Titulares

Noticias del martes 15 de noviembre de 2022

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

El PIT CNT convoca para hoy un paro general parcial “contra el modelo de desigualdad” según dice la consigna. 

La movilización es en el horario de 09:00 a 13:00, con concentración a las 10:00 frente a la Universidad y marcha hasta frente al Parlamento donde habrá oratoria.

Será el segundo paro general parcial en dos meses, esta vez con énfasis en la reforma jubilatoria que lleva a cabo el gobierno.

José Lorenzo López, vicepresidente de la central de trabajadores dijo hablando con La diaria: “Somos casi el único país del mundo en que los trabajadores aportamos a la seguridad social el doble de lo que aportan las empresas”.

López  recordó y cuestionó el compromiso del presidente, Luis Lacalle Pou, de no subir la edad mínima de retiro para los trabajadores en actividad, que, a juicio del sindicalista, influyó en el triunfo electoral del actual mandatario.

“Seguramente muchos de los indecisos decidieron votar a este gobierno porque entre otras cosas decía que no iba a aumentar los años de jubilación. Sin embargo, ahora está haciendo todo lo contrario”, remarcó el vicepresidente del PIT CNT.

Por el lado del gobierno, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, hablando con Canal 5, definió el paro del PIT-CNT como “exagerado”. “Me parece que el tema de la seguridad social lo están leyendo mal. Es una muy buena reforma que busca la sostenibilidad y la equidad”, aseguró Mieres y añadió que “hubo tiempo de sobra para presentar alternativas”.

La Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) acompaña la medida de hoy, pero no se paraliza.

Los servicios de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) se verán afectados de 6:00 a 18:00 horas en Montevideo y Zona Metropolitana. En el interior se coordina con los plenarios departamentales, informó la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).

Trabajadores de la Federación Uruguaya de la Salud también se adhieren al paro, de 8:00 a 15:00 horas.


En el Partido Colorado surgió inquietud con la iniciativa del Poder Ejecutivo de designar embajador en Venezuela; en tanto, Cabildo Abierto no tiene ninguna objeción a la decisión que se conoció la semana pasada.

En el cargo, que no se cubre desde el año 2015, se prevé nombrar a Eber Da Rosa, el exintendente de Tacuarembó, ex senador y dirigente del Partido Nacional.

Ayer trascendió que Da Rosa, dirigente del Partido Nacional y exsenador, conversó hace  aproximadamente dos meses con el presidente Luis Lacalle Pou y con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, sobre la posibilidad de encabezar la representación diplomática en Caracas. 

En 2015 el gobierno de Tabaré Vázquez decidió que su máxima representación diplomática en Venezuela fuese la de un encargado de negocios, de menor rango que un embajador. Fue por esa época que el presidente venezolano Nicolás Maduro acusó al entonces canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, de coordinar acciones con el gobierno de Estados Unidos contra su país.

En 2020, cuando cursó invitaciones a otros mandatarios para la ceremonia de su asunción, Luis Lacalle Pou no llamó a Maduro, a quien calificó de dictador. 

El diputado Ope Pasquet, del sector Ciudadanos del Partido Colorado dijo hablando con La diaria: “No conocemos las razones del Poder Ejecutivo, no sabemos si esto representa un cambio de política hacia Venezuela”.

Si bien “está fuera de cuestión la persona de Eber da Rosa”, a quien “estimo y aprecio, designar un embajador en Venezuela “francamente nos inquieta”, prosiguió Pasquet. “Nos parecía razonable, adecuado, siendo el régimen venezolano el que es, que Uruguay tuviera las relaciones diplomáticas al mínimo nivel con un encargado de negocios. Esta suba de nivel de la representación francamente no la entendemos; suponemos que hay razones, pero no las conocemos”, señaló el legislador colorado y añadió que espera que “el canciller [Francisco Bustillo] las explique”.

Otro colorado pero del sector Batllistas, el diputado Conrado Rodríguez dijo que, “sin conocer la fundamentación de la cancillería, llama la atención”, porque tener un encargado de negocios era considerado suficiente.

