Titulares

Noticias del martes 14 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El plenario de la Cámara de Diputados comenzará a discutir hoy la Rendición de Cuentas, de 353 artículos, en una sesión especial a partir de la hora 10:00. El proyecto debe estar aprobado y remitido al Senado antes del próximo viernes 17.

El diputado nacionalista Gustavo Penadés adelantó a La Diaria que su partido no apoyará el proyecto cuando se vote en general y presentará una posición “crítica”. Opina que el informe económico-financiero de la Rendición de Cuentas constata “el fracaso de la política económica” del gobierno del Frente Amplio (FA). Según Penadés, "confirma que haber gastado todo lo que el país crecía fue una táctica equivocada, y tiene como consecuencia un sistemático crecimiento del déficit fiscal y de la deuda externa”.

Sin embargo, Penadés adelantó que los blancos sí votarán la reasignación de $ 350.000.000 con destino a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Fiscalía General de la Nación, la Ley de Salud Mental y el Centro de Rehabilitación de Maldonado (los recursos saldrán de partidas asignadas a los ministerios y del Fondo de Estabilización Energética).

El diputado colorado Conrado Rodríguez dijo al mismo matutino que su partido también votará contra el proyecto en general, sobre todo, “teniendo en cuenta la situación económica”, ya que “el déficit fiscal es 4%” del Producto Interno Bruto. Interpretó que “lo que se propone esta Rendición de Cuentas es más gasto –en vez de medidas de austeridad– con previsiones de crecimiento que los analistas económicos más destacados dicen que no se van a cumplir”.

Rodríguez también señaló que los colorados no están de acuerdo con que parte del excedente del Fondo de Estabilización Energética – $200.000.000– termine en la ANEP, porque aunque piensan que la educación debe tener más recursos, “ese dinero lo pusieron los clientes de UTE y tiene que volver a ahí, para bajar las tarifas”.

En el oficialismo, el diputado comunista Gerardo Núñez destacó que con este proyecto el Frente Amplio (FA) apuesta a continuar “en un escenario de redistribución” en un contexto regional “complejísimo”, en el que “los gobiernos de derecha de Brasil y Argentina están aplicando lo que la oposición quiere aplicar en Uruguay”: “Recortes de gasto social que perjudican a los sectores más complicados”.


La bancada de Diputados del Frente Amplio aprobó anoche la inclusión dentro de la Rendición de Cuentas de una partida extra de $ 63.000.000 más para la educación. Según El País, el monto sería destinado a Secundaria para el pago de partidas complementarias al salario.

Esto se agrega a la redistribución ya definida dentro de la bancada, por la cual se otorgarían $ 287 millones. Con el agregado acordado anoche, los recursos irán para ANEP ($ 282.000.000), para la Fiscalía ($ 14.000.000), para la ley de salud mental ($ 50.000.000) y para el Centro de Rehabilitación de Maldonado ($ 4.000.000).

También se acordó que en caso de verificarse mayores ingresos a los previstos, se faculte al Poder Ejecutivo a financiar los incrementos salariales para los docentes por hasta 3,5% para el año 2020. En este caso se debe comunicar los incrementos a la Asamblea General.


Hoy se realizará el anunciado lanzamiento de la precandidatura a la presidencia de la República del economista Ernesto Talvi por el novel movimiento Ciudadanos, del Partido Colorado (PC). El sector fue formado por exdirigentes de Vamos Uruguay como los diputados Peña, Ope Pasquet, Susana Montaner y Nibia Reisch, entre otros.

El acto, que tendrá lugar desde la hora 19.00 en la cancha del club Larre Borges, en la zona de la Unión, se publicita en las redes como un encuentro “abierto a todos los ciudadanos, de todas las orientaciones políticas o de ninguna”.

Talvi será el tercer precandidato colorado que se lanza al ruedo, después de José Amorín Batlle (Uruguay Batllista) y Fernando Amado (Batllistas Orejanos).

