Titulares

Noticias del lunes 6 de marzo de 2017

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Hoy comienzan las clases en la educación pública para los niños de nivel inicial y primaria, liceales y alumnos de UTU de primero a cuarto año, y estudiantes de las carreras de formación en Educación.

Los otros grupos de bachillerato y cursos terciarios de UTU iniciarán los cursos el próximo lunes 13 de marzo.

Las escuelas públicas recibirán a 322.000 alumnos. Según el consejero de Primaria Pablo Caggiani, al mediodía del viernes pasado casi 300 grupos tenían todavía los cargos de maestro vacantes, de los cuales 150 correspondían a educación inicial y otros tantos a escolares.

La dificultad, según El Observador, radica en que las generaciones de maestros que se reciben por año no llegan a cubrir las vacantes que genera el sistema, desde hace unos siete años.

Hoy serán distribuidos 200.000 libros de lenguaje en las escuelas públicas de todo el territorio. Además a los alumnos de primero a sexto se les entregarán “Cuadernos de matemática”. Y habrá también una edición para los niños de Nivel Inicial (5 años), denominada Armapalabras.


El presidente Tabaré Vázquez recibirá esta tarde al presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, quien le entregará un documento con las prioridades de la coalición de izquierdas para la elaboración de la Rendición de Cuentas.

El texto fue redactado por Miranda en base a los aportes realizados por los grupos en cuatro reuniones de la Comisión de Programas del Frente Amplio realizadas en febrero y la discusión del viernes pasado en la Mesa Política, que se extendió por cinco horas.

El único punto en el que no hubo consenso, porque Asamblea Uruguay y el Nuevo Espacio votaron en contra, fue el del Sistema Nacional de Cuidados (SNC). Ambos grupos harán públicas las razones de su disonancia luego de que el documento llegue a manos de Vázquez. Surgieron versiones de que el desacuerdo radica en si se destina al SNC la asignación presupuestal prevista al principio del quinquenio, o si se mantienen los ajustes efectuados por la última Rendición de Cuentas, que le recortó $ 40.000.000.

Según La Diaria, el documento definitivo suprimió del original las referencias a propuestas tributarias y de otro tipo para obtener recursos, porque se entendió que Vázquez sólo había pedido que el Frente Amplio fijara prioridades. Además, algunos sectores se oponían a incluir ese tipo de medidas por considerar que son potestad del Poder Ejecutivo.

La Mesa Política quitó la mención a que es “irrenunciable” llegar al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a la Educación, y asimiló la redacción a la del  programa del Frente Amplio que señala la necesidad de “tender” a ese 6%.


Según el ministro de Economía, Danilo Astori, hay conversaciones preliminares con el Ministerio de Trabajo y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, orientadas a darle impulso a la actividad del puerto de Juan Lacaze, como forma de reactivar el empleo en esa ciudad coloniense tras el cierre de Fanapel.

Astori dijo a Telemundo que “por ahora” no se ha pensado en una zona franca como propuso Luis Hierro López, pero sí dejó abierta la posibilidad de atender la idea hecha pública por el político colorado de crear un puerto libre.

“Más bien hemos estado orientados a la necesidad de activar algo que Juan Lacaze tiene y que es un recurso potencial importante, que es la actividad portuaria. Uruguay tiene, por ejemplo, la posibilidad de establecer regímenes especiales, que son muy estimulantes de la actividad portuaria, como es el régimen de puerto libre”.


El Partido Socialista se desafilió la semana pasada de la Internacional Socialista (IS) y lo comunicó el viernes en su página web, alegando que no se siente representado por la conducción actual de esa organización que, a su juicio, no logró procesar una reforma que tendiera a transparentarla y a un mayor equilibrio entre las regiones.

La IS, al concluir ayer su 35º congreso, celebrado en Colombia, responsabilizó al gobierno de Nicolás Maduro por implementar en Venezuela lo que calificó textualmente de “actitudes autoritarias que violentan no sólo los principios democráticos que impulsa la IS, sino también por una sistemática violación de los derechos humanos, que se configura en política de Estado”.