En Cabildo Abierto, en cambio, el senador Guillermo Domenech, presidente de ese partido que también es socio en el gobierno, dijo que no tiene “ninguna objeción a que se designe un embajador en Venezuela” porque, añadió en diálogo con La diaria, “en otros países de dudosa legitimidad democrática o dictaduras tenemos embajadores”, y puso como ejemplos a China, Cuba y Nicaragua.

Domenech dijo que esta decisión “implícitamente supone un reconocimiento” al gobierno de Venezuela, lo que “no implica legitimar el sistema que tiene. Para mí se trata de una muestra de realismo político, nada más. Es correcto” lo que hace el gobierno dijo el senador cabildante. Señaló también que ambos países tienen “temas de interés común” y uno de Uruguay es “cobrar la deuda que Venezuela tiene con empresas uruguayas”, para lo que puede ser “bueno” tener un embajador.


Desde la oposición, el presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio, Ariel Bergamino, exsubsecretario de Relaciones Exteriores, dijo que “desde el punto de vista institucional” se trata de “una decisión correcta”.

No obstante, Bergamino se preguntó: “¿Qué pasó del 1º de marzo de 2020 hasta ahora? Esto demuestra el carácter errático, a veces improvisado, poco profesional, con que se lleva adelante la política exterior del país”, dijo y añadió que Uruguay “se encuentra en una posición cada vez más ausente en el escenario internacional” debido a “tantas idas y venidas”.

También desde la coalición de izquierdas, el senador Daniel Caggiani, integrante de la comisión de Asuntos Internacionales de la cámara alta, dijo: “Siempre es bueno que haya un cambio de opinión y que también se pueda tener marcha atrás” porque “Uruguay tiene relaciones entre Estados, no entre gobiernos”, señaló.


El senador Danilo Astori presentará hoy su renuncia a la banca que ocupa en la cámara alta.

La decisión está fundada en los problemas de salud que arrastra el exvicepresidente y exministro de Economía.

La dimisión del líder de Asamblea Uruguay será presentada por escrito durante la sesión en la que se discutirá la aprobación de una comisión investigadora para analizar la actuación del senador del MPP Charles Carrera mientras era director general del Ministerio del Interior

Astori ha permanecido activo en el debate político concediendo entrevistas a varios medios de comunicación. Sin embargo, no asiste al Parlamento desde los primeros meses de este período, cuando pidió licencia, como otros colegas, a raíz de la pandemia. 

Luego, cuando la emergencia sanitaria concluyó, Astori se mantuvo recluido en su casa debido a los problemas respiratorios que lo afectan desde hace años. En su lugar ingresó al Senado José Carlos Mahía, también integrante de Asamblea Uruguay.


La inauguración del Ferrocarril Central, prevista para el 24 de mayo del año que viene, puede volver a cambiar de fecha. 

El gobierno y el Grupo Vía Central -integrado por Saceem, Berkes, la española Sacyr y la francesa NGE- habían previsto originalmente que la culminación de las obras sería en setiembre de este año en curso, pero se aplazó por atrasos.

Ahora, fuentes del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) citadas por el diario El País, señalaron: “Atento a la complejidad del proyecto, lo que ha incluido extensos estudios adicionales a los efectos de mejorar las condiciones de pasaje de la vía a través de centros urbanos, se está en un proceso de revisión de dicha fecha [la del 24 de mayo próximo] de modo de poder implementar tales mejoras”.

Según esta crónica, se espera que todo esté listo recién en octubre o noviembre de 2023.

Con el cronograma vigente, que no es el inicial, los avances están por debajo de las planificaciones: se culminó el 85,31% en agosto cuando el porcentaje estipulado era 89%. Así se indica en el Informe Trimestral Fideicomiso Financiero CAF-AM Ferrocarril Central que se eleva a la Bolsa de Valores.

La demora en las expropiaciones, fundamentales para la construcción del ferrocarril, fue uno de los motivos por los que se retrasaron las obras. 

Ahora, aunque ya están los terrenos necesarios para la construcción de la nueva traza ferroviaria, que se entregaron al contratista, quedan unos 45 padrones por expropiar en las ciudades de Montevideo y Durazno, para la realización de obras accesorias como caminos, calles y rotondas.