Todavía queda por ver quién será el candidato de Batllistas, el sector liderado por Julio María Sanguinetti.


El movimiento estudiantil organiza para hoy una marcha con motivo de los 50 años de los asesinatos de Líber Arce, Hugo de los Santos y Susana Pintos. Comenzará a la hora 18:00 en la explanada de la Universidad y se dirigirá al Palacio Legislativo, por avenidas 18 de julio y Del Libertador.

El estudiante de Odontología Líber Arce, de 29 años, murió el 14 de agosto de 1968, tras haber sido herido a quemarropa por la Policía dos días antes en una manifestación por el boleto estudiantil, autonomía y mejor presupuesto universitario, frente a la facultad de Veterinaria.

Semanas después, el 20 de setiembre, en una manifestación frente a la Udelar, la Policía disparó contra los participantes, estudiante de Ciencias Económicas, y a Susana Pintos, estudiante de la Escuela de la Construcción mientras atendía a De los Santos. Este falleció horas después, y Pintos al día siguiente.


El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) del Ministerio de Trabajo lanzó ayer en Paysandú la creación de un fondo de US$ 300.000 para atender la situación de 75 productores lecheros que remiten a la industria Pili. Estos accederán a préstamos blandos de hasta US$ 4.000, con tres meses de gracia y amortizables en 36 cuotas. Al acto de firma del convenio fue el intendente de Paysandú, Guillermo Caraballo.

Se trata de un paliativo para la situación de los remitentes de la empresa que el viernes pasado pidió concurso para afrontar un pasivo por alrededor de US$ 60 millones. Más de US$ 41.300.000 se los debe al Banco República.

Los productores decidieron esperar hasta hoy, y si no reciben un pago por lo que se les adeuda (algo más de US$ 1.000.000 correspondientes a varios meses de remisión) dejarán de enviar leche a la planta. La fábrica está funcionando solamente cuatro días por semana y parte de sus 130 trabajadores se encuentra en el seguro de paro.

Esta semana la justicia especializada deberá definir si acepta o rechaza el pedido de concurso de la empresa sanducera.

En la medida que los tamberos dejen de remitir leche a Pili, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea tiene previsto realizar un paro de 24 horas de forma inmediata en todas las empresas, “en defensa de la lucha que vienen realizando los trabajadores” por esta empresa en situación crítica.


El senador Jorge Larrañaga aclaró ayer que de ser necesario acompañará la campaña prenunciada por Julio María Sanguinetti contra la ley que abrió el camino para la posibilidad de que los uruguayos puedan votar desde el extranjero. El ex presidente propuso incluso un referéndum contra norma aprobada en el senado solo con los votos del Frente Amplio.

El líder de Alianza Nacional dijo a radio Uruguay: “Estoy respaldando esa iniciativa. Obviamente, primero vamos a interponer recursos de inconstitucionalidad. Y para eso creo que va a haber ayuda de todos los partidos. Pero la iniciativa de Sanguinetti me parece importante. Creo que en este tema de trascendencia no se puede hacer nada sin volver a consultar a la gente para que se expida", dijo el senador.

Por su parte, el senador Luis Lacalle Pou sostuvo el fin de semana, en declaraciones a Telemundo, que no le parece una “mala cosa” la propuesta de Sanguinetti, pero acotó que hay “distintos instrumentos para este abordaje”.

Walter Zimmer, ex intendente de Colonia e integrante del flamante sector nacionalista Mejor País (también conocido como el “grupo de los intendentes”) tildó la idea de demagógica

Dentro del Partido Colorado la propuesta no ha sido discutida. Se esperaba que ayer Sanguinetti la presentara al Comité Ejecutivo Nacional partidario, pero la sesión debió ser suspendida, por lo que el ex mandatario hará la presentación de su idea el lunes 20.

