Titulares

Noticias del lunes 27 de mayo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

NACIONALES

La Asociación de Abogados Penalistas del Uruguay celebró ayer el proyecto que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento para reformar la ley vigente sobre Violencia Basada en Género. 

A través de un comunicado, la entidad subrayó que las modificaciones propuestas abordan problemas – como las pruebas que puede presentar el denunciado o las denuncias falsas – que han generado “situaciones de injusticia y manipulación indebida del sistema”. 

La asociación dijo entender que la propuesta “implicará un avance significativo para el restablecimiento de las garantías para todos los ciudadanos” y refuerza un proceso “más justo y equitativo”  a la vez que las considera un “paso necesario para una reforma del Código del Proceso Penal”. 


El presidente Luis Lacalle Pou defendió el proyecto y aseguró que las modificaciones propuestas en el texto son para “dar más garantías”. 

Hablando con la prensa el viernes, el mandatario explicó que se trabaja desde hace un tiempo con el objetivo de tener una ley “un poco más equilibrada, sin perder el norte, sin desvirtuar la ley”. 


La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Bottero, dijo que comparte de manera parcial las modificaciones planteadas a la ley de Género y aclaró que sus opiniones no fueron tenidas en cuenta. 

Hablando con la prensa, Bottero llamó a no perder de vista que el objetivo de la ley es proteger a las víctimas. 

“El hecho de que se haga un énfasis, para mí, innecesario, en el aspecto sancionatorio de las denuncias falsas me parece innecesario. Esto puede afectar a las víctimas en cuanto poder inhibirlas de denunciar”. 


La decisión del gobierno de modificar la ley provocó críticas generalizadas dentro del  Frente Amplio. La precandidata Carolina Cosse cuestionó que se presente esta iniciativa "en el medio de un escándalo institucional" envíe un proyecto para modificar la ley de violencia basada en género. 

Hablando con la prensa, Cosse  señaló que "en vez de atacar" a "uno de los enormes problemas de seguridad" del Uruguay plantee "toquetear una ley".

“¿Será que quiere que hablemos de otra cosa? Espero que no. Igual de esto vamos a hablar. ¿O será que quiere demostrarle al pueblo uruguayo que esta ley se puede tocar? ¿Ese es el gesto que hay que darle a las miles de mujeres que están siendo víctimas de esto? ¿El gesto no será redoblar los esfuerzos? Uno de los enormes problemas de seguridad que tenemos es la violencia basada en género. ¿La reacción nuestra es toquetear una ley? ¿En vez de armar una estrategia para rodear al problema?", sostuvo la precandidata.


El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, valoró el proyecto del gobierno y afirmó que “es muy similar” al que su partido había presentado a inicios de marzo. 

A través de sus redes sociales, Manini se preguntó “si era necesario ignorar” la iniciativa de los cabildantes” y  si “no es más lógico , sobre esa base, introducir las modificaciones que se entiendan necesarias”. 


OTRAS NOTICIAS DE ESTE FIN DE SEMANA

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) aceptó el viernes la solicitud de arbitraje contra el Estado uruguayo, por US$ 600 millones, que fue presentada en enero por los inversores chilenos y canadienses de la empresa Montecon, a través de su matriz Neltume Ports.

"El proceso comienza tras el cierre sin éxito de un periodo de consultas y negociaciones directas para alcanzar una solución amistosa entre las partes, durante el cual se enviaron comunicaciones que no fueron respondidas por las autoridades de Uruguay", señaló Montecon en un comunicado.

El reclamo de Neltume Ports contra el Estado uruguayo invoca presuntas violaciones al tratado bilateral de inversiones de 2010 entre Chile y Uruguay. El escrito está vinculado al acuerdo alcanzado en 2021 entre el gobierno y Katoen Natie, que amplió hasta 2081 a Terminal Cuenca del Plata (TCP) –integrada por Katoen Natie (80%) y la ANP (20%)–, la concesión de la terminal especializada en contenedores y la prioridad de los atraques de buques portacontenedores en el puerto de Montevideo.

"Medidas adoptadas por el gobierno uruguayo (…) le impiden a Montecon transferir y almacenar contenedores en los muelles públicos del puerto de Montevideo, al tiempo que desconocen el régimen legal de libre competencia aplicable a estas actividades, todo lo cual infringe los compromisos asumidos por el Estado uruguayo", dijo Montecon.

Por otra parte, el Ciadi aún no informó si acepta un segundo pedido de arbitraje contra el Estado uruguayo en relación con el puerto de Montevideo. Se trata de la solicitud presentada anteriormente por la canadiense ATCO, socia minoritaria (40%) de Neltume Ports, cuyo 60% restante es de la chilena Ultramar.


El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, fue recibido este viernes en Buenos Aires por su par argentina, Diana Mondino, en una nueva reunión bilateral que dio cuenta del "excelente estado" de la relación entre ambos países, según comunicó la Cancillería.

