Titulares

Noticias del lunes 27 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Sebastián Marset en una fotografía publicada en redes sociales.

El narcotraficante Sebastián Marset afirmó ayer que no gastó “un dólar” en el trámite para obtener el pasaporte uruguayo que le permitió salir de Emiratos Árabes Unidos a comienzos de 2022, luego de pasar varios meses preso en ese país por haberse presentado con un pasaporte paraguayo falso.

Marset, que se encuentra prófugo de la justicia paraguaya, concedió una entrevista al programa Santo y Seña, que fue realizada por la periodista Patricia Martín y se emitió anoche en Canal 4. La nota se grabó hace dos semanas en una locación no revelada.

En la entrevista Marset sostuvo que la expedición del documento “no fue exprés” y que si el tema se volvió polémico fue “porque la política lo quiso así”. Explicó que en aquel momento se asesoró con su abogado en Uruguay, Alejandro Balbi, que le transmitió que la ley lo amparaba para obtener el pasaporte.

“Yo, en el tema pasaporte, no gasté un dólar. Si me hubieran dicho ‘hay que pagar tanto por que te den el pasaporte exprés’, lo hubiera pagado, pero tenía un abogado que me ayudaba y el abogado me dijo: ‘El pasaporte te lo tienen que dar, es un derecho y te lo tienen que dar’. Insistí, insistí. Mi mujer se movió muchísimo y me lo dieron. No hubo que pagar nada.”

Marset relató que por intermedio de su esposa, Gianina García Troche, logró comunicarse desde la cárcel con la entonces cónsul en Emiratos Árabes Fiorella Prado. “Hablé con Fiorella Prado, me dijo que estaba esperando mi llamada, no sé cómo sabía que yo estaba ahí. También me dijo que me iba a ayudar, pero no fue fácil, no quería ella ayudar”, relató Marset, quien dijo que la funcionaria no trató bien a su esposa en varias oportunidades.

En otro tramo de la entrevista, Marset se refirió a la operación A Ultranza, por la que la Justicia paraguaya pide su captura internacional. El narcotraficante sostuvo que “no hay pruebas contra él” en ese expediente.

"De Sebastián Marset, de todo lo que incautaron en esa operación,  no tienen nada. Por eso digo que poco fundamento tiene esa operación. Si era para mí. Tienen poca cosa".

Marset, además agregó que no tiene ninguna vinculación con el asesinato en Colombia del fiscal paraguayo Marcelo Pecci.

Por otro lado, el narcotraficante dijo que su pareja, su hermano Diego Marset y su cuñado, Mauro García Troche, no están involucrados en las causas por las que él es requerido, “porque nunca metió a su familia en sus cosas”. 

En el reportaje Marset fue consultado por una empresa a nombre de su pareja que presuntamente fue utilizada para lavar dinero, pero respondió que esa firma “nunca se usó” y que su esposa ni siquiera tiene una cuenta bancaria.

Afirmó además que “no confía” en la justicia ni de Paraguay ni la de Bolivia; de lo contrario – dijo- le hubiera propuesto a sus familiares que se entregaran a las autoridades de esos países. Agregó que Bolivia es más corrupto que Paraguay y relató que logró escaparse de una redada policial en Santa Cruz a finales de julio porque le avisaron del operativo.

En cambio, dijo que sí confía en la justicia de Uruguay, al que calificó como “el país menos corrupto de América Latina”.

“¿A vos te parece que Uruguay es un narcoestado? Eso no lo sé. De mi parte nunca fue dinero para ningún político en Uruguay. Yo en 2018 salí de Uruguay y nunca lo volví a pisar. No entiendo por qué Uruguay a veces me busca o quiere molestarme.

En el informe de Santo y Seña el doctor Santiago Moratorio, abogado de Marset en Uruguay, confirmó que desde finales de 2022 está en “conversaciones” con autoridades uruguayas en búsqueda de que haya “garantías” para que se entreguen el hermano de Marset, su cuñado y su pareja.