El diputado Ope Pasquet sostuvo que su sector, Ciudadanos (liderado por Ernesto Talvi) aún no tiene una opinión tomada sobre la cuestión, mientras que en Batllistas Orejanos, liderado por el diputado Fernando Amado, hay dirigentes, como Patricia Soria, que son favorables a la habilitación del voto en el exterior.


INTERNACIONAL

En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan dijo hoy que su país va a "boicotear" los productos electrónicos estadounidenses, en un contexto de crecientes tensiones en las relaciones entre Ankara y Washington en las últimas semanas.

"Vamos a aplicar un boicot contra los productos electrónicos estadounidenses", dijo Erdogan en un mensaje por televisión. "Si (Estados Unidos) tiene iPhones, hay Samsung de otro lado", dijo en referencia al gigante estadounidense Apple y la marca surcoreana. "Nosotros (también) tenemos nuestros Venus y Vestel", agregó en alusión a marcas electrónicas turcas.

El desplome de la lira se aceleró en las últimas dos semanas debido a una grave crisis diplomática entre Ankara y Washington relacionada con la detención en Turquía de un pastor estadounidense, Andrew Brunson.

Las tensiones entre los dos aliados miembros de la OTAN fueron en aumento con airadas declaraciones, sanciones, amenazas de represalias, y hasta el aumento de los gravámenes estadounidenses a la importación del acero y aluminio turcos, llevándose por delante a la lira turca.

La situación de Turquía hundió en los últimos días a las monedas de Sudáfrica, Argentina, México, Brasil y Rusia, países particularmente dependientes de los capitales extranjeros, y sacudió ayer a los mercados financieros que hoy parecen estar más calmos.

El Banco Central de Turquía, con la esperanza de tranquilizar a los mercados, indicó ayer que aportaría toda la liquidez que necesiten los bancos y que tomaría "todas las medidas necesarias" para asegurar la estabilidad financiera.

Pero el impacto de este anuncio se difuminó horas después cuando el presidente Erdogan acusó a Estados Unidos de querer "golpear por la espalda" a Turquía, provocando nuevamente una caída de la lira ayer.


En Estados Unidos el presidente Donald Trump, firmó un proyecto de ley de gastos de defensa por casi 750.000 millones de dólares, al tiempo que prometió que una nueva "Fuerza Espacial" le daría a su país el dominio sobre sus rivales de China y otros lugares.

"Nuestros competidores han comenzado a militarizar el espacio desarrollando tecnología que bloquea transmisiones, lo cual amenaza a nuestras operaciones en el campo de batalla y muchas otras cosas. He visto cosas que no van a creer sobre lo que están haciendo y lo avanzados que están. Los vamos alcanzar en breve, subrayó Trump.


En Irán el ayatolá Alí Jamenei, Guía Supremo del país, descartó cualquier posibilidad de una guerra y también cualquier tipo de negociación con Estados Unidos, tras el restablecimiento de las sanciones luego del retiro de Washington del acuerdo nuclear.

En su cuenta de twitter en inglés Alí Jamenei dijo que "dirigentes estadounidenses han estado hablando descaradamente de nosotros en los últimos tiempos. Además de las sanciones, hablan de guerra y de negociaciones. Déjenme decir a este respecto algunas palabras al pueblo: No habrá guerra ni negociaciones con Estados Unidos”.

Un informe de las Naciones Unidas publicado ayer concluye que todavía hay entre 20.000 y 30.000 combatientes del Estado Islámico (EI) en Irak y Siria a pesar de la derrota del grupo yihadista y la interrupción del flujo de extranjeros que se unen a sus filas.

El informe de los monitores de sanciones de la ONU estima además que entre 3.000 y 4.000 yihadistas se encuentran en Libia, mientras que algunos de los principales operativos del grupo extremista están reubicándose en Afganistán.


En Argentina, cuando parecía que la tormenta financiera había pasado y el dólar comenzaba a estabilizarse, una nueva depreciación del peso argentino puso en alerta a todo el equipo económico del Gobierno que lanzó una serie de medidas para tratar de frenar una devaluación que se agiganta desde hace meses.