Según indicó la cancillería uruguaya, Mondino y Paganini "se congratularon por el proceso de renovación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande", obra que significa más del 40% de la energía eléctrica que se consume en Uruguay y aproximadamente el 5% de la que se consume en Argentina.

Además, las autoridades renovaron su compromiso para "continuar trabajando en el reordenamiento de las Comisiones Binacionales de ríos argentino uruguayos", que se ocupan de administración de recursos naturales y de cuestiones de navegación e infraestructura.

Coincidieron en la importancia del proyecto de colocar un puente entre Monte Caseros y Bella Unión y hablaron de la actualización de los estudios de viabilidad, que serán evaluados por ambos gobiernos para definir su financiación.


El último reporte del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) indicó que a 22 días del inicio de las evacuaciones, aún permanece fuera de sus hogares la mitad de las personas que debieron desplazarse a raíz de las recientes inundaciones. 

Según el reporte, hay 2.111 desplazados en seis departamentos del país. El más afectado sigue siendo Paysandú (1.370), seguido de Salto (532). En estos últimos dos departamentos comenzó el sábado el operativo retorno. En Artigas quedan 99 personas desplazadas, en Soriano 39, en Tacuarembó 39 y en Cerro Largo 32. 


INTERNACIONALES

El Ministerio israelí de Relaciones Exteriores ordenó hoy al consulado de España en Jerusalén que deje de atender a los palestinos a partir del 1 de junio, en respuesta a la decisión de Madrid de reconocer a Palestina como Estado.

A partir de esa fecha, el consulado de España en Jerusalén estará "autorizado a ofrecer servicios consulares a los residentes del distrito consular de Jerusalén únicamente, y [no estará] autorizado a […] ejercer una actividad consular para residentes de la Autoridad Palestina", precisó la nota.

"No toleraremos que se atente contra la soberanía y la seguridad de Israel", indicó en otro comunicado el canciller israelí, Israel Katz. "Aquellos que premien a Hamás e intenten establecer un Estado terrorista palestino no tendrán contacto con los palestinos", apuntó.

España es uno de los países europeos más críticos con Israel desde que estalló el actual conflicto en Gaza.

La semana pasada, España, Irlanda y Noruega anunciaron que reconocerán a Palestina como Estado este martes 28 de mayo, un paso que Israel calificó de "recompensa al terrorismo". Reconocer el Estado de Palestina es hacer "justicia para los palestinos" y "la mejor garantía de seguridad para Israel", afirmó ayer el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.


El jefe de la diplomacia de la UE y varios cancilleres del bloque pidieron hoy que se acate la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el fin de la ofensiva israelí en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

"Es realmente un dilema cómo la comunidad internacional puede forzar la implementación de la decisión de la Corte Internacional de Justicia", dijo el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. "No solo tenemos que expresar respeto por la decisión sino que también debemos pedir que sea implementada", insistió.

El viernes, la CIJ (el máximo tribunal del sistema de la ONU) ordenó a Israel detener de inmediato su ofensiva sobre Rafah, una localidad fronteriza con Egipto. Sin embargo, ayer por la noche se registraron nuevos ataques en esa zona.


En la Franja de Gaza, al menos 50 personas murieron en ataques israelíes contra un centro de desplazados cerca de la ciudad de Rafah, según informaron las autoridades locales.

“Otra atroz masacre fue cometida por las fuerzas israelíes en Rafah, que se ha cobrado hasta el momento la vida de 50 mártires y decenas de heridos, la mayoría de ellos niños y mujeres”, indicó hoy lunes un portavoz del Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por el grupo Hamás.

Por su parte, el ejército israelí afirmó que mató a dos altos cargos de Hamás en un ataque aéreo en Rafah y dijo que estaba al tanto de que fueron afectados civiles.

Hamás llamó a los palestinos a "levantarse y marchar furiosamente contra la masacre sionista".


Horas antes el domingo, el centro de Israel, incluido Tel Aviv, sufrió por primera vez en cuatro meses un ataque con cohetes, que no causó heridas ni grandes daños, y que fue reivindicado por Hamás.

El Ejército de Israel informó que los ocho proyectiles se dispararon desde Rafah, en el extremo sur de Gaza, donde las fuerzas armadas israelíes mantienen desde el 6 de mayo una ofensiva que ha llevado a la evacuación de casi un millón de personas hacia otros puntos del territorio palestino.

“Los cohetes disparados desde Rafah prueban que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) deben operar en cada lugar desde el que actúa Hamás”, declaró el miembro del Gabinete de guerra Benny Gantz.

Los combates continúan en Rafah pese a la orden que emitió el viernes la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para la detención “inmediata” de la ofensiva israelí en esa ciudad palestina.


Israel afirmó que 360 camiones de ayuda humanitaria entraron en Gaza el domingo, a través del cruce de Kerem Shalom.