Moratorio explicó que el objetivo es que estas tres personas no sean extraditadas a Paraguay y sean enjuiciadas en Uruguay para demostrar que no hay pruebas de que hayan cometido ilícitos. Moratorio dijo que mantuvo conversaciones con la fiscal de Estupefacientes de 1º turno, Mónica Ferrero, el Ministerio del Interior, y el fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez.

En otro tramo de sus declaraciones, Marset dijo que “es profesional en lo que hace”. "El que vende no consume. No me gustan las drogas, soy de familia, tranquilo. Mi casa, mis cosas”, dijo. 

Además contó que empezó de chico en el negocio del narcotráfico. “Iba a los boliches, probé alguna que otra cosa, siempre algún amigo en la vuelta que consumía y me metí a vender. Ahí, comencé", afirmó.

Relató también que en los cuatro años que estuvo preso en Uruguay por narcotráfico aprendió a “cuidarse en un negocio que tiene mucha traición”.


INTERNACIONALES 

La tregua entre Israel y Hamás entró hoy en su cuarto y último día con negociaciones en marcha para prolongar este acuerdo, que funcionó de forma aceptable para ambas partes y permitió la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, así como la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

Desde el viernes, 39 rehenes israelíes y 117 presos palestinos fueron puestos en  libertad. Otros 24 rehenes, mayoritariamen te tailandeses que trabajaban en Israel, fueron liberados al margen del acuerdo.

Hamás afirmó en un comunicado que busca "prolongar la tregua más allá de estos cuatro días" con el objetivo de "aumentar el número de prisioneros liberados". 

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se mostró ambiguo al respecto. Reconoció que existe la opción de mantener la tregua, pero también señaló que Israel quiere terminar con Hamás. 

"Las disposiciones prevén la liberación de diez rehenes más cada día y es una bendición. Pero también he dicho al presidente que después del acuerdo volveremos a nuestro objetivo: eliminar a Hamás", dijo Netanyahu.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió ayer por la continuidad del alto el fuego, aunque reconoció que nada está garantizado:

"Este acuerdo está dando resultados que salvan vidas. La ayuda que era críticamente necesaria está entrando (a Gaza) y los rehenes están saliendo. Esto todavía está estructurado para que pueda ampliarse y seguir aprovechando estos resultados. Ese es mi objetivo, ese es nuestro objetivo: mantener esta pausa más allá de mañana para que podamos seguir viendo salir a más rehenes y ver que más ayuda humanitaria ingresa para los necesitados en Gaza. Hemos visto que este es el proceso día a día, hora a hora, nada está garantizado y nada se da por sentado".


Este fin de semana el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitó por primera vez la Franja de Gaza, donde se reunió con las tropas israelíes y aseguró que la guerra continuará. 

"Estoy aquí para decirles a mis amigos, a los soldados, que me están diciendo las mismas cosas, y lo repito a ustedes, ciudadanos de Israel: continuaremos hasta el final, hasta la victoria. Nada nos detendrá".

El dirigente israelí, que hoy le solicita al gobierno un presupuesto "de guerra" de unos 8.000 millones de dólares, dijo el viernes desde Gaza que la ofensiva continuará "hasta la victoria".

Israel lanzó su ofensiva contra este territorio después del ataque de Hamás del 7 de octubre, de una violencia y una magnitud no vista desde la fundación del Estado hebreo en 1948. Las autoridades israelíes cifran en 1.200 las personas muertas a manos de los milicianos de Hamás y en alrededor de 240 los secuestrados que fueron llevados a la Franja de Gaza.

El enclave palestino fue sometido, hasta la tregua, a incesantes bombardeos y a una ofensiva terrestre que, según las autoridades de Hamás, dejaron 14.854 muertos.


La tregua ofreció un respiro a los gazatíes, pero la situación humanitaria sigue siendo "peligrosa" y las necesidades "sin precedentes", estimó la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos.

La ONU indicó que 248 camiones de ayuda entraron desde el viernes en la Franja de Gaza.

"Deberíamos enviar 200 camiones diarios durante al menos dos meses para responder a las necesidades", dijo a la AFP Adnan Abu Hasna, portavoz de UNRWA, que afirmó que en ciertos sectores no había "ni agua potable, ni comida".