Ayer el peso argentino se depreció un 3%, como ocurrió con otras monedas de la región; los especialistas lo atribuyen a la crisis económica en Turquía y a las investigaciones contra empresarios y ex funcionarios por presuntas coimas durante el kirchnerismo.

Por esta razón el Banco Central anunció que hoy subastará 500 millones de dólares provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Ayer, más temprano, el Ministerio de Hacienda había informado que discontinuaba la subasta diaria de 50 millones de dólares como herramienta para contener a la moneda estadounidense.

También se anunció una suba de la tasa de interés de referencia al 45% (estaba en 40%) y un programa que acelera la cancelación gradual de los bonos Lebac.

El endurecimiento de la política monetaria mediante la suba en la tasa de interés se resolvió "en respuesta a la coyuntura externa y el riesgo de que implique un nuevo impacto sobre la inflación doméstica".

Ante el rebrote de la corrida cambiaria el escenario vuelve a ser adverso para el Gobierno y genera nuevas dificultades para frenar la inflación proyectada por encima del 30% anual.

El gobierno debió salir a descartar la posibilidad del regreso al cepo cambiario, la restricción a la compra de divisas extranjeras impuestas durante el kirchnerismo. Esta posibilidad se había viralizado a través de las redes sociales cuando el mercado aún estaba abierto.

(Corresponsal Mauricio Giambartolomei desde Buenos Aires)


En México el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dijo que someterá a consulta popular el destino del millonario proyecto de un nuevo aeropuerto para Ciudad de México, un tema que ha provocado una polémica con el empresariado.

La nueva terminal en el oriente de la capital, diseñada entre otros por el célebre arquitecto británico Norman Foster y valuada en unos 13.000 millones de dólares, ha sido criticada por López Obrador como una obra "faraónica" y plagada de corrupción, por lo que prometió cancelarla durante su campaña electoral.


En Chile el presidente Sebastián Piñera aceptó la renuncia del ministro de Cultura, Mauricio Rojas cuestionado públicamente por su crítica contra el Museo de la Memoria en un libro en el que aparece como coautor.

Rojas, que había sido nombrado hace cuatro días, había dicho que el museo “se trata de un montaje cuyo propósito, que sin duda logra, es impactar al espectador, dejarlo atónito, impedirle razonar”. Rojas fue acusado de “relativizar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.


En Venezuela, miles de personas marcharon por Caracas en apoyo al presidente Nicolás Maduro, que asegura haber escapado a un intento de asesinato.

La manifestación fue liderada por el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien pidió que se terminen “los perdones para que no vuela a haber conspiraciones”. El dirigente dijo que “los que están involucrados en el magnicidio, tendrán que pagar ante la justicia, llámense como se llamen”. El diputado opositor Juan Requesens fue detenido por las autoridades acusado de haber apoyado el ataque, mientras el parlamentario Julio Borges -exiliado en Colombia- tiene orden de captura por el mismo caso.


Brasil y Estados Unidos compartieron este lunes su "preocupación" por la "difícil" situación de Venezuela durante la visita del secretario estadounidense de Defensa, Jim Mattis, a Brasilia.

Mattis se reunió en la capital brasileña con el canciller Aloysio Nunes y con el ministro de Defensa, el general Joaquim Silva e Luna.

Silva e Luna dijo que "la posición de Estados Unidos en este aspecto es muy prudente. Considera que la solución [a la crisis de Venezuela] debe ser liderada por Brasil y pregunta siempre cómo puede ayudar". Mattis no dio declaraciones a la prensa.


PANORAMA NACIONAL

El Partido Nacional inició contactos con los otros sectores de la oposición para formar una comisión investigadora en el Parlamento, de los veintiún audios grabados por el lobista Walter Alcántara de conversaciones suyas con el expresidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) Wilmar Valdez.