Según el Partido Socialista uruguayo, “la incorporación de nuevas organizaciones a la IS diluyó al máximo su identidad socialista, asumiendo incluso posturas cada vez más lejanas a perspectivas de izquierda”.

El único sector del Frente Amplio que permanece en la Internacional Socialista es el Nuevo Espacio.


INTERNACIONAL

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump solicitó al Congreso que investigue presuntas escuchas telefónicas en su contra ordenadas por su antecesor Barack Obama antes de las elecciones de noviembre de 2016.

En un comunicado divulgado ayer, la Casa Blanca pidió a las comisiones de Inteligencia del Congreso que amplíen las indagatorias que ya existen sobre la injerencia  rusa en los comicios, investigando también si el anterior gobierno se “extralimitó” en sus tareas de espionaje.

El texto se divulgó un día después de que Trump acusara en Twitter a Obama de haber intervenido sus teléfonos en octubre de 2016, sin proporcionar pruebas. A través de un portavoz, Obama desmintió la acusación.


Según publicó ayer el diario The New York Times, el director del FBI, James Comey, consideró que la acusación de Trump es falsa, y solicitó que el Departamento de Justicia intervenga públicamente para rechazarla.

Comey formuló el pedido el sábado, al estimar que "no hay pruebas que respalden" la denuncia y se molestó porque Trump "insinuó que el FBI quebrantó la ley".


En Francia, el aspirante derechista a la presidencia, François Fillon, dijo que “nadie puede impedirle ser candidato”, en respuesta a versiones que indican que la cúpula de su partido, Los Republicanos, busca reemplazarlo por estar envuelto en un escándalo de corrupción.

A siete semanas de la primera vuelta electoral y afectado por un caso de presuntos empleos ficticios para su esposa y dos de sus hijos que lo hundió en los sondeos, Fillón convocó ayer a decenas de miles de sus seguidores en un mitin en Plaza Trocadero, cerca de la Torre Eiffel. Allí respondió a los más de 150 dirigentes que le retiraron el respaldo y dijo que no está sólo si no que su candidatura es apoyada por una mayoría de votantes de derecha y de centro.

Según la prensa francesa, el ex presidente Nicolás Sarkozy negocia con el alcalde de Burdeos, Alain Juppé, para que sea este último quien asuma la candidatura de Los Republicanos. Juppé ha declarado abiertamente que está dispuesto a sustituir a Fillon.


En Turquía, el presidente Recep Erdogan acusó a Alemania de implementar “prácticas nazis” al impedir mitines de sus partidarios a favor de un referéndum que ampliaría sus poderes.

La canciller Angela Merkel explicó que la decisión de no autorizar las manifestaciones no era competencia del Estado federal sino de los municipios.


La intensificación de los combates en la ciudad iraquí de Mosul y en el norte de Siria provoca el éxodo de decenas de miles de civiles, agravando así la situación humanitaria en los dos países. 

En Mosul, más de 45.000 personas han huido desde el comienzo de la ofensiva de las fuerzas iraquíes para arrebatar la parte oeste de la ciudad a los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI), según informó este domingo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En el norte de Siria, unas 66.000 personas escaparon de los recientes combates en varios frentes de la provincia de Alepo, según indicó la ONU.


En China, la Asamblea Popular Nacional, que comenzó ayer su sesión anual que se desarrollará hasta el 15 de marzo, resolvió aumentar cerca de un 7% el presupuesto militar.

El anuncio se realiza cada año a principios de marzo y en esta oportunidad ocurrió unos días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informara que prepara un aumento del 10% del presupuesto de defensa de su país, el más importante del mundo delante del de China.


En Venezuela, el presidente, Nicolás Maduro, se reunió con sus homólogos de Cuba, Bolivia y Nicaragua, en ocasión de un homenaje al exmandatario Hugo Chávez en el cuarto aniversario de su muerte. 

