Foto: Pablo Vignali, adhocFOTOS
El Movimiento de Participación Popular confirmó que no acompañará un eventual plebiscito contra la reforma del sistema de jubilaciones y pensiones.
La definición se tomó ayer en una reunión del Plenario Nacional.
El mayor sector del Frente Amplio concluyó que la ley de reforma del sistema previsional aprobada en mayo es “regresiva” y obligará a los trabajadores “a trabajar más para cobrar”. Sin embargo, se entendió “inconveniente” que sea derogada a través de un plebiscito constitucional.
El vocero de la reunión fue el senador Alejandro Sánchez…
“Una ley se cambia con una ley. Si bien hay organizaciones sociales que están discutiendo esto, nosotros aportamos nuestra mirada: que hay que convocar a un gran diálogo social, que el Frente Amplio tiene que ser gobierno y lo primero que tiene que hacer el presidente electo es convocar a un diálogo social para cambiar esta ley. Hacerlo con mucho debate. No nos parece que utilizar el plebiscito constitucional pueda aportar elementos para cambiar una ley”.
Sánchez recordó que “Los plebiscitos son para cambiar la Constitución y los referéndums son para derogar leyes, el problema es que la Constitución de la República establece que ni las leyes de presupuesto ni las leyes que refieren a impuestos ni las que refieren a seguridad social son pasibles de llevarse a referéndum”.
En una declaración posterior al plenario, el MPP dijo entender que “la seguridad social como derecho humano debe tener un alcance universal y su fin debe ser la reducción de la pobreza, la redistribución de los ingresos, la contención social de los más vulnerables y la lucha contra la discriminación”, ejes que deberían estar considerados “para una futura reforma del sistema”.
Desde mañana, martes, estarán operativos cien radares en rutas nacionales; funcionarán bajo control unificado y en tiempo real a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
El anuncio fue confirmado ayer por el ministro José Luis Falero, que agregó que serán retirados los radares móviles que hasta el momento eran operados por Policía Caminera.
"Había cierta molestia, y con razón, porque muchas veces la señalización no era adecuada y (el conductor) se topaba con el radar. Era más un radar sancionatorio que educativo. Vamos a hacer lo mismo con los radares que tienen las intendencias en rutas nacionales, la idea es que todos se supervisen desde el Ministerio y con el mismo criterio".
Falero señaló que se registrará el exceso de velocidad pero no se aplicarán multas en la primera infracción.
Además, sostuvo que durante este mes de agosto no habrá sanciones.
Según el ministro, el límite máximo de velocidad en rutas nacionales quedará fijado en 45 kilómetros por hora cuando existan centros poblados con urbanización a ambos lados. En la mayoría de los lugares será de 60 kilómetros por hora, y podrá ser de 75 kilómetros por hora cuando existan calzadas de servicio o calles paralelas.
En Cabildo Abierto, el diputado Álvaro Perrone propuso incorporar un aditivo a la Rendición de Cuentas para establecer un tope al monto de las infracciones que se imponen a través de los radares de tránsito.
Según el planteo, el máximo sería de 4 Unidades Reajustables, que hoy se ubica en unos $ 1.598. Las multas, además, prescribirían a los tres años.
De aceptarse, la fórmula se incorporará en la ley de Tránsito.
En las últimas semanas Perrone se ha mostrado muy crítico en este tema.
En diálogo con Subrayado afirmó que los radares están pensados “pura y exclusivamente con el fin de recaudar”.
“Con límites de velocidad que son realmente irrisorios, con carteles de 45 kilómetros por hora, 30 kilómetros hora donde arriba del cartel está el radar. Esto va a llevar a un gran problema, con multas que se llevan un mes de trabajo”.
La crítica fue replicada desde el Ministerio de Transporte: el subsecretario, Juan José Olaizola, aseveró que hasta ahora “no hay una sola multa puesta por un radar” de la cartera. De todas formas, Perrone no tiró la toalla y siguió adelante: “Vamos a la guerra por las multas”, arremetió.
En el Partido Nacional, en tanto, el diputado Álvaro Rodríguez Hunter propuso destinar un porcentaje de la recaudación por multas de tránsito al arrendamiento de un helicóptero médico, que preste asistencia rápida en las rutas.
En este caso el planteo también se canalizaría a través de un aditivo en la Rendición de Cuentas.