Las expropiaciones ya ejecutadas significaron una inversión del gobierno de US$ 44.241.795 y, además, están en curso procesos de pago por US$ 3.043.905, según las fuentes del MTOP que cita El País.

A esas dos cifras habrá que sumarle los pagos que impliquen las propiedades que restan por expropiar, cuyos “procesos de tasación” todavía se están haciendo.


INTERNACIONAL

Hoy, en el primer día de la cumbre del G20, en Indonesia, aumentó la presión internacional sobre Rusia, con múltiples llamados hoy, incluso desde países cercanos a Moscú, para poner fin a la guerra en Ucrania que ha tenido devastadoras consecuencias en todo el mundo.

A pesar de la división internacional en torno a la invasión, las delegaciones, incluida la rusa, pactaron un borrador de comunicado final que subraya el "inmenso sufrimiento" causado por el conflicto y señala que "la mayoría de miembros condenaron con firmeza la guerra en Ucrania".

El escrito, todavía pendiente de aprobación final de los líderes, declara que el uso de armas nucleares o la amenaza de recurrir a ellas es "inadmisible", en un mensaje velado al presidente ruso Vladimir Putin, pero también reconoce que existen "otros puntos de vista" en el bloque.

Putin faltó a esta cumbre en la paradisíaca isla de Bali y envió a su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, para resistir la lluvia de críticas del resto de líderes.

A diferencia de una reunión del G20 en julio en la que abandonó la sala, el canciller ruso aguantó estoicamente, también cuando apareció por videoconferencia el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.

"Estoy convencido de que ahora es el momento en que la guerra destructiva de Rusia debe y puede terminar", afirmó Zelenski.

Los llamados a la paz comenzaron desde la misma inauguración de la cumbre por parte del presidente indonesio Joko Widodo, quien se ha mantenido neutral durante el conflicto.

"Tenemos que terminar la guerra. Si la guerra no termina, será difícil para el mundo avanzar", dijo Widodo, advirtiendo que el mundo no puede caer "en otra guerra fría".


Los presidentes Joe Biden y Xi Jinping prometieron rebajar las tensiones entre Estados Unidos y China en la cumbre que mantuvieron ayer, la primera que mantienen de manera presencial.

Después de tres horas de conversaciones en Bali, Indonesia, Biden afirmó que una nueva Guerra Fría entre las dos potencias no era necesaria y Xi dijo que China no estaba poniendo a prueba el orden internacional. 

La Casa Blanca señaló que el secretario de Estado Antony Blinken podría visitar China próximamente, lo que sería el primer desplazamiento de un diplomático estadounidense de alto rango al gigante asiático en más de cuatro años.

Para Biden, la prioridad diplomática más urgente ha sido controlar de cerca a Rusia por su invasión de Ucrania y llamó la atención sobre lo que percibe como un apoyo vacilante de Pekín a Moscú.

La Casa Blanca indicó que Xi estuvo de acuerdo con Biden en la "oposición a usar y amenazar con usar armas nucleares en  Ucrania", una frase que, sin embargo, no aparecía en el comunicado divulgado por China.


En Estados Unidos, la demócrata Katie Hobbs fue elegida como gobernadora de Arizona, derrotando a Kari Lake, una aliada de Donald Trump que denuncia que las elecciones de 2020 no fueron limpias y se negó a decir que aceptaría los resultados de la contienda de este año.

Hobbs saltó a la fama como una firme defensora de la legitimidad de las últimas elecciones. A sus 52 años, ganó tras una campaña sin enfrentamiento directo contra la ex presentadora de noticias por televisión Lake, una estrella local que impugnó la elección de Joe Biden en 2020. Hobbs lo resumió diciendo que era un enfrentamiento entre “la razón y el caos”.

Su firme defensa de los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en Arizona, donde Biden superó a Trump por apenas 10.000 votos, aceleró su ascenso político dentro de las filas demócratas.

La derrota de Kari Lake, quien se negó a dejar claro si aceptaría el resultado si le era desfavorable, supone un nuevo revés para Trump.