Maduro dijo que tras la muerte de Chávez "el imperio" desplegó "una descomunal guerra económica" contra su país, pero aseguró que esa campaña se ha contrarrestado gracias a esfuerzos como el Alba.


En Argentina, se suponía que hoy deberían comenzar las clases en todo el país, pero en muy pocas regiones habrá maestros para recibir a los escolares de la educación pública.

Y lo que había comenzado como un típico tironeo con el gremio docente por el reajuste salarial, terminó derivando en un enfrentamiento político en el cual cada una de las partes siente que, si cede, está dando una señal de debilidad.

La postura oficial, defendida sobre todo por la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, es ofrecer un aumento de 18 %, que está en línea con la meta oficial de inflación, y una cláusula gatillo.

Muy lejos de eso, el gremio pide un 35 % para recuperar la pérdida salarial del año pasado. Hubo una negociación que naufragó, en la cual los docentes dijeron que el gobierno intentó una especie de “coima” con una suma fija para levantar el paro.

Y denuncian como ilegal que la negociación ya no sea a nivel nacional sino provincial.

Además, dicen que, ante amenazas sufridas por un dirigente gremial, el Gobierno minimizó la gravedad del tema.

Por el lado del Gobierno, se quejan de la inflexibilidad del gremio. Y dejaron entrever una posibilidad inédita y controversial: que miles de voluntarios organizados desde Twitter ocupen el lugar de los maestros en conflicto.

(Corresponsal Fernando Gutierrez desde Buenos Aires)


En Brasil, el Procurador General de la República, Rodrigo Janot, debe solicitar esta semana al Supremo Tribunal Federal, autorización para investigar ministros del gobierno de Temer y legisladores, que han sido citados en las declaraciones de los ejecutivos de la constructora Odebrecht pero que cuentan con fuero privilegiado y por lo tanto se requiere de autorización de la máxima Corte de Justicia para poder investigarlos.

Varios son nombres del PMDB, el partido del presidente Temer y el mayor partido político hoy en Brasil: el ministro de la Casa Civil, el equivalente a Ministro de Interior ahí en Uruguay, Eliseo Padilha, actualmente en licencia médica, el

Secretario General de la Presidencia, Moreira Franco, el presidente del Senado, Eunício Oliveira y el ex presidente de esta Cámara, Renán Calheiros. También estarían en esa lista del Procurador General los senadores del PSDB, José Serra, hasta hace pocos días Ministro de Relaciones Exteriores, y Aécio Neves, el ex candidato presidencial y actual presidente del PSDB. Pero además de estos nombres el Procurador General debe encaminar a instancias judiciales inferiores una lista con personalidades políticas que ya no cuentan con fuero privilegiado y que también han sido citadas. Es el caso de los ex presidentes del PT, Lula y Dilma Rousseff y de sus respectivos ministros de economía, Antonio Palocci y Guido Mantega. Otros ex gobernadores y ex legisladores también deben integrar esa lista que puede superar los 40 nombres. Autorizadas las investigaciones, los citados deberán prestar declaraciones ante autoridades policiales o judiciales y para algunos también debe ser solicitado la abertura del secreto bancario y fiscal.

(Corresponsal Hugo Borsani desde Río de Janeiro)


PANORAMA NACIONAL

Vecinos de Neptunia cortaron el tránsito al anochecer del sábado y de ayer, domingo, durante varios minutos en ruta Interbalnearia a la altura de ese balneario, a la hora pico de regreso del Este a Montevideo en el fin de semana previo al comienzo de clases y en la conclusión de la semana de Carnaval.

El piquete en el kilómetro 35 fue realizado en reclamo de un puente para cruce peatonal, luego de que el jueves último una niña de 7 años perdió la vida tras ser embestida por un auto que circulaba rumbo al este.

Tras prestar declaración ante la Justicia el conductor, cuya espirometría dio resultado cero, fue liberado pero quedó emplazado mientras continúan las investigaciones.

Anoche, Policía Nacional de Tránsito desvió el tránsito en dos puntos para aliviar el congestionamiento importante de autos: uno a la altura de Salinas, hacia las rutas 97 y 34, y otro en Atlántida hacia la ruta 11.