Para los blancos, hay aspectos que llevan a presumir la existencia de "actos de corrupción" en el Ministerio del Interior a raíz de la licitación de la AUF para la instalación de la red de cámaras de reconocimiento facial para los estadios Centenario, Campeón del Siglo (Peñarol) y Gran Parque Central (Nacional).

El tema fue manejado ayer en la bancada de senadores blancos a instancias de Luis Lacalle Pou y está siendo negociado con los otros partidos por los diputados Pablo Abdala, Mario García y Amin Niffouri, estos dos últimos pertenecientes a la comisión de Deportes de la Cámara de Representantes.

Además, los diputados nacionalistas convocarán en forma urgente a la Comisión de Deportes al subsecretario de Interior, Jorge Vázquez y en general a las autoridades de la cartera para que expliquen lo que los blancos juzgan como "contradicciones" públicas de la secretaría de Estado sobre la licitación de la AUF.


La fiscal del caso AUF, Silvia Pérez, aguarda el informe sobre la pericia de Policía Científica al celular incautado a Alcántara para determinar nuevas citaciones. Ese informe estará listo en diez días, señalaron fuentes del caso a El País.


Ayer, el subsecretario de Interior, Jorge Vázquez rechazó que la cartera haya “direccionado” la licitación de la AUF por las cámaras de identificación facial y aseguró que el ministerio “participó” en la compra para “darles garantía a los espectadores, la policía y los dirigentes”.

En una entrevista en la emisora M24, Vázquez destacó que fue la AUF la que seleccionó a la empresa DDBA para instalar cámaras de reconocimiento facial. Informó que “las cámaras elegidas —vendidas por DDBA— aseguran un 99% de acierto. En cambio, las de la segunda empresa posicionada —Servinfo— si bien implicaban menor costo, garantizaban una eficacia del solo 49% y servían solo para horario diurno".

El subsecretario expresó que, tras varios episodios de violencia en el Estadio Centenario, los dirigentes del fútbol "tenían miedo" a identificar a personas violentas. "Entonces dijimos: Vamos a sacar de la responsabilidad de los dirigentes esa tarea, y que ellos se dediquen al fútbol y, la Policía a los delincuentes".

En ese momento, el Ministerio del Interior sugirió la instalación del sistema de identificación facial, para que aquellas personas identificadas en un hecho de violencia no pudieran volver a entrar a los espectáculos en base a una herramienta clara.

El subsecretario acotó que la AUF solicitó a Interior que hiciera un listado de requisitos mínimos para que el sistema de identificación ofreciera garantías; uno de ellos era un nivel de acierto mínimo de 85%.

"La propuesta de Servinfo no era aceptable ni estaba dentro de los márgenes mínimos fijados en el pliego” dijo Vázquez y agregó: “En una reunión, el entonces presidente (de AUF, Wilmar) Valdez, indicó que la asociación revertiría la decisión de contratar a Servinfo y luego nos comunicaron que optaban por DDBA".

Según Vázquez, en "ningún momento" el Ministerio del Interior seleccionó a una empresa. "Incluso la consultora ITC manifiesta que la mejor opción que se tomó fue contratar a DDBA por calidad, garantía e integralidad", señaló el subsecretario.

Vázquez además sostuvo que el senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, lo “injurió” abusando de sus fueros parlamentarios al pedir su renuncia. “La frutilla de la torta la agregó el senador Mieres, que podría haberme preguntado todo esto antes de hablar, sin embargo salió a injuriarnos gratuitamente”, dijo el subsecretario.

Vázquez, entrevistado en M24, negó que su sobrino, Javier Vázquez estuviera vinculado con DDBA.

“No dirigimos nada y menos dirigimos a una empresa para beneficio económico propio. Esto estaba dirigido a que el Ministerio del Interior había incurrido en actos de corrupción dirigiendo la selección para poder cobrar una coima. El Ministerio del Interior no cobró ninguna coima. No dirigimos y nuestra participación desde el punto de vista técnico fue para darle garantías a espectadores, Policía y dirigentes de los clubes”, dijo Vázquez.