Hobbs es la primera demócrata en ser elegida gobernadora en Arizona desde Janet Napolitano en 2006.

Arizona, un antiguo bastión republicano en el que los demócratas ganaron durante la era Trump, ha sido fundamental en los intentos de Trump y sus aliados de poner en duda la victoria presidencial de Joe Biden en 2020 con falsas denuncias de fraude. Este año, muchos candidatos respaldados por Trump perdieron en las elecciones generales en estados disputados.


En Turquía, la joven detenida y acusada de haber colocado la bomba que dejó seis muertos el domingo en Estambul es de nacionalidad siria y reconoció los hechos, anunció la policía turca.

La mujer admitió haber actuado bajo orden del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) y haber recibido directivas en Kobané, en el noreste de Siria.

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) negó cualquier implicación en el atentado. Los kurdos sirios también desmienten todo vínculo con el ataque.

"Aseguramos que nuestras fuerzas no tienen ningún vínculo con la explosión de Estambul y rechazamos las acusaciones en su contra", afirmó en un tuit Mazlum Abdi, comandante en jefe de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), cuyo principal componente, las YPG, fueron acusadas por Turquía.

El atentado se produjo en una arteria comercial de Estambul, capital económica de Turquía, y causó seis muertos y más de 80 heridos.


En Chile, la multinacional Nestlé inauguró ayer en la capital del país su primer centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en América Latina, que permitirá la creación de nuevos productos y "fortalecerá" las colaboraciones de la compañía con universidades y start-ups.

El centro formará parte de la red global de 23 sedes de investigación y desarrollo en todo el mundo y en la que Nestlé invierte cerca de 1.800 millones de dólares al año, explicó la compañía en un comunicado.

"Estamos convencidos del gran potencial de América Latina como mercado, pero también como fuente de inspiración en innovación alimentaria. Queremos innovar más cerca de los consumidores en esta región", indicó Stefan Palzer, director global de Tecnología de Nestlé.

En la inauguración estuvo el presidente Gabriel Boric, quien agradeció la instalación en el país de "empresas que buscan mejorar tanto sus procesos como sus productos a través de la innovación (…) cuidando la utilización sustentable de los recursos naturales y el impacto que tiene en la vida de las personas".

"Es esta colaboración público-privada la que nos va a permitir sacar a Chile adelante", subrayó el mandatario, quien recordó que la inversión extranjera creció en Chile un 10 % este año con respecto al año pasado, pese a "algunos pronósticos negativos".


En Argentina, el juicio contra la vicepresidenta, Cristina Kirchner, acusada de corrupción junto a otras doce personas, entró en su tramo final y se estima que el tribunal podrá emitir un veredicto antes de fin de año.

Iniciado en mayo de 2019, apenas días después de que Kirchner anunciase su candidatura en fórmula con el actual mandatario de centro-izquierda Alberto Fernández, este proceso judicial se ha desarrollado a lo largo de todo su periodo como vicepresidenta.

En la audiencia de ayer, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola rechazaron los pedidos de nulidad de las defensas, aunque sin hacer uso de las réplicas que podrían alargar el proceso. "El alegato se sostiene por sí mismo. No tenemos nada que replicar ni que contestar", dijo Luciani en su intervención.

El tribunal acordó, sin embargo, otra audiencia el próximo viernes, a pedido de uno de los abogados defensores. Luego se establecerá un cronograma para que los acusados digan las palabras finales en el juicio.

A las palabras de los fiscales, Kirchner reaccionó con un mensaje en sus redes sociales en el cual remitió a las intervenciones previas de su abogado Carlos Berardi, que según ella contienen "la refutación jurídica y fáctica de todas y cada una de las mentiras expuestas por los fiscales Luciani y Mola".


El vicepresidente electo en Brasil, Geraldo Alckmin, anunció ayer que el equipo de transición de Lula da Silva enviará al gobierno de Jair Bolsonaro un pedido formal para que entregue los datos sobre la deforestación en la Amazonía el último año para que puedan ser tomadas medidas urgentes para combatir delitos ambientales desde el comienzo de 2023. 