Rusia afirmó ayer que derribó drones ucranianos en cuatro de sus regiones, incluido uno alrededor de Moscú, así como dos misiles ucranianos, al día siguiente de un gran bombardeo en Kiev con estos aparatos teledirigidos. 

La madrugada del sábado, Kiev denunció que fue blanco del mayor ataque ruso con drones desde el inicio de la ofensiva de Moscú contra Kiev, en febrero de 2022.

Ayer, el Ministerio ruso de Defensa afirmó que "destruyó cuatro drones ucranianos sobre las regiones de Briansk, Smolensk y Tula", al suroeste y sur de Moscú, la capital.

Rusia había informado previamente de otros drones derribados sobre la región de Moscú, y de dos misiles ucranianos sobre el mar de Azov.

Ucrania indicó por su parte que, también ayer, derribó ocho de nueve drones lanzados sobre su territorio, un día después de un gran ataque con estos artefactos contra la capital. 

Kiev afirma que se trató de la mayor oleada de bombardeos con drones desde el inicio del conflicto, con 75 de estos aparatos lanzados por Moscú, la mayoría dirigidos hacia la capital.


El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, revisó imágenes tomadas por el primer satélite de espionaje del país sobre "importantes regiones objetivo" en Corea del Sur, afirmó el sábado la prensa estatal.

Después de dos intentos fallidos, Pyongyang puso en órbita la semana pasada su primer satélite de espionaje militar, que mejorará su capacidad de recoger información de inteligencia.

La prensa estatal norcoreana aseguró que horas después del lanzamiento, Kim ya estaba inspeccionando imágenes de bases militares estadounidenses en Guam, una isla estadounidense en el Pacífico Occidental. Agregó que, el viernes, Kim revisó imágenes tomadas por el satélite en su paso por la península de Corea.

El lanzamiento del satélite de espionaje provocó la suspensión de un acuerdo de 2018 entre ambas Coreas para mitigar las tensiones militares en la frontera.

Seúl, Washington y Tokio condenaron el lanzamiento que, según ellos, vulnera las resoluciones de Naciones Unidas que prohíben a Pyongyang el desarrollo de tecnología de misiles balísticos, también usada en los satélites.


Estados Unidos, Corea del Sur y Japón realizaron ejercicios militares este fin de semana, con la participación de un portaaviones de propulsión nuclear.

Corea del Sur informó ayer de estos ejercicios, que tuvieron lugar el fin de semana. 

"El ejercicio fue diseñado para fortalecer la cooperación" entre los tres países, "y sus capacidades operativas en un contexto en el que las amenazas nucleares y de misiles de Corea del Norte son cada vez más sofisticadas, tal y como demuestra el lanzamiento de un satélite de reconocimiento usando tecnología de misiles balísticos", explicó el gobierno de Corea del Sur en un comunicado.


En Ecuador, el nuevo presidente, Daniel Noboa, ordenó dejar sin efecto una tabla que fijaba las cantidades máximas permitidas de posesión de drogas, que permitía diferenciar entre consumidores y traficantes.

Noboa asumió el jueves y un día después dispuso la derogación de la norma que establecía la tabla, aprobada en 2013 por Rafael Correa. 

La Secretaría de Comunicación indicó en un comunicado que, con esta disposición, Noboa cumple con sus promesas de campaña. El ahora presidente ha dicho que la tabla fomentaba el microtráfico al permitir la circulación con pequeñas cantidades de drogas ilegales en Ecuador, como la marihuana, la cocaína y el éxtasis. 

El gobierno no dio más detalles sobre las consecuencias prácticas y legales de la eliminación del esquema.


En Nueva Zelanda, a seis semanas de la victoria electoral del Partido Nacional asumió como primer ministro Christopher Luxon, quien prometió contener la inflación y reducir las tasas de interés.

La asunción del conservador Luxon llegó tras seis años de mandato del centroizquierdista Partido Laborista de Jacinda Ardern, que había dimitido en enero.

