ideólogo del discurso del gobierno es Agustín Laje, un escritor y politólogo que comanda lo que en el gobierno llaman “la batalla cultural” contra el progresismo y la llamada “agenda woke”.

Laje es un personaje polémico incluso dentro del propio gobierno, por sus posturas extremas, y porque escribió el discurso que Milei leyó en el Foro de Davos, y que le trajo problemas con el feminismo y la colectividad LGBTQ+. De hecho, el presidente tuvo que retractarse de algunos dichos de ese discurso.

La fecha representa, además, el pico de tensión entre Javier Milei y Cristina Kirchner, que mantienen una pelea pública en las redes sociales.

El viernes Kirchner se enteró de que el gobierno de Donald Trump le prohibió el ingreso a Estados Unidos, por estar involucrada en causas de corrupción.

La ex mandataria respondió con un tuit furibundo, en el que acusó de esa situación a Milei, a quien le recordó que está siendo investigado por estafa en el caso de la criptomoneda Libra. Y le recordó a Trump que durante su primera presidencia no había logrado que Mauricio Macri fuera reelecto, a pesar del préstamo de 45 mil millones de dólares concedidos por el Fondo Monetario Internacional.

“¿Y ahora? ¿Le van a volver a dar 20 mil millones de dólares al presidente de la cripto estafa? Acuérdense que tampoco va a reelegir. En mi barrio le dicen “gastar pólvora en chimangos”, concluyó Kirchner, quien recordó que a los dictadores de 1976 nunca les prohibieron el ingreso a Estados Unidos.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)

Comentarios