Según la prensa brasileña, las informaciones consolidadas de la magnitud de la tala en la mayor floresta tropical del planeta entre agosto de 2021 y julio de 2022 están listas, pero el gobierno planea divulgarlas apenas después de la conferencia del clima COP27 de Egipto, hacia donde Lula viajó ayer.

Alckmin, quien es coordinador del equipo de transición de Lula, dijo que los datos son necesarios para análisis que permita tomar las medidas en "planes inmediatos".

El vicepresidente de Lula dijo que la previsión presupuestaria para el combate a los delitos ambientales en 2023 es una de las grandes "preocupaciones" del gobierno y garantizó que habrá un "gran esfuerzo" del Ejecutivo para que Brasil sea líder en la lucha contra el cambio climático.

Destacó, por último, conversaciones con los gobiernos de Alemania y Noruega, financistas del multimillonario Fondo Amazonía, que sería reactivado a partir de 2023 para financiar proyectos que favorezcan la protección ambiental en la región amazónica.

Luiz Inácio Lula da Silva comienza su agenda oficial en Egipto este miércoles, con un discurso oficial.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

​​En el acto por el Día de la Industria, el presidente de la gremial, Alfredo Antía, advirtió ayer sobre “nubarrones recesivos” que rodean al sector y apuntó contra lo que consideró es un “atraso cambiario”. 

El representante de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), señaló que el sector tiene un nivel de actividad que está 10% por encima del que había antes de la pandemia, pero alertó que es un momento “bisagra”. Afirmó que el buen desempeño general responde principalmente a quienes producen con manufactura de origen agropecuario, mientras que la situación de los sectores que producen bienes industriales propiamente dichos, es otra. 

Durante su discurso -de una media hora- hizo mención a la inflación a nivel internacional y su impacto en nuestro país, y luego agregó que “lamentablemente” a eso se suma la situación que se está viviendo en Uruguay con el dólar, que “no acompaña el movimiento” como lo hace “en la mayoría de los países con los que competimos”. 

“En esta casa – dijo el presidente de la CIU- sabemos lo que implica esa realidad, cuando el atraso cambiario se instala y se demora en salirse de esa situación”, indicó. Explicó que esto afecta “los márgenes” y cuando eso sucede “las expectativas de inversión también se afectan y prenden las luces amarillas en el tablero”.

Afirmó tener una discrepancia con el Banco Central del Uruguay [BCU], que – dijo- “interpreta que el margen de rentabilidad del sector exportador está en un nivel bastante más alto que el que nosotros cotejamos de acuerdo a las mediciones internas que hacemos, siguiendo los balances de las empresas a lo largo de series históricas”. Y acotó: “Le hemos dicho al BCU que revise esto”.

En materia laboral, destacó lo que consideró un avance en el tema de las ocupaciones, a partir de los cambios que se instrumentaron con la Ley de Urgente Consideración (LUC). No obstante, indicó: “En materia de negociación colectiva nos queda un punto pendiente: los ajustes por encima de los mínimos corresponde que los discutan las partes”. Y añadió que “la relación bipartita” – exclusivamente entre empresarios y sindicatos, sin participación del Estado- “es un mecanismo justo para definir”. 

Señaló también que se debe ir a un régimen “de descuelgues automáticos” de los Consejos de Salario, porque “hoy son una quimera”, y “terminan llevando a las empresas a la informalidad”, señaló, según consigna La Diaria.

A su turno, el ministro de Industria, Omar Paganini, resaltó que entre enero y setiembre de 2022, el volumen físico de producción industrial aumentó 6,2% frente a igual período del año anterior. “Esos números demuestran lo que ha sido este sector: un verdadero motor de la economía”, afirmó. 

Paganini sostuvo que para el gobierno la clave “está en avanzar en una mayor apertura que nos permita posicionarnos en otros mercados y mejorar las condiciones de acceso a los ya existentes”.