Los trenes que pretende el gobierno para atender las necesidades de transporte de una eventual segunda planta de celulosa de UPM, son los denominados “de alto desempeño”, con una longitud de entre 550 y 770 m.

Según un documento oficial al que accedió el diario El País, las vías tendrían que permitir un 25 % más de carga que en la actualidad, y deberían soportar un tráfico máximo, incluyendo las formaciones de pasajeros y de cargas diferentes a la celulosa, de 50 trenes por día.

El tramo central de vía a reparar son los 270 km que van de Paso de los Toros al puerto de Montevideo. El trayecto nuevo se basará en la antigua línea de ferrocarril, pero serán incluidas mejoras geométricas debido a los requisitos de drenaje, seguridad y velocidad.

El documento establece que los tiempos de espera en los cruces se optimizarán con sistemas modernos de seguridad y señalización. El proyecto "exige una mejora de la seguridad de los pasos a nivel a través de nuevos desarrollos tecnológicos, sustituyendo alguno de ellos con puentes o cerrando otros, reorganizando el acceso a la línea para facilitar su cruce".


ECONOMÍA Y EMPRESA

El grupo francés PSA, que fabrica los autos Peugeot y Citroën, confirmó hoy el acuerdo con General Motors (GM) para comprar su filial europea de automóviles, propietaria de Opel y Vauxhall, por € 1.300 millones.

Esta asociación hace que el grupo francés se transforme en el segundo fabricante de automóviles en Europa. La compra incluye seis plantas y cinco fábricas de componentes donde trabajan en total unas 40.000 personas.

La división europea de GM acumula pérdidas de US$ 15.000 millones en los últimos 16 años (US$ 257 millones solo en 2016).


La inflación anual se acercó al rango meta establecido por el Gobierno de entre 3 % y 7 %, dado que el incremento de precios en los últimos 12 meses se situó en 7,09 %.

El viernes, el Instituto Nacional de Estadística informó que en febrero el Índice de Precios al Consumo aumentó 0,50 %, un porcentaje inferior al que esperaban en general los analistas, debido principalmente a la caída en el precio de las frutas y a un dólar más bajo.

En lo que va del año, la inflación acumulada alcanza a 3,11 %.


El dólar bajó este viernes 0,16 %; el interbancario fondo se operó en promedio a $ 28.271.

En la semana, la divisa estadounidense bajó frente al peso uruguayo 0,88 % (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró a $ 27,82 la compra y $ 28,72 a la venta.

En Brasil, el dólar bajó el viernes y terminó la jornada en R$ 3,115; en la semana ascendió 0,03 %.

En Argentina, el viernes subió y se ubicó en AR$ 15,74; respecto a la semana anterior bajó 0,44 %.

El Euro por su parte, subió el viernes y sobre el término de la jornada cotizaba a US$ 1,0619.


OTRAS NOTICIAS

El PIT-CNT convocó un paro parcial pasado mañana, miércoles 8 de marzo, Día Internacional de la mujer, a partir de la hora 16 con una concentración en la Plaza Cagancha de Montevideo que marchará hasta la explanada de la Intendencia.

El colectivo “Ni una menos” fue el promotor de la movilización que suma a mujeres de 30 países bajo la consigna "Las mujeres paran el mundo", con el objetivo de reducir lo que consideran una brecha de género.

En Enseñanza Primaria habrá clase, pero Elbia Pereira, de la Federación Uruguaya de Magisterio dijo a El País que tienen previsto "leer una declaración en todos los centros educativos el mismo día 8”.

La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades) resolvió sumarse, pero en este caso habrá paro de 24 horas.

A nivel de la salud tanto pública como privada está previsto que se trabaje en régimen de día feriado, es decir sin consultas en policlínicas.


Dos actos se desarrollarán entre hoy y mañana al cumplirse el primer aniversario del asesinato en Paysandú del ciudadano de origen judío David Fremd.