Las fuerzas de defensa israelíes informaron que los camiones de ayuda “contenían alimentos, agua, combustible, equipos médicos, medicamentos y equipos para refugios”.

Egipto se ha negado a coordinar la entrega de ayuda humanitaria a través del paso de Rafah mientras las tropas israelíes controlen el lado palestino. Pero el viernes, el presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, acordó en una llamada con su homólogo estadounidense, Joe Biden, permitir la entrada de ayuda a través de Kerem Shalom, el otro punto de entrada en el sur de Gaza.

El envío de ayuda se produce en un momento en el que Egipto, junto con Estados Unidos y Qatar, que median entre Israel y Hamás, se preparan para iniciar una nueva ronda de negociaciones indirectas para alcanzar una tregua en la Franja de Gaza.


El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, rechazó las exigencias del grupo islamista palestino Hamas para la próxima ronda de negociaciones, entre las que se encuentra el fin de la guerra en Gaza.

El líder de Hamas, Yahya Sinwar, “sigue exigiendo el fin de la guerra, la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) de la Franja de Gaza y dejar a Hamas intacto”, indicó la oficina del primer ministro, según la cual “Netanyahu se opone firmemente a ello”.

De todos modos, Israel confirmó el sábado, tras acordarlo con Estados Unidos y Qatar, que esta semana retomarán las negociaciones de tregua con Hamas, en pausa desde el pasado 10 de mayo y sin grandes avances desde hace meses.

El objetivo es intentar cerrar un acuerdo de intercambio de rehenes por presos palestinos, mientras la Franja de Gaza permanece bajo ataque israelí.


Los primeros ministros de China y Japón y el presidente surcoreano llamaron hoy a la desnuclearización de Corea del Norte, en el marco de una inusual cumbre en Seúl en la que se comprometieron a reforzar la cooperación tripartita.

El presidente surcoreano Yoon Suk Yeol y los primeros ministros Li Qiang, de China, y Fumio Kishida, de Japón, celebraron hoy la primera cumbre entre los tres países en casi cinco años, en parte debido a la pandemia pero también a relaciones pasadas deterioradas.

Poco antes de la cita, Corea del Norte informó a la guardia costera japonesa de un inminente lanzamiento satelital, como había anticipado la inteligencia surcoreana.

El presidente surcoreano y el primer ministro japonés urgieron a Corea del Norte a desistir del lanzamiento, que según el dirigente de Corea del Sur "viola directamente las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y socava la paz y la estabilidad regionales y mundiales".

Al respecto, el primer ministro chino pidió a las "partes relevantes ejercer la moderación y evitar futuras complicaciones en la situación de la península coreana", según la agencia oficial china Xinhua.

En una declaración conjunta emitida tras las conversaciones, los países utilizaron su usual lenguaje para reafirmar su compromiso con la "desnuclearización de la península coreana", añadiendo que la paz es una "responsabilidad" y un "interés común".


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que busca acelerar la ayuda de sus aliados occidentales para resistir a la invasión rusa, se reúne a esta hora en Madrid con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Luego se entrevistará con el rey Felipe VI.

Se trata de la primera visita oficial de Zelenski a España desde que llegó al poder en 2019, y se produce más de dos años después del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania.

Según explicó Sánchez la semana pasada en el Congreso de los Diputados, ambos países se aprestan a firmar un acuerdo "que elevará la cooperación económica, social e institucional” entre los dos estados.


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, instó ayer a sus homólogos de Estados Unidos, Joe Biden, y de China, Xi Jinping, a asistir en junio a una cumbre en Suiza sobre la guerra en su país, invadido por Rusia en febrero de 2022.

“Hago un llamamiento a los líderes del mundo que siguen al margen de los esfuerzos globales de la cumbre mundial por la paz: al presidente Biden, líder de Estados Unidos, y al presidente Xi, líder de China. Por favor, apoyen la cumbre de paz con su liderazgo personal y su participación", pidió Zelenski en un video publicado ayer, y afirmó que "los esfuerzos de la mayoría global son la mejor garantía de que se cumplan todos los compromisos". 

La conferencia sobre la guerra de Ucrania se celebrará en la localidad suiza de Lucerna los días 15 y 16 de junio.

El gobierno suizo anunció que ha invitado a 160 delegaciones. Según Zelenski, más de 80 países ya han confirmado que acudirán al encuentro. Hasta el momento se desconoce si participarán los presidentes de Estados Unidos y China. Rusia, en tanto, adelantó que no asistirá. 


Mientras tanto, en Ucrania, al menos 16 personas murieron y más de 40 resultaron heridas como consecuencia de un bombardeo ruso contra un supermercado ayer en la ciudad de Járkov, en el noreste del país.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, condenó el ataque contra un objetivo "obviamente civil”. "Solo personas dementes como (el presidente ruso, Vlaidmir) Putin son capaces de aterrorizar a la gente de manera tan infame", cuestionó el mandatario.