El ministrodestacó la dinámica del sector, que no solo se observa en el crecimiento de la producción, sino también en la capacidad demostrada por la industria nacional para incorporar tecnología e innovar. Estas aptitudes son cada vez más importantes para ser competitivos, en un entorno exponencialmente más disruptivo, que exige una mayor capacidad para adaptarse a los cambios, agregó.

Mejorar los procesos, procurar nuevos mercados, adaptarse a las demandas, especializarse y lograr sustentabilidad son elementos que contribuyen a mejorar las condiciones competitivas del país, expresó el ministro. “Es el camino que abre la puerta para ocupar nuevos espacios en este mundo globalizado”, añadió.


Circulan datos del resultado de las elecciones internas de los jóvenes del Partido Nacional, aunque todavía no terminó el escrutinio.

Resta procesar unos 12.000 votos -que son de Canelones y los interdepartamentales- del total de 74.000 emitidos el 24 de octubre pasado.

Según el diario El País, la agrupación Aire Fresco ya consiguió al menos el 40% de las adhesiones totales al haber superado los 25.300 sufragios.

Estos mismos datos primarios, que no tienen en cuenta los acuerdos entre sublemas, mostraron que el grupo fundado por el presidente Luis Lacalle Pou -el mayoritario dentro del partido- se impuso al momento en ocho departamentos: San José, Durazno, Flores, Florida, Salto, Artigas, Tacuarembó y Rocha.

La crónica señala que ya hay satisfacción en Aire Fresco, cuyo referente a nivel nacional es el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, porque el desempeño supuso una mejora de lo hecho en 2017 cuando el sector obtuvo el 23%, superando por unos puntos a Alianza Nacional-. 

En Montevideo el resultado fue distinto: resultó ganador el Herrerismo (la Lista 71) encolumnado bajo la figura del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, que obtuvo  5.100 votos en el departamento capitalino.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Uruguay alcanzó este año una cosecha récord en producción de colza. 

El subsecretario de Agricultura, Juan Ignacio Buffa, informó que el área cultivada aumentó en 100.000 hectáreas entre la pasada y la actual zafra. En tanto, las exportaciones de colza totalizarán U$S 170 millones, U$S 100 millones más que en 2021. Añadió que hay 230.000 toneladas de este cultivo oleagionoso, cuando en la zafra anterior había 138.000. 

Buffa destacó que la colza es clave para la rotación de suelo, la economía y la variedad de cultivos de invierno.


En octubre, la demanda de trabajo se ubicó 3% por debajo del registro del mes anterior. No obstante, se incrementó 19% con respecto al mismo mes del año anterior.

Según el informe de la consultora Advice, “se mantienen las áreas que habitualmente lideran” la demanda de mano de obra. Destaca que el rubro Comercio, “a pesar de Argentina”, representó en octubre el 11% de la demanda laboral en el país. Este rubro registró la misma cantidad de propuestas que el mes anterior y aumentó 7% en la comparación interanual.

 El sector de tecnología sigue siendo líder, pero se retrajo 2% en octubre.  


En el mercado local, el dólar comenzó la semana bajando, en esta ocasión un 0,32%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,849. 

En lo que va del año 2022, el dólar lleva una baja acumulada de 10,84% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2021)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,65 para la compra y $41,05 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense comenzó la semana con una baja y cerró en R$5,301.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$ 161,78. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 294,00.

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0353.


OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 29 años quedó detenido el domingo en Rivera tras presentarse ante la Policía y confesar que mató a su hermano, de 32 años.

Tras una discusión, el ahora confeso fratricida extrajo un arma de fuego y le disparó varias veces a su hermano que falleció un rato después.


Dos adolescentes fueron imputados por un asesinato cometido en una pelea entre varios invitados durante una fiesta de cumpleaños el pasado fin de semana en una vivienda de Paysandú.

La víctima fue un hombre de 31 años que murió apuñalado con un cuchillo.

La Fiscalía indicó que no tiene certeza de que los adolescentes sean los autores del hecho, pero sí de su participación.


La fiscalía formalizó a dos personas por explotación sexual tras detectar el funcionamiento de un presunto prostíbulo clandestino en un apartamento del barrio Bella Vista, en Montevideo.