En la noche del domingo, Luxon asumió exigiendo a los integrantes de su Consejo de ministros que asuman la responsabilidad y se atengan a las normas:

"Es un gran honor ser nombrado primer ministro y quiero que sepa que trabajaremos estrechamente con usted durante los próximos años, lo espero con ansias (…). Les digo a mis colegas como ministros, consejeros ejecutivos y subsecretarios parlamentarios: se les ha confiado una enorme responsabilidad y es importante que las asuman y mantengan las normas al más alto nivel posible. Espero que todos y cada uno de ustedes den lo mejor de sí mismos y lo mejor que puedan, y espero que trabajen bien con sus colegas ministeriales como equipo".

Luxon también aseguró que la primera tarea de su gobierno será "arreglar la economía" y "reducir el costo de vida y poner la inflación bajo control".


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no asistirá a la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático en Dubái, luego de dos años de acudir a la cita con el fin de resaltar el liderazgo estadounidense.

Se espera que unas 70.000 personas, entre ellas líderes de varios países y el papa Francisco, asistan a la COP28 que comienza el jueves, en lo que podría ser la mayor cumbre climática de Naciones Unidas hasta la fecha.

Las agendas publicadas por la Casa Blanca para Biden y la vicepresidenta Kamala Harris no mostraban viajes de ninguno de los dos a Dubái esta semana.

Un funcionario estadounidense confirmó que Biden no planea asistir a la COP28 esta semana ni en una fase más avanzada de la cumbre, que culmina el 12 de diciembre.

El funcionario no dio explicaciones sobre la decisión de Biden, que ha estado enfocado por más de un mes en la guerra entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, y que también busca atender su agenda interna a menos de un año de las próximas elecciones presidenciales.


En Chile, el gobierno reconoció que "no hay condiciones para desescalar" el despliegue militar que implementó a mediados de 2022 en Biobío y La Araucanía, tras rechazar medidas similares adoptadas por administraciones anteriores. 

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, reconoció tras reunirse con varias autoridades que todavía no se cumplen las condiciones que permitan el retiro de las Fuerzas Armadas en la zona. 

Monsalve destacó que en la zona se registró una disminución de hechos de violencia rural en un 12% en comparación con el año anterior y un 41% comparando las cifras con 2021.

Sin embargo, reconoció que todavía es necesario que se defina "bajo qué criterios, 

El gobierno de Gabriel Boric dispuso hace más de un año el estado de excepción constitucional para Biobío y La Araucanía, ratificado por el Congreso. Esta medida permite el despliegue de las Fuerzas Armadas para colaborar con la policía en el control del orden público.


En Brasil, miles de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro se manifestaron ayer para reclamar su regreso al poder, protestar contra el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y exigir la salida del juez del Supremo Tribunal Federal que lleva el caso contra quienes invadieron las sedes de los poderes el 8 de enero.

La marcha, que se desarrolló en la principal avenida de San Pablo, reunió a cerca de 3.000 personas, muchas de ellas vestidas con los colores de la bandera y ondeando la bandera brasileña. Entre otras cosas, cantaron "Volta, Bolsonaro", pidiendo el regreso del expresidente.

Varios manifestantes llevaron pancartas reclamando la salida del juez del Supremo Tribunal Federal Alexandre de Moraes, quien tiene a su cargo los casos por la asonada que invadió las sedes de los poderes públicos en Brasilia el 8 de enero.

Bolsonaro había participado de un video mostrando su apoyo a la marcha, convocada "en defensa del Estado Democrático de Derecho y los derechos humanos". Sin embargo, el exgobernante no asistió. 

El expresidente enfrenta una acusación enviada a la Justicia de parte de una comisión del Congreso de Brasil por "golpe de Estado", debido a la asonada protagonizada por sus seguidores.

Además, es investigado en el Supremo Tribunal Federal por presuntamente instigar esos ataques.


La política argentina no da respiro en el período de transición para el recambio de gobierno y ya hubo una verdadera crisis de gabinete antes de la asunción de Javier Milei. Nombramientos que se daban como un hecho súbitamente son desmentidos o quedan en duda, y el ambiente político hierve en versiones sobre el avance de Mauricio Macri dentro de la gestión del nuevo gobierno.