En tanto, según la agencia estatal de noticias rusa TASS, que citó una fuente de seguridad, el ataque con misiles destruyó "un almacén militar y un puesto de mando" dentro de la tienda.

Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, está situada a solo una docena de kilómetros de la frontera con Rusia y sufre bombardeos periódicos.


El gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmaron el sábado el primer acuerdo de la agenda de negociación de paz, que establece la participación de la sociedad civil.

"Sabemos que la paz no se construye con olvido e impunidad, y que la voz de las víctimas es fundamental en este proceso", dijeron delegados del gobierno colombiano y del ELN en un comunicado conjunto.

El texto agrega: ”Nos comprometemos a preparar y llevar a cabo un encuentro donde las víctimas del conflicto armado, de la violencia sociopolítica y estructural, de los territorios y poblaciones, presenten propuestas" para enriquecer el proceso de paz.

La firma de este primer punto de seis es el principal avance en esta ronda de negociaciones, que comenzó a fines de 2022 y se reanudó a principios de abril de este año, en Venezuela, después de varios altibajos.

El gobierno de Gustavo Petro apunta a una salida dialogada con el ELN, luego de seis décadas de conflicto armado y tras el histórico acuerdo de paz de 2016 que desarmó el grueso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).


En Lituania, el presidente Gitanas Nauseda, un duro crítico de Rusia, fue reelecto en la segunda vuelta de las elecciones celebradas ayer.

Según los datos preliminares de la Comisión Electoral con casi el 99 % de las papeletas escrutadas, Nauseda, economista de formación y presidente de Lituania desde 2019, consiguió el 74,64 % de los votos, frente al 23,85 % que obtuvo su rival, la primera ministra desde 2020, Ingrida Simonyte.

El pueblo lituano "me confió un gran mandato de confianza que espero conservar", declaró el presidente a la prensa en la capital, Vilnius. 

Nauseda, de 60 años de edad, es un exbanquero de centroderecha que se perfiló como un hombre de Estado pro-europeo y ferviente defensor de Ucrania durante su primer mandato.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, felicitó a Nauseda y escribió en la red social X: ”Has estado a nuestro lado cada día y cada noche durante estos años tan difíciles. Aprecio todo tu apoyo genuino a Ucrania y confío en que, trabajando juntos, garantizaremos la libertad, la paz y la seguridad en Ucrania, los Estados bálticos y en toda nuestra Europa”.

Según el Instituto Kiel, de Alemania, Lituania es uno de los tres principales donantes de Ucrania en relación a su PIB.

Al igual que el resto de los países bálticos, Lituania teme ser un próximo objetivo de Rusia si Moscú gana la guerra contra Ucrania.


El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su homólogo alemán, Frank Walter-Steinmeier, se reunieron ayer en Berlín y defendieron el rol de esos dos países en Europa, en un contexto en el que existen amenazas que desestabilizan a las democracias.

En una conferencia de prensa conjunta, Macron lamentó la "fascinación por el autoritarismo" que se afianza en la Unión Europea (UE) y llamó a participar en las elecciones legislativas del mes próximo en los 27 países del bloque, para "defender la democracia".

"Nunca tuvimos tantos enemigos internos y externos (…). Pienso que vivimos, básicamente, una forma de crisis de la democracia", declaró el mandatario galo, y apuntó contra "el ascenso de la ultraderecha" en el continente.

Steinmeier, por su parte, pidió una “alianza de demócratas que se oponga a los que atacan la democracia”.

Además, el presidente alemán enfatizó en la necesidad de que su país y Francia refuercen su cooperación para ser el motor del avance europeo.

Steinmeier puso como ejemplo los proyectos para la producción conjunta de nuevos sistemas de armamento, a los efectos de reforzar la seguridad europea en medio de la guerra rusa en Ucrania o, en el pasado, el compromiso franco-alemán sobre el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea.


En Papúa Nueva Guinea, más de 670 personas murieron en una avalancha de tierra ocurrida el viernes, que sepultó una aldea remota ubicada en el norte de ese país insular del Pacífico suroccidental. Hasta el momento, solo se han recuperado cinco cadáveres.

El pueblo de Yambali, situado en la ladera de una colina en la provincia de Enga, fue casi totalmente arrasado por un enorme corrimiento de tierras que en la madrugada del viernes sepultó decenas de casas y a las personas que dormían en ellas. 

La aldea tenía unos 4.000 habitantes y era una base comercial para los mineros que extraen oro de las montañas vecinas.

“Se calcula que hay más de 150 casas enterradas y que han muerto 670 personas", afirmó ayer Serhan Aktoprak, alto cargo de la agencia de la ONU para las migraciones con sede en Port Moresby, capital de Papúa Nueva Guinea.


En Estados Unidos, al menos 15 personas murieron luego de que tornados y tormentas extremas azotaron la noche del sábado y la madrugada del domingo los estados de Texas, Arkansas, Oklahoma y Kentucky, causando destrucción a su paso.