En ese lugar "habría mujeres en situación de trata" con fines de explotación sexual, informó el Ministerio del Interior.

Una de las dos personas implicadas es el administrador de un "conocido sitio web" destinado al ofrecimiento de trabajo sexual, una actividad que es legal en Uruguay.

Sin embargo, los investigadores detectaron que las publicaciones tenían el mismo número de contacto, lo que se consideró como un "claro indicador de que posiblemente las mujeres de dichas publicaciones estuviesen siendo regenteadas por terceras personas".

El procedimiento constató que los investigados no solo obtenían un beneficio económico del trabajo sexual de las mujeres sino también “mediante la imposición de sanciones económicas por diversos causales".

Al allanar el apartamento, las autoridades encontraron dos revólveres y municiones, así como gran cantidad de imágenes de mujeres que a lo largo del tiempo han pasado por el local, por lo que se investiga si alguna pudo ser menor de edad.


El Ministerio del Interior reconoció ante el Parlamento que es imposible controlar que se cumplan las penas judiciales fuera de prisión impuestas a casi 20.000 personas en la actualidad.

El director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Mendoza, señaló el jueves pasado ante la Comisión Especial de Seguimiento Carcelario de la Asamblea General, que la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA) carece de elementos para determinar el nivel de reincidencia de las personas que cumplieron medidas alternativas.

Para controlar a esas 19.634 personas que hoy deben cumplir penas judiciales fuera de prisión, la OSLA cuenta con 99 funcionarios, consigna hoy El Observador.

“Todo el mundo habla de la reincidencia y se dice que es de 65%, pero yo no tengo datos científicos en ese sentido”, dijo el director del INR.

La Rendición de Cuentas que cobrará vigencia el 1 de enero de 2023 plantea el ingreso de 65 nuevos funcionarios, una cifra que sigue siendo claramente insuficiente.

Teóricamente, la oficina tiene bajo su jurisdicción el control sobre todos los planes de intervención y medidas alternativas en todo el país. entre ellos, controles domiciliarios, libertad a prueba, faltas, suspensión condicional del proceso, trabajos comunitarios y medidas cautelares.

“Nos faltan muchos técnicos”, insistió Mendoza. A los efectos el ministerio está instrumentando un llamado para incorporar también 23 psicólogos y 44 trabajadores sociales.

Entre las misiones de la OSLA está el control de las tobilleras y los arrestos domiciliarios.

Según explicó en el Parlamento la subdirectora operativa, Gabriela Belén, el control por “planilla” se efectúa a 388 personas. Allí el policía debe concurrir a todos esos domicilios, ubicados “en los peores barrios de Montevideo” a realizar el control. El efectivo debe verificar que la medida se está cumpliendo y le hace firmar al imputado la planilla correspondiente.

“La realidad es que solo podemos controlar una vez al mes a esa persona”, indicó. “Al principio cumple, pero después se da cuenta de que podemos ir una vez al mes, y hace su vida normal”.

La subdirectora operativa fue gráfica: “realmente somos una especie de Uber de las personas que están en prisión domiciliaria”, dijo. Todo, además, con un solo vehículo.

Por otra parte, la OSLA cuenta hoy con solo 12 personas abocadas al centro de monitoreo de las tobilleras electrónicas. Deben repartirse las 24 horas para vigilar a los 163 dispositivos que hoy están conectados. Como apoyo, hay para eso un policía. “Es totalmente ilógico”, apuntó la jerarca.

Si a las personas con medidas alternativas se suman las que hoy están en prisión, suponen unos 35 mil casos. Tomando en cuenta la última estimación del Instituto Nacional de Estadística (INE), uno de cada 100 uruguayos está cumpliendo una pena dentro o fuera de una cárcel. 


DEPORTE

Uruguay quedó prácticamente sin chance de clasificarse al Mundial de básquetbol 2023, tras caer de visitante  ante Puerto 68-76.

La posibilidad de clasificación es remotísima porque para ello, Uruguay debería derrotar a Estados Unidos y México, y esperar que Argentina no gane ninguno de los dos partidos que le restan de su ventana clasificatoria.

Comentarios