La bancada de diputados de la coalición de gobierno extendió hasta mañana la negociación para determinar cuántos recursos podrán reasignarse a efectos de cumplir con pedidos de mayor presupuesto en varios organism través de la Rendición de Cuentas.
Los legisladores se reunieron ayer con la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, para conocer las posibilidades que existen de modificar el texto. Quedó claro que no habrá posibilidades de un incremento presupuestal.
Las principales prioridades están fijadas en la educación, la primera infancia y el Poder Judicial. El diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, dejó en claro que no se podrán cumplir todas las expectativas.
“Todo será producto de reasignaciones. Naturalmente, no se cumplen con las expectativas de todos. Eso es bueno reconocerlo. Intentaremos al menos, identificadas esas prioridades, avanzar en este proceso de aprobación de la ley.
Rodríguez señaló que hay consenso en otorgar recursos para que el Hospital de Clínicas forme parte del nuevo Plan de Salud Mental y adicciones planteado en la Rendición de Cuentas.
INTERNACIONALES
Rusia efectuó ayer un nuevo ataque masivo con misiles en Ucrania, contra bases aéreas situadas en el oeste del país y también, según Kiev, contra un centro de transfusión de sangre, causando dos muertes.
La fuerza aérea ucraniana indicó que derribó 30 de los 40 misiles de crucero y la totalidad de los drones de fabricación iraní Shahed lanzados por Rusia anoche.
Ucrania asegura que Moscú también usó tres misiles hipersónicos Kinzhal, pero no aclaró si habían sido derribados.
Las autoridades ucranianas no precisaron qué bases fueron impactadas, pero el Ministerio ruso de Defensa informó que había golpeado "bases aéreas de las fuerzas armadas ucranianas" cerca de varias localidades del oeste del país. Moscú añadió: "El objetivo del bombardeo ha sido alcanzado. Todos los objetivos han sido impactados".
Las regiones atacadas (en el oeste del país) están lejos del frente de batalla, concentrado en el este del país, pero albergan bases militares que suelen ser objeto de ataques rusos.
Del otro lado, las autoridades rusas informaron ayer que la defensa antiaérea derribaron un dron que se acercaba a la capital, Moscú.
Este nuevo ataque se produjo mientras Moscú denuncia un aumento de los bombardeos en el Mar Muerto. En particular, este sábado Kiev lanzó un ataque contra un petrolero ruso que perturbó temporalmente el tráfico del puente estratégico que une Rusia con la península de Crimea, anexada por Moscú en 2014.
Las tensiones en el mar Negro se multiplican desde que Rusia se retiró a mediados de julio del acuerdo que permitía a Ucrania exportar granos por esa vía marítima.
Mientras Moscú bombardeó varias veces infraestructuras portuarias ucranianas en el mar Negro, Kiev atacó buques rusos en esa misma zona y en la península de Crimea.
Representantes de decenas de países se reunieron el sábado en Arabia Saudita para explorar salidas diplomáticas a la guerra entre Rusia y Ucrania.
El encuentro contó con la presencia de unas 40 delegaciones, entre ellas la de Ucrania, pero no de Rusia. Pese a que no dejó avances concretos ni una declaración final, según el país anfitrión el cónclave generó una dinámica que podría mantenerse en el tiempo y producir resultados en el corto plazo dirigidos a establecer un diálogo.
Fuentes diplomáticas indicaron que Ucrania tiene expectativas sobre el papel que podrían desempeñar países fuera del bloque europeo y Estados Unidos, en especial los cuatro socios de Rusia en el bloque de los BRICS: Brasil, India, China y Sudáfrica. Esos cuatro países enviaron delegaciones a la cita.
Según el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, la delegación ucraniana buscó impulsar su "plan de paz" de diez puntos, que incluye recuperar todos los territorios ocupados por Rusia, incluido Crimea.
Pero Celso Amorim, asesor de asuntos internacionales del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, presente en el encuentro subrayó que "cualquier negociación real" debía "incluir a todas las partes".
El jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrii Yermak, reconoció que las discusiones no fueron "fáciles" y que hubo "numerosos desacuerdos".
En Níger, los militares que tomaron el poder el mes pasado cerraron nuevamente el espacio aéreo del país, minutos antes de que se cumpliera el ultimátum que puso el bloque de África occidental para que se regrese a la democracia.