El dato más impactante fue la confirmación de que Demian Reidel, 48 horas después de que fuera dado por cierto su nombramiento, finalmente no asumirá como presidente del Banco Central, un cargo clave en el nuevo gobierno.

Las primeras versiones apuntan a que tenía diferencias con quien presuntamente será el ministro de economía, Luis Caputo. Ambos formaron parte hace cinco años de la gestión de Macri, y no mantienen una buena sintonía personal. Pero, más allá de eso, hay diferencias conceptuales: Reidel no está convencido de que haya que avanzar rápido con el proyecto de dolarización.

Caputo se reunió el viernes con ejecutivos de los bancos, a quienes trató de darles un mensaje tranquilizador, en el sentido de que no habrá medidas drásticas como un canje compulsivo de los depósitos ni una licuación de las letras de liquidez que tienen en su poder.

En las últimas jornadas, los bancos habían dejado en claro su nerviosismo al no renovar los vencimientos de estas letras, que son la contracara de los depósitos en plazo fijo de los ahorristas.

Esto supone el riesgo de que esos pesos se vuelquen al mercado, empeorando la presión inflacionaria y cambiaria. Caputo explicó que buscará una solución voluntaria para que esas letras del banco central, que suman 23 mil millones de dólares al cambio paralelo, puedan ser canjeadas por algún activo nominado en dólares.

Se mencionó un bono respaldado por acciones de la petrolera YPF y por un fondo de sustentabilidad del sistema jubilatorio.

Milei quiere resolver de manera urgente ese problema de las Leliqs, que muchos economistas consideran una bomba inflacionaria. Los bancos creen que no es necesario ese apuro y que se puede ir reduciendo de manera gradual si se corrige el desequilibrio fiscal.

Pero Milei no quiere saber nada con gradualismos, porque ese camino lo obligaría a mantener el cepo cambiario que rigió en los últimos cuatro años.

Hoy el presidente electo estará en Estados Unidos, y sugesativamente llevó a Caputo en su delegación. Parte de su viaje será de índole privada, porque el presidente quiere reunirse con líderes de la colectividad judía en Nueva York a quienes tiene como referentes espirituales. Pero también contactará a inversores de Wall Street y a funcionarios del Tesoro estadounidense.

Una de las posibilidades que se mencionaron en las últimas horas es que tal vez el controvertido Caputo no ocupe el rol de ministro de economía. sino que sea él quien presida el banco central. Y en ese caso, el ministerio podría ser para un economista cercano a Macri, que genere mayor consenso en el mercado.

Pero las desavenencias no se agotan en el área económica, porque también hay ruido respecto de las áreas de defensa y seguridad, donde Milei le había prometido a su vice, Victoria Villaruel, que tendría carta libre. Sin embargo, como pago por el pacto de la campaña, se insiste en que Patricia Bullrich desembarcaría en esa área.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Esta tarde tendrá lugar en el Obelisco un acto para conmemorar los 40 años del llamado “Río de Libertad”, la concentración masiva que el 27 de noviembre de 1983 reclamó el fin de la dictadura militar y “Un Uruguay democrático sin exclusiones”. La actividad comenzará a las 18.30 hs.

La convocatoria, que fue una iniciativa del Partido Independiente, es respaldada también por el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Frente Amplio, Cabildo Abierto, el Partido de la Gente y la Unión Cívica.

El acto contará con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, la vicepresidenta Beatríz Argimón, y  los precandidatos presidenciales y dirigentes de las fuerzas políticas convocantes. Además concurrirán los ex mandatarios Julio María Sanguinetti y José Mujica. Luis Alberto Lacalle Herrera no estará porque se encuentra de viaje pero envió un mensaje de adhesión.

Está previsto que se proyecten imágenes del acto de 1983 y que se lea una proclama a cargo de integrantes de las juventudes partidarias.

También habrá un reconocimiento a Américo José "Pepe" Plá, autor de la foto publicada en la tapa del semanario Aquí con el título "Río de Libertad".