En el Consejo de Ministros, el ministro del Interior Eduardo Bonomi explicó que la participación de la cartera se limitó a establecer un mínimo de acierto en el reconocimiento facial.

La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, que fue la vocera, dijo que la licitación fue un “invento” de la AUF sin que nadie le obligara.

“El tema de la licitación es un invento de la AUF en el sentido de que no tenían ninguna obligación de hacer licitación porque es una institución privada. El único papel que jugó el Ministerio del Interior fue plantear que la identificación de rostros tenía que ser buena para cubrir dos cosas: una, el derecho de admisión de los clubes (los clubes se reservan el derecho de admisión y eso tiene que tener un respaldo desde el punto de vista de las pruebas), y dos en el caso del Ministerio del Interior para retirar personas" señaló Arismendi.

Los dichos de Arismendi llegan luego de que El Observador informara que el Ministerio del Interior "jugó un rol clave en la elección de la empresa que le vendió el sistema de identificación facial a la AUF". Según ese medio, "la cartera direccionó la decisión, ya que forzó a la AUF y a ITC, firma de Antel que asesoró en el proyecto, a cambiar la empresa que había sido elegida", según surge de una serie de documentos de la compra a los que accedió ese periódico.

El diputado frenteamplista Luis Gallo, integrante de la Comisión de Deportes y nexo entre el Ministerio del Interior y la AUF cuando hubo una ruptura de relaciones entre ambos en 2017, dijo a El País que se politizó el escándalo surgido en la Asociación porque Uruguay se encuentra en un campaña electoral. "El escándalo y la posterior politización provocan que las cosas que se hacen bien, como la instalación del sistema de identificación que sacó a los violentos de los estadios, queden tapadas", agregó.


El plenario de la Cámara de Senadores tratará hoy la renuncia de José Mujica a su banca. En su lugar asumirá el ingeniero agrónomo y exministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Andrés Berterreche.

"Siento que no voy a tener energía para atender el Parlamento. No significa un abandono de la actividad política y tampoco salir a pelear por mi candidatura, pero sí salir a pelear por la batalla de ideas", dijo Mujica la semana pasada a Telenoche. El expresidente señaló que es posible que "vaya en alguna lista" del Movimiento de Participación Popular y se retire en la Cámara de Representantes.

Mujica viajará en los próximos días a Europa para presentar la película de Emir Kusturica "El Pepe, una vida suprema" que el cineasta kosovar comenzó a filmar en abril del año 2013.


El Frente Amplio perdió la mayoría en la Junta Departamental de Rocha porque el edil Mario Sacía, elegido por Asamblea Uruguay, se pasó al herrerismo del Partido Nacional que lidera en su departamento el senador José Carlos Cardoso.

Según el Diario del Este, Sacía dijo en conferencia de prensa: “Estoy desilusionado con el Frente Amplio. El país no avanza, el departamento tampoco, todo lo contrario… La gota que desbordó el vaso fue cuando la Junta Departamental no recibió a los vecinos que reclamaban seguridad; ahí sentí vergüenza de pertenecer al FA”, expresó el edil que antes fue astorista y ahora es herrerista.

Cardoso, por su parte, se mostró agradecido con el dirigente, oriundo del Chuy y hasta ahora cercano a la alcaldesa de esa localidad, Mary Urse, también integrante del Frente Liber Seregni.

Asamblea Uruguay emitió una declaración pública para solicitarle a Sacía que renuncie a su banca en la Junta Departamental. Según ese documento, Sacía “violentó la confianza depositada” en su persona, en particular por los militantes del Chuy “que entregaron su esfuerzo, ilusionados con que llevaría adelante sus requerimientos”. También señala que el edil se negó sistemáticamente “a dialogar con quienes siempre estuvimos a su lado”.