Además, miles de personas se movilizaron en las calles de Niger para respaldar el golpe, incluidas unas 30.000 personas que se reunieron en un estadio de la capital, Niamey
Las autoridades militares aseguraron que cerraron el espacio aéreo ante una "amenaza de intervención" que "se hace más clara por la preparación de los países vecinos".
"Cualquier intento de violación del espacio aéreo" comportará "una respuesta enérgica e inmediata", añadieron.
El anuncio se produjo pocos minutos antes de la medianoche del domingo, cuando expiró el ultimátum del bloque de África Occidental (Cedeao) a los golpistas para que devuelvan el poder al presidente elegido democráticamente, Mohamed Bazoum.
Bazoum fue derrocado el 26 de julio, cuando miembros de su propia guardia lo detuvieron.
Hace una semana, la Cedeao dio a los nuevos gobernantes militares de Níger un plazo de siete días para que se retiren o se enfrenten a una posible intervención militar.
Níger comparte fronteras con siete países: Argelia, Libia, Chad, Benín, Nigeria y, además, Burkina Faso y Malí. Estos últimos dos sufrieron recientes golpes de Estado y se declararon aliados de Níger.
Otros dos países vecinos, Nigeria y Argelia, se pronunciaron a favor de una solución diplomática.
Por su parte, Francia, ex potencia colonial en la región, respalda a los países de la Cedeao en sus esfuerzos por restaurar al presidente Mohamed Bazoum, pero la perspectiva de una intervención militar por parte de los países de África occidental aún es incierta.
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump anunció ayer que se propone recusar a la jueza de su futuro juicio en el que está acusado de intentar revertir las elecciones presidenciales de 2020 y favorecer el asalto al Capitolio en 2021.
Trump se manifestó al respecto en su red social Truth Social, donde escribió: "De ninguna manera puedo beneficiarme de un juicio justo con la jueza ‘asignada’ a este ridículo caso de libertad de expresión y elecciones justas". "Vamos a pedir de inmediato que esta jueza sea recusada, con fundamentos muy sólidos, y también un cambio de escenario (del juicio) fuera de (Washington) DC", agregó el expresidente.
Sin embargo, su abogado, John Lauro, negó que se haya tomado una decisión definitiva.
Lauro confirmó anoche que buscarían un cambio de sede judicial, pero después de "algunas encuestas" y "análisis cuantitativos en términos de cómo está reaccionando la gente a la acusación".
La jueza asignada al caso al azar, Tanya Chutkan, es conocida por condenar duramente a los partidarios del exmandatario que participaron el 6 de enero de 2021 en la toma del Capitolio.
El papa Francisco cerró ayer un viaje a Portugal, donde ofició una misa ante miles de personas en la clausura de la Jornada Mundial de la Juventud.
El pontífice, de 86 años, aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la paz y pedir a los jóvenes que no se rindan en sus luchas.
"Permitan que también yo, ya viejo, comparta con ustedes, jóvenes, un sueño que llevo en el corazón: el sueño de la paz, el sueño de los jóvenes que rezan por la paz, viven en paz y construyen un futuro de paz".
Los cientos de miles de jóvenes que asistieron a la Jornada Mundial de la Juventud se despertaron ayer al ritmo de la música que pinchaba un cura-DJ portugués desde el escenario, en un día en el que las temperaturas llegaron a rozar los 40 grados.
Después de un extenso recorrido en "papamóvil", Francisco presidió la misa desde el altar que dominaba el recinto a las puertas de Lisboa, repleto de fieles agitando sus banderas, además de 10.000 sacerdotes, 700 obispos y 30 cardenales.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desconocía que suu campaña había recibido dinero de un antiguo capo del narcotráfico, según aclaró su hijo, Nicolás, en declaraciones a la revista Semana.
Nicolás Petro, liberado el viernes luego de una semana en prisión preventiva por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, dijo a la revista Semana: "Ni mi papá ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, sabían de los dineros que recibimos" de parte de personas vinculadas al narcotráfico
El presidente Petro ya había asegurado a través de la red social X (antes Twitter) que su campaña no fue financiada por el narcotráfico. "La campaña no recibió dinero alguno de carácter ilícito", manifestó.
En medio de un proceso judicial, Nicolás reveló que entregó a la campaña de su padre parte de los 100.000 dólares que un narcotraficante le dio el año pasado. Según la fiscalía, la campaña de Petro también recibió, a través de Nicolás, dinero de otras personas vinculadas con el narcotráfico y grupos paramilitares.