La movilización de 1983 fue convocada por una intersectorial integrada por todos los partidos, incluso los que estaban prohibidos, luego de que se estancaran las negociaciones de transición que llevaban adelante los mandos castrenses y delegados de los partidos habilitados. Tuvieron lugar actos con la misma consigna en varias ciudades y pueblos del interior del país. En Montevideo el único orador fue el actor Alberto Candeau, que leyó un texto consensuado, redactado por Enrique Tarigo y Gonzalo Aguirre. 


El diputado Gustavo Olmos fue denunciado en la interna de su sector, Marea Frenteamplista, por acoso sexual y laboral. La que lo denunció fue su suplente, Martina Casás. 

Ante el hecho , señala El País, el legislador pidió licencia y espera que la denuncia sea considerada y discutida por el Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio. 

Fuerza Renovadora, liderada por el senador Mario Bergara y a la que pertenece Marea Frenteamplista, expresó ayer a través de un comunicado que, al consultar a cada una de las partes, “expresaron posiciones diversas”. También que “se le planteó a la diputada Casás que nuestra fuerza política la acompañaría en el proceso de denuncia ante el Frente Amplio, cosa que declinó realizar”. 

En el texto se subraya que se  tomaron medidas cautelares para evitar la interacción entre ambas partes en la labor política, incluyendo aceptar la licencia del diputado a sus labores parlamentarias.

Casás tampoco acudió a la Justicia por esta situación, sino que presentó un escrito a través de los canales orgánicos de Marea Frenteamplista.

“Trabajábamos a la par, teníamos una relación personal absolutamente correcta y afectuosa”, aseguró Olmos al ser consultado por El País sobre la denuncia que, dijo, lo tomó por sorpresa.


El sábado se conmemoró el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Ese día hubo dos marchas casi en simultáneo en el centro de Montevideo. 

Una fue convocada por el colectivo Mujeres de Negro. Pedía marchar en silencio y en “repudio a la violencia machista”. Partió de la Plaza Independencia y llegó a la explanada de la Intendencia, donde se leyó una proclama. En esta movilización estuvo presente la intendenta Carolina Cosse. 

La otra marcha, de la que los principales colectivos feministas se desligaron, salió de Plaza de Cagancha y terminó con una proclama frente a la Torre Ejecutiva. También fue en protesta por la violencia hacia las mujeres, pero la plataforma incluía además el repudio a la “muerte de palestinos en Gaza”. 

En esta segunda movilización hubo algunos incidentes con la Policía. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El Tribunal de Cuentas decidió por mayoría no formular observaciones sobre el proyecto Arazatí. 

La resolución se aprobó la semana pasada con cuatro votos en siete: el de la presidenta del tribunal, Susana Díaz, junto a los ministros Álvaro Ezcurra (Partido Colorado) y los nacionalistas Francisco Gallinal y Darwin Machado. 

Sí formularon observaciones los frenteamplistas Miguel Aumento, Enrique Cabrera y Flora de Santis.

Uno de los puntos en discordia entre los ministros del tribunal fue si la adjudicación de la obra a un privado incumple el artículo 47 de la Constitución de la República, que dispone que “el servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”. 

Para la mayoría del TC, esta prohibición “no impide que OSE pueda contratar obras, servicios y adquirir bienes a terceros necesarios para prestar el servicio público ". Ello en razón de que a través de las referidas contrataciones públicas, los adjudicatarios no interfieren ni gestionan el servicio público. 

En cambio los ministros frenteamplistas sostienen, citando definiciones de la propia Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) en su sitio oficial, que el servicio de abastecimiento de agua potable “comprende la captación de agua bruta”, operación que, en este proyecto y según su visión,  estará a cargo del consorcio privado.

También objetan que tampoco se cumplió con la disposición del artículo 47 que establece que “los usuarios y la sociedad civil participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos”. Afirma que en todo el proceso los usuarios y la sociedad civil “fueron ignorados” y que “los distintos recursos e informes surgidos de las distintas convocatorias no fueron tomados en cuenta”.

El proyecto prevé la generación de una fuente de abastecimiento de agua del Río de la Plata, la construcción de una planta potabilizadora y de una tubería de aducción de 80 kilómetros, así como una reserva de emergencia que abastecerá de agua dulce a la planta cuando existan eventos de salinidad. 