Las labores de rescate y remoción de escombros continúan y cientos de miles de personas quedaron sin electricidad después del impacto de las tormentas en parte de la región conocida como Grandes Llanuras. El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS) contabilizó 25 tornados el sábado.

A medida que el sistema de tormentas avanzaba por el país, más de 450.000 usuarios seguían sin electricidad en Texas, Kansas, Misuri, Arkansas, Tennessee y Kentucky, según la última actualización del sitio web poweroutage.us.

Los tornados, un fenómeno meteorológico difícil de predecir, son relativamente frecuentes en Estados Unidos, particularmente en el centro y sur del país.


En Haití, se anunció que dentro de tres semanas llegará una fuerza multinacional de seguridad liderada por Kenia, para hacer frente a las bandas armadas que asolan el país.

El asesinato el viernes de tres personas, entre ellas dos misioneros estadounidenses, reavivó los llamamientos a un despliegue rápido de la misión. 

"La situación de seguridad en Haití no puede esperar", afirmó un portavoz del gobierno de Estados Unidos. 

La misión, apoyada por la ONU y en la que Washington está muy implicado a nivel logístico, consistirá en apoyar a la policía haitiana en la lucha contra las pandillas que aterrorizan a la población y controlan en gran medida la capital, Puerto Príncipe. 

Altos oficiales kenianos ya llegaron a Haití para tareas de reconocimiento.  

Se había especulado sobre el despliegue de un primer contingente esta semana, tras la visita de Estado del presidente de Kenia, William Ruto, a Washington el jueves pasado.

Sin embargo, en una entrevista con la BBC, el presidente de Kenia dio cuenta de un retraso de "tres semanas" en el despliegue de las tropas. 


En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro estimó que la economía nacional cerrará el año con un crecimiento superior al 8 %, luego de mostrar signos positivos en el primer trimestre.

El viernes, durante un acto con trabajadores en el estado de Bolívar, Maduro recordó que el país, que estuvo hundido en una profunda crisis entre 2014 y mediados de 2021, acumula ahora 11 trimestres de crecimiento, pese a las sanciones económicas internacionales, algunas de las cuales han sido flexibilizadas en el último año.

"Tenemos once trimestres creciendo de manera continúa". El crecimiento en el primer trimestre de 2024 "ha sido superior al 7%". "El pronóstico que yo hice, cual profeta", para este año es que "vamos a romper récord de crecimiento superior al 8% de la economía y del Producto Interno Bruto".

Según el Gobierno venezolano, el PIB creció un 5,5 % el año pasado respecto a 2022. La cifra contrasta con la información del Observatorio Venezolano de Finanzas -un ente independiente integrado por expertos, al margen del Banco Central-, que registró una caída del 1,2 % en 2023.


En Chile, un tribunal dictó prisión preventiva para un bombero y un funcionario forestal, acusados de ser autores del incendio que en febrero dejó 137 muertos en la ciudad turística de Viña del Mar.

La jueza Jeanette Oliva, del Tribunal de Garantías de Valparaíso, dijo el sábado durante la resolución que "hubo dolo directo de causar el incendio y, a lo menos, dolo eventual del resultado de muerte".

Ambos cumplirán la prisión preventiva de seis meses en un penal de Santiago, la capital chilena.

La motivación de los autores todavía no está confirmada, pero uno de los imputados se refirió en su declaración a la posibilidad de cobrar más horas extras si se mantenía la temporada de incendios.

El pasado 2 de febrero, varios focos ígneos se desataron simultáneamente en los alrededores de Viña del Mar, 110 km al noroeste de Santiago. 

El siniestro provocó 137 muertes y 16.000 damnificados, según cifras oficiales.

Fue la ola de incendios más mortífera en la historia de Chile y la peor tragedia colectiva de ese país desde el terremoto de 2010.


En Brasil, el expresidente Jair Bolsonaro afirmó que sufre una “persecución” política “sin fin”, luego de que el Tribunal Superior Electoral (TSE) rechazara un recurso que presentó contra una condena que lo dejó inelegible por ocho años.

“Persecución sin fin. Mantuvieron la inhabilitación electoral y la multa de 425.000 reales (unos 85.000 dólares)”, afirmó el dirigente derechista en un mensaje que publicó en sus redes sociales tras conocerse el nuevo revés judicial.

El exmandatario reaccionó así a la decisión del presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Alexandre de Moraes, que rechazó el recurso presentado por la defensa de Bolsonaro contra una de la dos condenas que le impiden ser postulado a cualquier cargo público hasta 2030.

Bolsonaro busca revertir la condena de octubre del año pasado en la que el Tribunal Electoral concluyó que él y su candidato a vicepresidente en las elecciones presidenciales de 2022, Walter Braga Netto, abusaron de su poder económico y político durante la campaña electoral. Los magistrados consideraron que los dos candidatos convirtieron en un acto de proselitismo electoral las conmemoraciones oficiales por el Bicentenario de la Independencia de Brasil, realizadas en septiembre de 2022.