En la entrevista con Semana, Nicolás dijo que "lo más doloroso" del proceso judicial que enfrenta ha sido que personas como su padre le han dado "totalmente la espalda". "La situación con mi papá no viene bien desde hace varios meses", reconoció.
El presidente Petro, por su lado, apuntó el sábado que lo sucedido con su hijo es "terrible y muy lamentable". "Ojalá algún día pueda hablar con él y perdonarnos", añadió.
En Chile, la ministra de la Mujer y Equidad de Género manifestó su preocupación por un eventual retroceso en la ley que permite la interrupción voluntaria del embarazo.
En una entrevista con el diario La Tercera, Antonia Orellana dijo que está "preocupada" porque el opositor Partido Republicano ha manifestado claramente su voluntad de ir en contra de la ley que permite el aborto en tres causales: violación, inviabilidad fetal y riesgo para la vida de la madre.
La ministra también manifestó que recibió mensajes de "muchas organizaciones" preocupadas por este tema, varias de las cuales trabajan con personas en situación de pobreza o con infancias vulnerables.
La preocupación surgió después de que la semana pasada el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, manifestara que, cuando su formación sea mayoría en el Congreso, presentará un proyecto para enfrentar la ley de las tres causales que, aseguró, "atenta contra la vida".
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encabezará a partir de mañana una cumbre de los países amazónicos con el objetivo de adoptar metas comunes para salvar el mayor bosque tropical del mundo.
Por primera vez desde 2009, se reunirán los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, creado en 1995 para preservar la selva: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
El país anfitrión indicó que, excepto Ecuador y Surinam, los demás países estarán representados por sus presidentes.
Considerada durante años el pulmón del planeta, la Amazonia se encamina según los científicos a un punto de no retorno, a partir del cual pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el calentamiento global. Esto se debe, en gran parte, a la deforestación ilegal en los distintos países, pero principalmente en Brasil, que contiene la mayor parte del territorio amazónico.
Lula, que regresó al poder en enero con la promesa de abanderar la protección de la Amazonía, dijo que la cumbre buscará caminos para desarrollar la Amazonia "sin destruir" la selva.
El gobierno brasileño indicó que los presidentes discutirán estrategias contra la deforestación y el crimen organizado, así como para el desarrollo sustentable de esta región, habitada por casi 50 millones de personas, incluidos centenares de pueblos indígenas.
En Argentina corre la última semana antes de las elecciones primarias del domingo 13 de agosto, y el panorama político aparece mucho más incierto que en elecciones anteriores.
No solamente por una cuestión de paridad en las encuestas, sino porque los propios politólogos y encuestadores advierten que hay una alta probabilidad de que los sondeos no estén reflejando la realidad.
Ocurre que los encuestadores se están encontrando con un problema: como nunca antes, la gente se niega a contestar ante las encuestas, de manera que, para tener una muestra de 2.000 personas, por ejemplo, es necesario llamar a 10 mil.
Es lo que técnicamente se llama “tasa de rechazo” a la encuesta, que en Argentina llega al 80 por ciento, un nivel mucho más alto que el que se registra en otros países de la región. Esto hace que las encuestas tengan un sesgo, porque quienes sí responden son por lo general las personas muy politizadas, los integrantes de lo que aquí se denomina “las minorías intensas”.
De esa manera, hay una sospecha de que en los resultados de las encuestas puedan aparecer sobre-representadas las opciones más extremas y menos representadas las centristas o moderadas.
El otro tema anómalo que se está notando es un potencial alto nivel de abstencionismo. Eso es, por lo menos, lo que hacen prever las elecciones provinciales de los últimos meses. Hubo algunos distritos en los que casi un 40 por ciento del padrón no sufragó. El número histórico de abstencionismo en Argentina es raras veces superior a un 15 por ciento.
Así que otro de los temas de debate es quién se vería beneficiado y quién perjudicado si, efectivamente, se diera un abstencionismo alto. En el peronismo presumen que esos que manifiestan su intención de no votar, son ciudadanos que hace cuatro años habían votado por la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner y que están desilusionados por los magros resultados de la economía.