El concesionario se hace cargo del financiamiento, el diseño, la construcción, puesta en marcha y mantenimiento de la infraestructura por un plazo de 20 años. La operación de la planta y sus instalaciones anexas estará a cargo de OSE. 

El ente deberá pagarle unos US$ 900 millones a lo largo de un plazo de 17,5 años. 


En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,13%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,246. 

En la semana, la divisa estadounidense bajó 0,79% frente al peso uruguayo, la mayor caída semanal en los últimos tres meses. (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,06% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $38,00 para la compra y $40,50 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense bajó mínimamente el viernes y cotizó a R$4,893. En la semana, el dólar subió 0,16% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$357,60. y en la semana subió 1,03%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$995,00. En la semana el paralelo subió 4,74%.

El Euro subió el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0947.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Entre mañana y pasado mañana se espera una tercera onda de crecida en el caudal del río Uruguay. Se deberá a las recientes precipitaciones ocurridas en en la cuenca alta de ese río y en la cuenca del Arapey. 

El fenómeno hará que el aporte del agua en el litoral  para los próximos dos días sea muy importante. Se estima que llegarán a la represa de Salto Grande unos 30 mil metros cúbicos de agua por segundo, lo que provocará nuevas crecidas. 

Hasta ayer permanecían en esa zona del país 3.433 personas desplazadas: 2.093 en Paysandú, 1.161 en Salto y 179 en Artigas. 


Un hombre de 38 años fue asesinado ayer en el barrio Peñarol, en Montevideo. 

Fue en la zona de Coronel Raíz y Máximo Santos. Por este crimen fue detenido el hermano de la víctima, al que se incautó un revólver calibre .22. 


Un hombre de 53 años fue asesinado el sábado en Joanicó, Canelones. 

La Policía concurrió al lugar alertada por disparos y solo pudo constatar la muerte de la víctima, que tenía 11 antecedentes por hurto y rapiña.


Un hombre de 32 años fue asesinado en la madrugada del sábado en la explanada del Shopping Tres Cruces, en Montevideo. 

El asesino fue un hombre de 32 años, que lo mató de un disparo. Ambos vivían en la calle y tuvieron una discusión por algunos objetos que ambos reclamaban como suyos. 

El asesino fue condenado a siete años y diez meses de prisión. Para su identificación fueron claves las cámaras de reconocimiento facial del centro comercial. 


Un hombre de 53 años fue asesinado el sábado en la localidad de Villa Aeroparque, en Canelones. 

El hombre se desplazaba en una camioneta y, según un testigo que viajaba con él, en determinado momento se bajó en las calles Iberia y Panam. Retornó al vehículo con una herida de bala. 

El otro hombre lo llevó al Hospital de Pando, donde murió. 


Un hombre murió apuñalado el viernes en el Módulo 4 de la Cárcel de Santiago Vázquez. 

La información primaria apunta que fue producto de una pelea con otros presos. 

Se trata de la segunda muerte en esa prisión en 24 horas. El jueves, otro recluso había sido asesinado en el módulo 5 de esa cárcel. 


Un joven de 20 años fue asesinado el viernes, en Paysandú. 

Fue en las calles Ledesma y 25 de Mayo de la capital departamental. El hombre tenía antecedentes por hurto y había salido hace dos meses de la cárcel. 


DEPORTES

Liverpool podría consagrarse campeón del Torneo Clausura esta semana. Le basta con empatar y que sus inmediatos perseguidores no sumen puntos. 

Con nueve puntos aún en disputa, el negriazul venció 1-0 a Cerro y le lleva cinco de ventaja a Defensor Sporting, que cayó 1-2 ante Maldonado, y a seis de Peñarol, 

Nacional le ganó ayer 3-1 a Wanderers. Aspira ahora a un cupo directo en la próxima Copa Libertadores, ya que no tiene chances de disputar el Clausura. Está séptimo, con 17 puntos.. 

Racing, que venció 1-0 a Cerro Largo, está a punto de la salvación. 

Comentarios