Moraes, en su sentencia de la semana pasada, dijo haber rechazado el recurso de la defensa del expresidente por inconsistencias procesales, y afirmó que a Bolsonaro no se le cercenó el derecho a la debida defensa ni se le violó ningún derecho constitucional que justifique que el caso sea elevado al Supremo Tribunal Federal.

La defensa, que aún puede presentar un recurso ante la máxima corte, anunció que ese será su siguiente paso.

“Respetamos profundamente la decisión del tribunal electoral, pero, por no estar de acuerdo con su contenido, presentaremos el recurso adecuado en el momento oportuno”, dijeron los abogados en un comunicado.

Además de esta condena, Bolsonaro también fue declarado inelegible por ocho años por otra decisión del tribunal electoral, de junio de 2023, en la que se le consideró culpable de abuso de poder político y de uso indebido de los medios de comunicación estatales.

Esta condena fue por una reunión que convocó con embajadores de diferentes países, transmitida por la televisión estatal, en la que puso en duda la fiabilidad del sistema electrónico de votación de Brasil.


En Argentina, la atención política estuvo puesta en el acto por la fecha patria del 25 de mayo, una celebración que resultó muy distinta a la que había imaginado el presidente Javier Milei. Hace dos meses, cuando inauguró el período legislativo, Milei había convocado a la firma de un pacto federal con los gobernadores de las provincias, un documento en el que se sentarían las bases de una nueva etapa política, basada en la disciplina fiscal y el incentivo a la inversión privada.

Para llegar a ese pacto, había puesto como condición que el Congreso aprobara dos leyes fundamentales: la ley bases, que le otorga al presidente poderes extraordinarios en materia económica, y una ley fiscal con modificaciones impositivas.

Sin embargo, llegó la fecha y las dos leyes están todavía en el Senado, con trámite más lento y estancado que lo previsto, y con un probable recorte respecto del texto original.

Además, varios gobernadores de extracción peronista se habían mostrado poco entusiasmados por la invitación para la firma del pacto, al que le veían más costos políticos que beneficios fiscales.

Así que finalmente llegó el 25 de mayo y Milei no tuvo su pacto sino un acto con militantes del partido de gobierno, en el cual lo único que quedó de la impronta federalista es que se realizó en la provincia de Córdoba, gobernada por Martín Llaryora, un peronista de centro.

La fecha patria venía precedida de días agitados, por la nueva escapada del dólar paralelo, por la controversia sobre el show de Milei en el Luna Park y por rumores de cambios en el gabinete de ministros.

La iglesia tuvo un mensaje crítico para con las consecuencias sociales de la política de ajuste económico.

Fue en ese marco que Milei decidió relanzar su propuesta con la oposición, a la cual le volvió a pedir el apoyo parlamentario para aprobar las leyes y, luego, conformar un consejo que tenga a su cargo la definición de políticas para la inversión y el desarrollo.

No hubo muchos detalles respecto de cómo funcionaría ese consejo, más que el hecho de que estaría integrado por delegados de las provincias, del congreso, de los sindicatos y de las cámaras empresariales.

El mensaje más concreto que dio el presidente es que, una vez aprobadas las leyes que está esperando, comenzará un proceso de alivio de impuestos. Es un tema que genera dudas entre los economistas, dado que los tributos que prometió eliminar resultaron imprescindibles para sostener el superávit fiscal.

Todavía no hubo reacciones por parte de la oposición peronista como para medir la receptividad de la propuesta de Milei.

Lo cierto es que esta semana resultará fundamental, porque quedará en claro si las reformas legislativas tienen o no oportunidad de ser aprobadas. En caso de que la negociación siga trabada, no se descarta una mayor volatilidad del mercado financiero.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

Las bancadas de senadores y de diputados del Frente Amplio se reunirán hoy para analizar posibles acciones parlamentarias, por las revelaciones que derivaron en la renuncia de Pablo Iturralde al directorio del Partido Nacional y las declaraciones que hizo Alicia Ghione, la fiscal del caso Gustavo Penadés, respecto a que la Policía le entregó una “investigación livianita”. 

La Vertiente Artiguista propondrá convocar al ministro del Interior, Nicolás Martinelli. 

Durante la última audiencia, el jueves pasado en la tarde, Ghione dijo que el personal de Delitos Especiales de Crimen Organizado de la Policía la “jodió” con la indagatoria sobre el exdirector del Comcar Carlos Taroco, quien, según se detectó, llevó a cabo una investigación paralela e ilegal sobre las víctimas de Penadés con el objetivo de favorecer al exlegislador. Según explicó, la pesquisa de esa división de la Policía era “livianita” y desde el equipo de Fiscalía se tuvo que pedir que se rehiciera un informe porque omitía partes importantes para el caso.