Y, por lo tanto, creen que cuanto más se logre aumentar la concurrencia a las urnas, mejor le irá al peronismo, porque esos potenciales ausentes son votantes tradicionales del peronismo.
Sin embargo, no todos piensan así. También hay analistas que creen que los que dudan entre abstenerse o votar son, básicamente, gente que está enojada ya no con un gobierno sino contra todo el sistema político, y que entonces, si finalmente decidieran ir a votar, se inclinarían por el candidato con imagen “anti sistema”, que es Javier Milei.
Hechas estas salvedades sobre el recaudo con que hay que tomar los números, esto es lo que marca el promedio de las últimas encuestas. La coalición más votada sería la opositora Juntos por el Cambio, con 33 por ciento. Y dentro de su interna, Patricia Bullrich le ganaría a Horacio Rodríguez Larreta.
El segundo lema más votado sería el oficialista Unión por la Patria, con 29 por ciento de los votos, un porcentaje histórico por lo bajo para el peronismo. Sergio Massa se impondría con claridad en la interna ante Juan Grabois.
Mientras que, en tercer lugar, el partido de Javier Milei obtendría un 19 por ciento de los votos.
Pero atención que la columna de voto en blanco más indecisos registra un elevado 10,5 por ciento de los votos.
Pero además, como siempre, hay que seguir con atención esta semana es lo que ocurra en el mercado del dólar, que viene muy volátil y también podría tener una incidencia en la decisión final del votante.
(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)
VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL
El Comité Central del Partido Socialista (PS) aprobó ayer el apoyo a la precandidatura de Carolina Cosse en las elecciones internas del Frente Amplio.
El secretario general del PS, Gonzalo Civila, afirmó que el respaldo a Cosse se da “por su audacia, por su compromiso con las mayorías sociales y particularmente con los sectores más oprimidos de la sociedad, y por el fomento muy claro a las políticas sociales que está impulsando la Intendencia de Montevideo”.
Civila también destacó la “apuesta a las empresas públicas” que para el PS “son un elemento muy importante en ese modelo de desarrollo para construir otro proyecto de sociedad”.
“Es muy importante para el Uruguay que las mujeres ocupen cargos de responsabilidad a distintos niveles, que haya gobiernos paritarios. Creemos que es una agenda que va a impulsar con mucha convicción una mujer presidenta”.
La declaración final del Comité Central hace alusión a la “frontalidad y claridad política”, así como la “lealtad” de Cosse. En este marco es que los socialistas caracterizaron “la hostilidad de la derecha para con ella, llegando al punto ridículo de impulsar un juicio político en su contra”, lo que es “otra muestra más de su capacidad de generar cambios que irritan al poder del dinero y de la vieja política”.
El senador Guido Manini Ríos, se mostró en contra de que la coalición de gobierno suscriba por anticipado un programa común antes de las elecciones de octubre de 2024.
El planteo había sido realizado a fines de julio por el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres.
En una entrevista que publicó ayer El País, Manini Ríos dijo que eso no le servirá a la coalición.
Según explicó el líder de Cabildo Abierto, fijar un programa común estrechará las bases al eliminar las distintas visiones, lo que, apuntó, no le sirve a ninguno de los partidos. Será, dijo, como un balotaje por anticipado.
Allí puso como ejemplo lo sucedido en 2019: en la primera vuelta, sin programa común y con distintos candidatos, lo que después fue la coalición obtuvo el 56% de los votos. Pero la segunda vuelta, ya con un candidato programa, perdió 120 mil votos.
Manini insistió en que cada partido lleve a octubre su impronta y su programa. Después, dijo , habrá tiempo de buscar algún común denominador “siempre que las circunstancias para que haya una nueva coalición se den”.
Quedó operativa el viernes pasado la planta desalinizadora perteneciente a la Universidad Tecnológica (UTEC), que llegó hace una semana procedente de Estados Unidos. Se espera que pueda comenzar a funcionar a fines de esta semana.
El equipo tiene la capacidad de purificar 150 mil litros de agua por día y no necesita de operarios. Costó US$ 120 mil y quedó instalada en la Usina de Laguna del Cisne, en Salinas. En principio, se mantendrá allí por la comodidad para su manejo, pero con apenas un montacargas puede ser trasladada a cualquier zona en camión.
Toda la planta ocupa el espacio de un contenedor de 20 pies (seis metros), más alto que uno normal, lo que impidió su traslado desde Estados Unidos en un avión Hércules de la Fuerza Aérea.