“Ni le resto trascendencia ni le asigno más trascendencia que la que tiene”, resumió el intendente rochense Aníbal Pereyra, consultado por a diaria. Explicó que en los últimos dos años de su gestión ya no contaba con mayoría en la Junta Departamental. Recordó que el presupuesto quinquenal apenas salió, porque apoyaron algunos ediles de la oposición, y que la ampliación presupuestal que presentó el año pasado “fue rechazada”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En junio, la producción de la industria manufacturera aumentó 17,1% en relación a igual mes del año anterior y creció 13,5% en el primer semestre en la comparación con igual período de 2017. De todas formas, este resultado se debió en gran medida a la actividad de la refinería ANCAP, cuya variación interanual está afectada en forma positiva al compararse respecto al período en que se encontraba cerrada por mantenimiento (marzo a octubre 2017).

Al descontar el efecto de esta actividad, la actividad industrial cayó en junio 3,7% y 2,9% en el semestre.

Si se excluye también el efecto de la planta de Pepsi en zona franca y de las plantas de celulosa, el núcleo industrial se mantiene prácticamente estancado en el último semestre.


El dólar comenzó la semana al alza; ayer se incrementó 0,94%..

El interbancario fondo se operó en promedio a $31.432.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.85 para la compra y $ 32.25 para la venta.

La divisa estadounidense subió en la región. En Brasil se ubicó en R$ 3,897, y en Argentina finalizó en AR$ 30,72.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1387.


OTRAS NOTICIAS

El recluso que lideró un motín con rehenes en el módulo 12 del Comcar en junio pasado, fue asesinado ayer en el penal de Libertad por otros dos presos ya identificados y puestos a disposición de la fiscalía.

Édgar González Asencio, de 41 años, fue atacado y ultimado con un arma blanca en el patio de la cárcel. Estaba en prisión, entre otros delitos, por dos homicidios en reiteración real.


Dos funcionarios policiales que que se encontraban fuera de sus respectivos horarios de trabajo, mataron a dos delincuentes el fin de semana último en situaciones diferentes.

Uno de los casos se produjo cuando dos hombres armados pretendían rapiñar a un repartidor de garrafas de supergás, que además es agente de la Guardia Republicana, en la esquina de Chimborazo y Granaderos, Cerrito de la Victoria.

El repartidor y policía, como indican los reglamentos policiales, portaba su arma. Al ser asaltado se identificó y repelió el ataque. Cuando extrajo su arma de reglamento, uno de los delincuentes se dio a la fuga en una moto, pero su compinche le disparó al trabajador, y este hizo lo propio causándole la muerte al rapiñero, que tenía 18 años de edad.

Al día siguiente, en la mañana del domingo, en la feria de Piedras Blancas, otro policía mató a un delincuente que acababa de asaltar una Panadería donde el funcionario, de civil y como cliente, fue reducido y le quitaron el arma. Al término de la rapiña, tomó un revólver del dueño de la panadería y persiguió a los asaltantes hasta que, tras un tiroteo, mató a uno de ellos. El caso viene siendo investigado por la fiscalía correspondiente.


DEPORTE

Nacional buscará esta noche clasificarse a octavos de final de la Copa Sudamericana, enfrentando al paraguayo Sol de América, desde la hora 21:45 en el Parque Central.

El partido de ida terminó 0-0.


Cordón ganó por la 2ª fecha de la Liguilla del Metro que se jugó completa, y sigue liderando las posiciones por el título que buscan ocho equipos.


Por la Permanencia y Reclasificación que lidera Lagomar, anoche hubo un solo partido, y hoy se disputarán los dos restantes.

CORDÓN 64 – CAPITOL 62

LARRAÑAGA 78 – STOCKOLOM 68

MIRAMAR 78 – BOHEMIOS 96

UNIÓN ATLÉTICA 93 – 25 DE AGOSTO 81

LARREBORGES 64 – TABARÉ 63

Comentarios

Noticias Relacionadas