Bajo la organización del Comité Central Israelita del Uruguay (CCIU) hoy, lunes, desde la hora 14, se realizará la "Segunda Jornada de Legislación Antidiscriminatoria: Delitos de Odio". Será en el auditorio Reinaldo Gargano del Ministerio de Relaciones Exteriores. Expondrán el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, el Fiscal General de la Nación, Jorge Díaz, el exsecretario de la Presidencia Gonzalo Fernández y, llegados especialmente desde Argentina, los abogados Luis María Bunge Campos y Julio Ravioli.

Mañana, martes, en el pasaje Acuña de Figueroa del edificio Anexo del Poder Legislativo se realizará desde las 19 horas un acto contra manifestaciones xenófoba, encabezado por el presidente de la Cámara de Representantes, diputado José Carlos Mahía.


Un funcionario del Instituto Nacional de Inclusión Adolescente (INISA) fue herido de varios golpes en una fuga protagonizada por cuatro internos del centro CIED ubicado en Bulevar Artigas y Cufré.

Según fuentes de la institución citadas por El País, los adolescentes aprovecharon un momento de debilidad y generaron una avalancha para salir del centro de retención.

Integrantes del sindicato de INAU (Suinau) dijeron a Telenoche que el incidente se produjo cuando una funcionaria abrió la puerta del módulo para que su compañero de trabajo, a la postre golpeado, le llevara algo a un interno.

Tres de los cuatro fugados fueron capturados por la propia guardia carcelaria mientras trepaban el muro perimetral, pero el restante, de 17 años, aún permanece prófugo.


DEPORTE

Cerro y Defensor Sporting ganaron por la 5ª fecha y siguen siendo líderes del Campeonato Apertura, aunque con dos partidos más que Nacional, que los escolta a 3 puntos.

Este fin de semana se disputaron 7 de los 8 partidos correspondientes, porque el clásico ya se había decidido jugarlo el miércoles 5 de abril.

Resultados

DANUBIO 0 – DEFENSOR SPORTING 2

PLAZA COLONIA 0 – RAMPLA JUNIORS 1

EL TANQUE SISLEY 1 – BOSTON RIVER 0

WANDERERS 3 – RACING 0

JUVENTUD 2 – SUD AMÉRICA 2

RIVER PLATE 0 – FÉNIX 0

CERRO 2 – LIVERPOOL 1


El plantel de Peñarol está en Bolivia para enfrentar mañana a Jorge Wilstermann en el debut de ambos por el grupo 5 de Copa Libertadores.

Los aurinegros permanecen en Santa Cruz de la Sierra desde donde mañana mismo viajarán hasta los 2.600 m de altura de Cochabamba para jugar el partido desde las 19.30, hora uruguaya.

Mientras tanto Nacional abrirá su participación en la Copa el próximo jueves ante Lanús, en Buenos Aires, desde la hora 21.


Hebraica Macabi quedó eliminado anoche de uno de los dos grupos semifinales de la Liga de las Américas, al perder ante Weber Bahía de Argentina por 73-69 en la ciudad de Ponce, Puerto Rico.

Leones de Puerto Rico, ganador de este grupo, enfrentará en el Super 4 final a Guaros de Venezuela, actual campeón, mientras que Bahía, que fue  segundo, lo hará ante Fuerza Regia de México. 


Con un solo partido comienzan hoy los playoff de los octavos de final de la Liga Uruguaya de Básquetbol, que se disputarán al mejor de 5 partidos.

TROUVILLE  –  GOES  hora 20:15 en Trouville


El ciclista argentino Matías Médici ganó la 46ª edición de Rutas de América, defendiendo al Club Ciclista Cerro Largo.

Es la tercera vez que Médici gana Rutas, igualando el record de Federico Moreira y Carlos Alcántara.

Por equipos, el campeón de la prueba fue San Antonio Club de Florida.

La última etapa fue ganada en Montevideo por Richard Mascarañas, del Schneck Alas Rojas, de Santa Lucía.

***

Comentarios

Noticias Relacionadas