Los valores de cloruro y de sodio en el agua que suministra OSE en el área metropolitana se mantuvieron estables este fin de semana, siempre dentro de los límites definidos por la normativa tradicional de potabilidad.
Los reportes de Presidencia indicaron que desde el viernes los niveles de cloruro se ubicaron entre los 135 y los 221 miligramos por litro. El límite fijado por la normativa de potabilidad del año 2010 es de 250 miligramos por litro.
Los de sodio se ubicaron entre los 119 y los 154 miligramos por litro. Aquí el tope fijado por el decreto de 2010 es de 200 miligramos por litro.
También se mantienen estables las reservas de la represa de Paso Severino.
Ayer habían allí 11.460.000 metros cúbicos de agua, el 17,1% de la capacidad de ese embalse.
La policía de Bolivia detuvo el viernes a un hombre identificado como el segundo en importancia en la organización del uruguayo Sebastián Marset, buscado por narcotráfico.
El ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, informó la aprehensión de Erlan García López, de nacionalidad boliviana, y dijo que se trata del "segundo al mando de esta organización criminal". "Estamos hablando de un pez gordo del narcotráfico, que está siendo buscado en otros países también", agregó.
Anunció además la captura de Josimar Vicente Cartagena Rodríguez, de nacionalidad peruana, "parte del grupo de protección armada de esta organización criminal".
Bolivia desplegó hace una semana un gran operativo policial para intentar capturar a Sebastián Marset Cabrera, de 32 años, considerado por el ministerio de Gobierno (Interior) como "un narcotraficante de alto valor" para la región y el mundo.
La autoridad boliviana aseguró que van “a seguir acorralando a esta persona [Marset] hasta dar con su paradero y presentarlo ante la justicia boliviana". Añadió que aún está en Bolivia.
Marset y su grupo son investigados por la fiscalía por varios delitos, como legitimación de ganancias ilícitas, narcotráfico y organización criminal..
El uruguayo tenía una intensa actividad económica en la ciudad de Santa Cruz (este), manejaba un equipo de fútbol y era protegido por un grupo de seguridad de corte paramilitar, según La Paz.
La policía ha informado que se realizan requisas en todo el país para dar con el paradero de Marset, su esposa y sus tres hijos.
A partir del 14 de agosto la fiscal Alicia Ghione comenzará a tomar declaración a ocho víctimas a un testigo en torno la causa que investiga las acusaciones de abuso sexual de menores contra Gustavo Penadés.
Será a través de una cámara Gessell, sin imágenes, y con sus voces distorsionadas para preservar su identidad. El País informó ayer que las declaraciones se extenderán hasta el 18 de agosto.
Luego de estas instancias, la fiscal prevé imputar a Penadés.
Una fiscalía peruana citó a declarar en Lima el 21 de agosto a Eduardo Ache, en torno a su imputación por lavado de activos y blanqueo de capitales en la causa Lava Jato.
El Ministerio Público peruano imputó a Ache en abril de este año, como parte de la investigación sobre su rol en la trama de pagos de sumas millonarias a jerarcas de diversos gobiernos latinoamericanos por parte de la empresa brasileña Odebrecht.
La fiscal Geovana Mori es la que lleva adelante la causa, que podría significarle a Ache una pena de entre 8 y 15 años de prisión. Según informó M24, la letrada investiga si el exministro flexibilizó la normativa de la Banca Privada d’Andorra en Uruguay, de la que fue titular hasta 2011, para facilitar a Odebrecht la realización de transacción y transferencias tercerizadas a otros bancos off-shore para el pago de coimas.
La Federación Ancap anunció que este miércoles convocará a un paro general, con movilización, en protesta por lo que define como una “entrega al capital privado” de la planta de Laguna del Sauce.
Un comunicado del sindicato informó el sábado de la decisión y aseguró que el viernes, “jugando a las escondidas”, se presentaron en esa planta “gerentes privatizadores de logística” y les pidieron a los trabajadores que se retiraran, comunicándoles que “pasaban a estar a la orden”.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El Puerto de Montevideo superó en julio un récord al mover 60.416 contenedores.
Así lo aseguró el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo, al señalar que el récord alcanzado tiene que ver “con el crecimiento sostenido” que hubo en los últimos tiempos y apuntó que 2022 fue un año de un máximo con 1.080.000 teus (capacidad de carga que tiene un contenedor estándar de 20 pies).