Así expresaba sus quejas la fiscal Ghione en la audiencia: 

“Tuvimos que pedir otro informe, bien hecho, porque venía muy liviano de información. La Policía lo revisaba por un lado y nosotros por el otro y le dijimos: acá faltan cosas. No son cinco páginas. Hay como veinte páginas. En otros casos teníamos la información encriptada y no la pudimos abrir”. 

La audiencia se celebró el mismo día en que Búsqueda dio a conocer una serie de conversaciones por WhatsApp de marzo de 2023 donde Iturralde, entonces presidente del órgano ejecutivo blanco, le dice a Penadés que él incidió para que la fiscal Ghione asumiera en su causa por abuso sexual de menores, y comenta que ella “es su amiga” y “es nuestra”.

Iturralde dejó su cargo a media mañana del jueves debido a las repercusiones de la nota periodística. 


El presidente Luis Lacalle Pou destacó el viernes que en el caso de Gustavo Penadés “no hubo presión sobre los fiscales” porque la fiscal Alicia Ghione “falló en el sentido contrario a lo que supuestamente se estaba presionando [según lo que decía Pablo Iturralde en los chats conocidos el jueves]”. El mandatario destacó que con su renuncia Iturralde “deslinda al partido de una conversación que fue privada”.

Al mismo tiempo, Lacalle Pou dijo sentir “preocupación” por las distintas “velocidades” con las que la fiscalía resuelve algunas causas penales.

“Hay causas que van a 180 kilómetros por hora y otras o no van o están quietas”. Como ejemplo mencionó la fuga del narcotraficante italiano Rocco Morabito de la cárcel, en junio de 2019. “¿Hace cuánto que se escapó por la puerta de la cárcel y todavía no sabemos nada? Y hay otras [causas] que van rápido. Yo no quiero que todas vayan lento. Lo mejor para que la gente tenga justicia es que vayan lo más rápido posible”, expresó.


El precandidato frenteamplista Yamandú Orsi cuestionó esta salida de Lacalle Pou. El ex intendente de Canelones aseguró que el presidente, “pone en duda la credibilidad de ciertas instituciones a partir de un hecho lamentable de su propio partido”.

“No soy quien para dar consejos pero lo peor que podemos hacer es que nada menos que el Presidente de la República cuestione qué cosas se tienen que mover, que cosas no se tienen que mover o que ponga en duda a partir de un hecho lamentable de su propio partido, que pongan en duda la credibilidad de ciertas instituciones”.


El Honorable Directorio del Partido Nacional se reunirá hoy para designar como presidenta interina a Macarena Rubio luego de la renuncia de Pablo Iturralde el jueves de la semana pasada.

Rubio, que integra el sector Aire Fresco y venía desempeñándose como secretaria del ejecutivo blanco, ejercerá el cargo de Presidenta por un período breve. La Convención Nacional del partido que surgirá de las elecciones internas del 30 de junio será la encargada de designar a las nuevas autoridades partidarias.

Iturralde pidió ser recibido por el directorio, pero su comparecencia todavía no está confirmada.


Pablo Mieres encabezó ayer el acto de lanzamiento de campaña del Partido Independiente hacia las elecciones internas. 

El evento se desarrolló en el Club Banco Hipotecario bajo el eslogan  “De acá, para arriba”, que es el que utilizará el partido en este ciclo electoral. Será la quinta postulación de Mieres a la presidencia de la República; la primera como parte del gobierno. 

“Sabemos gobernar y lo hacemos bien”, afirmó Mieres, que destacó que su partido  no había tenido anteriormente la oportunidad de demostrar que tiene “capacidad de cogobierno, de gobernar, de decidir los destinos del país.  “Hemos cumplido un trabajo formidable en estos años”, subrayó.

Mieres mencionó que “ninguno de los compañeros [del PI] que han estado en los distintos roles [de gobierno] han tenido que irse por alguna irregularidad”. No obstante, señaló que “nadie está libre de que le ocurra algo así”. “La clave está en que, cuando ocurre, hay que actuar, y yo digo que este gobierno actuó cuando hubo problemas de esa índole”, expresó. 

Hablando con la prensa Mieres, candidato único de su fuerza política, resaltó la importancia de que el Partido Independiente marque sus votos el 30 de junio en las internas. 

“El partido arranca su campaña para seguir de largo hacia octubre. El mensaje claro es que importa mucho que el 30 de junio, aquellos que sienten que el PI ha actuado bien y que la gestión ha tenido un resultado positivo, que no se queden en la casa. Es el punto de partida. La campaña empieza el 30 de junio”. 


El gobierno de Luis Lacalle Pou confirmó que participará, a mediados del mes que viene, en una cumbre internacional “por la paz”, promovida y convocada por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Fuentes de la Cancillería confirmaron a El País la asistencia y aseguraron que la delegación que viajará -respondiendo a la convocatoria directa de Kiev- será de alto nivel.