“En este 2023 venimos superando la cifra histórica de 2022, pero con un componente que a mí me gustaría destacar y tiene que ver con que el posicionamiento portuario ha hecho que el 60% de esta carga sean transbordos”, sostuvo.
De acuerdo con esto, Curbelo remarcó que, en un 2023 en el que las exportaciones nacionales han disminuido, las actividades en el puerto no sufrieron una merma.
“Nos ratifica en nuestro posicionamiento, nos ratifica en las decisiones que hemos tomado y significa que el puerto de Montevideo se transforma en ese puerto que capta carga de la región, sobre todo paraguaya y que capta carga proveniente del sur de Brasil”, explicó el presidente de la ANP.
Por otra parte, Curbelo aseguró que Uruguay seguirá “apostando al desarrollo portuario y a una mejora constante en las obras de infraestructura”, al tiempo que detalló que las navieras y los distintos armadores visualizan al puerto de Montevideo como un hub en la región
En noviembre comenzará la construcción del primer edificio en madera que se ubicará en la ciudad de Durazno. Tendrá seis pisos con 24 apartamentos; su inauguración está prevista para setiembre de 2024.
La ANV (Agencia Nacioanal de Vivienda) había lanzado una convocatoria para el diseño y la construcción del primer edificio de madera en altura en Uruguay, en la que se presentaron cinco iniciativas de empresas nacionales e internacionales y el viernes las autoridades del Ministerio y de la agencia hicieron el anuncio oficial del resultado.
Durante el acto, el ministro de Vivienda, Raúl Lozano, destacó que los inicios de este acontecimiento se remontan al año 1987, con la aprobación de la Ley Forestal, que permitió el desarrollo a gran escala de esta actividad. Recordó que ese año en el país había 70.000 hectáreas forestadas, cifra que, a la fecha, aumentó a 1.100.000.
Apuntó que en la actualidad la madera es uno de los principales recursos del país y, por ende, se pensó en impulsar y fortalecer este método constructivo. Destacó además que la madera favorece la política gubernamental de reducir la emisión de carbono frente al cambio climático, ya que absorber ese elemento.
“Este es un hito muy importante para el país y también para la región, ya que en principio va a ser el edificio en altura único de 6 pisos totalmente construidos en madera. La planta baja construida con sistema constructivo tradicional, pero los otros seis pisos totalmente en madera. Lo cual a nosotros nos llena de orgullo y satisfacción, ya que le va a dar mucho trabajo para muchísimos uruguayos. La madera ofrece calidez y es un material sumamente amigable. Que ofrece muchas garantías. Sin embargo, muchas veces se teme en cuanto a su durabilidad y en cuanto a, por ejemplo, los incendios. Les puedo decirte que un tratamiento adecuado de la madera para nada dura menos o es más propicio a los incendios que lo que son los métodos tradicionales”.
En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión 0,53%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,055.
En la semana, la divisa estadounidense subió 1,04% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).
En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 5,03% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2022)
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $36,80 para la compra y $39,30 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó el viernes y cotizó a R$4,861. En la semana, el dólar subió 2,88% en el país norteño.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió el viernes y cotizó a AR$ 279,350 y en la semana aumentó 2,06%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 574,00. En la semana el paralelo subió 4,17%.
El Euro subió el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1009.
CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS
El cuerpo de un hombre, envuelto en una sábana y un nylon, fue encontrado ayer en una cuneta en la localidad de 18 de Mayo, en Canelones.
El cuerpo, que estaba atado de pies y manos, fue encontrado por un vecino. Era de un hombre de 54 años, que tenía antecedentes penales. No presentaba ningún tipo de lesión.
DEPORTES
Miramar Misiones y Uruguay Montevideo quedaron ubicados en zona de ascenso directo este fin de semana al culminar la primera rueda del Campeonato Uruguayo de Segunda División.
Los cebritas culminaron la primera fase del torneo con 40 puntos, dos más que los de Pueblo Victoria.
Son seguidos por Progreso con 37 puntos, Juventud que tiene 34 y Oriental, que se ubica con 29.
Del otro lado de la tabla Atenas finalizó la primera rueda con 19 puntos, Sud América y Bella Vista con 17 y Potencia con 13 puntos.