La conferencia se realizará el 15 de junio en Ginebra, Suiza. Al respecto, las fuentes oficiales afirmaron que quedan varios aspectos por resolver.

Ucrania pretende que Uruguay tenga un papel específico en colaborar en uno de los puntos centrales de su plan: lograr el retorno de casi 20 mil menores ucranianos que, según denunció ese gobierno, fueron deportados a la Federación Rusa, en el contexto de la invasión de febrero de 2022 y la guerra posterior que continúa hasta hoy.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Las obras recientemente culminadas en la refinería de Ancap en La Teja permitieron, entre otras cosas, sustituir la quema de fuel oil por la de gas natural para sus hornos y calderas, lo que incide en una reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalentes a introducir 45.000 vehículos eléctricos en el país. 

El presidente de la empresa pública, Alejandro Stipanicic, dijo en diálogo con El País que esta decisión forma parte del proceso de descarbonización de la refinería, y permite mejorar la eficiencia energética y la calidad de la combustión, y además genera menos problemas de mantenimiento. Pese a esos beneficios, apuntó, “es una solución más cara”, aunque aseguró que “cada peso puesto en la descarbonización de las refinerías del mundo es un peso muy bien invertido”.

El objetivo de descarbonizar es “bajar las emisiones de CO2 y enfriar el planeta”, y “las decisiones que pueden tomar las refinerías de petróleo, por su altísima intensidad energética, son significativas”, señaló.

Por otro lado, Stipanicic indicó que Ancap producirá a futuro combustible sustentable de aviación, con el fin de establecer una plataforma regional de abastecimiento.

La producción de este insumo en la refinería de la Teja significaría añadir una unidad de proceso adicional a la cartera de combustibles de Ancap, que hoy cuenta con cerca de 20 productos diferentes. 

El combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) puede obtenerse a partir de la hidrogenación de aceites vegetales, sebo animal o aceite usado de cocina, explicó el jerarca. El resultado es una molécula “muy parecida a la que utilizan los aviones como combustible”. De esta manera, “por primera vez podrá utilizarse una carga alternativa al petróleo crudo para llegar a un producto final con las mismas características químicas y físicas”.

De hecho, Stipanicic señaló que “hay acuerdos internacionales que promueven la inclusión de este combustible, y el mercado internacional por ahora acepta la hidrogenación de aceites grasos a partir de hidrógeno gris, que es el que producimos en Ancap. Si fuera con hidrógeno verde, sería aún más valioso”.


En el mercado local, el dólar subió el viernes, en esta ocasión 0,18%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,546. 

En la semana, la divisa estadounidense aumentó 0,13% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 1,22% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2023).

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $37,35 para la compra y $39,85 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió el viernes y cotizó a R$ 5,151. En la semana, el dólar aumentó 0,69% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$890,50 y en la semana subió 0,45%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$1220,00. En la semana el paralelo subió 8,93%.

El Euro aumentó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0849.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Una familia fue víctima ayer de un copamiento en la zona de la Curva de Maroñas, en Montevideo. 

Cuatro delincuentes llegaron al lugar fuertemente armados. Redujeron al propietario cuando llegaba a la vivienda y, una vez adentro, hicieron lo mismo con otros tres integrantes de la familia.  Los ataron con precintos y cinta pato. Escaparon con $ 110 mil y joyas, señala la denuncia. Las víctimas no fueron heridas.


Un joven de 20 años marchó a prisión por la coautoría de un homicidio en Puntas de Manga, en Montevideo. 

El crimen ocurrió el pasado 18 de mayo. De acuerdo al informe policial realizado con base en testimonios recogidos en el lugar por los investigadores, la víctima estaba con un amigo cuando se produjo una discusión con otras personas.


Un delincuente armado robó US$ 25.000 en mercadería de una joyería en el barrio Punta Carretas, pero fue detenido cuando intentaba escapar. Uno de los teléfonos que robó fue rastreado por el GPS y la Policía capturó al ladrón cuando viajaba en un ómnibus.

El robo ocurrió a las 14.40 horas de este viernes en una joyería de 21 de Setiembre y Coronel Mora. 

El ladrón tiene 30 años y varios antecedentes por rapiña. Fuentes de la investigación dijeron que el delincuente había ido más temprano este viernes a la misma joyería y se hizo pasar por un cliente interesado en comprar alianzas.


DEPORTES 

Las posiciones del Torneo Apertura indican que Peñarol y Nacional no se enfrentarán en la fase de grupos del Intermedio y solo se encontrarán en una eventual final. 

Jugada la penúltima fecha del Apertura este fin de semana Peñarol, que ya es campeón, tiene 38 puntos. Nacional lo sigue con 31, Boston River tiene 27, por lo que no podrá superar a los tricolores.

Comentarios