Titulares

Noticias del martes 16 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La aprobación de la reforma del Sistema de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas (Caja Militar) por la Cámara de Representantes volvió a la incertidumbre. El presidente Tabaré Vázquez aceptó cambios que le propuso la bancada oficialista a instancias del diputado Darío Pérez, pero rechazó uno de los puntos: la rebaja del tope de las jubilaciones que cobran los oficiales militares.

El pedido de rebaja de topes, de $ 110.000 a $ 108.000, había sido presentado por el Partido Comunista (PCU), el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y el grupo Ir.

La posición del Poder Ejecutivo fue comunicada ayer en conferencia de prensa por el prosecretario Juan Andrés Roballo y el secretario de la Presidencia Miguel Ángel Toma, luego de la reunión del Consejo de Ministros.

Roballo reconoció que no hubo 100% de conformidad para las partes pero consideró que el gobierno demostró flexibilidad y atención a los cambios que planteó la bancada oficialista.

“Creemos que los puntos aceptados, entendemos, que van a cubrir suficientemente la necesidad de introducir modificaciones por parte de la Cámara de Diputados, y que en definitiva se va a sancionar la ley” dijo Roballo.


En atención al acuerdo alcanzado entre el diputado Darío Pérez y el resto de la bancada oficialista, Vázquez decidió en el Consejo de Ministros aceptar tres modificaciones al texto original: la aplicación del nuevo régimen será para los nuevos ingresos y el personal subalterno que tenga menos de cinco años de antigüedad, y no 15 como se proponía; los familiares del personal que fallezca en un acto de servicio cobrarán el 100% del salario y, por último, se les permitirá seguir desempeñando tareas a los funcionarios que lleguen a la edad de retiro obligatoria sin haber computado la cantidad de años de servicio requeridos para cobrar la jubilación; esto había sido planteado por Pérez para los casos de técnicos que trabajen en Sanidad Militar.

La reforma de la Caja Militar fue sancionada en el Senado pero falta la votación en Diputados.

El senador Juan Castillo, del PCU, señaló ayer a Subrayado la voluntad de su sector de aprobar la reforma pese al punto en discordia porque “lo más importante es que haya reforma”.

El proyecto de ley original del Poder Ejecutivo fue discutido durante cinco meses en una comisión bicameral del Frente Amplio, y otros 40 días en la Cámara de Diputados donde se reclamaba modificaciones.

Castillo recordó que se está “al filo” de los tiempos para el trámite parlamentario de este proyecto porque el plazo constitucional vence el 26 de octubre y, si Diputados aprueba el texto, todavía tiene que volver a pronunciarse el Senado porque habrá cambios respecto al originalmente votado por esa cámara.

“Hasta aquí se ha cumplido todo el proceso democrático de debate interno, de discusión y ha colocado en el eje la inmensa mayoría de los puntos a tratar; hay consenso, hay acuerdo. Me da la impresión de que estaríamos en condiciones de votar pero esta es la propuesta que, al menos, va a llevar nuestra bancada mañana a la coordinación. Si es así, estaríamos avanzando y si no, se generaría un espacio más de debate” indicó Castillo.

La decisión de aprobar o no la reforma en el Parlamento, descontando que la oposición votará en contra, será adoptada hoy por la bancada del Frente Amplio en una reunión que comenzará a las 10:00 de la mañana.


Representantes de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) serán recibidos hoy por el presidente Tabaré Vázquez, a quien le pedirán rebajas impositivas y limitar las potestades de la actividad sindical.

El titular de esa gremial de tamberos, Wilson Cabrera, citado por La Diaria, señaló que el conflicto de Conaprole se trata “más que nada” de “un problema sindical” porque “hay varias empresas que están viviendo este tema de que los trabajadores no quieren trabajar”. Dijo que el sector lechero “lo sufre más que nadie porque el producto con el que se trabaja es perecedero”. Consideró que esto le “da mucha más fuerza al sindicato” porque les “hace perder mucho dinero (a los productores) con medidas muy fáciles para ellos, como levantar asambleas o no querer cambiar de sección a un operario”. En este sentido, las gremiales le pedirán a Vázquez “alguna reglamentación” para “limitar la acción de los sindicatos”.

Sobre la situación económica del sector, Cabrera destacó los “problemas del tipo de cambio en comparación con los países limítrofes –Argentina y Brasil”, y también la caída del precio internacional de la leche, “de U$S 3.000 en promedio el año pasado a U$S 2.700 este año”. Indicó además que “la entrada de leche del exterior” al mercado local “dificulta la rentabilidad”.

La ANPL le solicitará a Vázquez “una solución a la deuda de U$S 39.000.000 que mantiene Venezuela con Conaprole, y propondrá “pasar (de 3%) a 6% en la devolución de impuestos del Estado a los exportadores”, atendiendo a que se trata de un sector “en dificultad”. Asimismo, pedirá una rebaja de la tarifa eléctrica de 15%, como la que se les otorgó en 2017, extendida a toda la industria.


La Justicia aplicó por primera vez la Ley de Faltas, luego de cinco años de entrada en vigor, para imputar a dos personas por correr picadas el domingo último en la rambla.

El departamento de Tránsito de la Intendencia de Montevideo informó que dos autos “modificados para picadas” fueron incautados, ambos con “múltiples infracciones por exceso de velocidad y por pasar semáforos en rojo”.

El director de Movilidad de la comuna, Pablo Inthamoussu, dijo a El Observador que los vehículos fueron detectados en la Rambla Gandhi y Errazquín, pero detenidos a la altura de Joaquín Núñez, en Punta Carretas, cerca de la hora 21:00.

El jerarca señaló que el domingo último, por primera vez, la Intendencia utilizó para el operativo de control, vehículos con cámaras instaladas.
Inthamoussu diferenció las picadas, que cuentan con una “organización previa”, de las competencias espontáneas. Calificó estas últimas de “complejísimas” de detectar y probar de tal forma que los jueces puedan actuar.

El operativo de control vehicular del domingo determinó la aplicación de 87 multas; la detección de 17 espirometrías positivas, y la incautación de cuatro motos y cuatro autos.

El pasado 22 de setiembre un joven de 19 años que pretendía cruzar la rambla de Pocitos a la altura de Marco Bruto, murió luego de ser atropellado por un vehículo que estaba haciendo una picada.

A fines de ese mismo mes el juez de Faltas Jorge Pérez señalaba al mismo medio que casi no llegaban casos a los dos juzgados especializados en el tema y, que si llegaban, eran “muy pocos y con carencia de pruebas”.


INTERNACIONAL

En Perú el Fiscal General Pedro Chávarry, envuelto en un escándalo judicial de tráfico de sentencias, seguirá en su cargo luego de que una comisión del Congreso desestimara una acusación que pedía su destitución.

La Comisión Permanente del Congreso, controlada por el opositor partido fujimorista Fuerza Popular, se pronunció en contra de la acusación a Chávarry, que fuera impulsada por el oficialismo, por considerar que carecía de sustento. La decisión implicó el archivo de la denuncia y le cerró así el paso a la posibilidad de que el pleno del Congreso debatiera su destitución.

El respaldo de Fuerza Popular al fiscal se produce en momentos en que su líder Keiko Fujimori está detenida desde el 10 de octubre, por un lapso de 10 días, mientras se la investiga por presuntos aportes ilegales por 1,2 millones de dólares que su campaña electoral del año 2011 habría recibido de la constructora brasileña Odebrecht.

Cientos de simpatizantes de Fuerza Popular marcharon ayer por las calles de Lima hasta la sede de la prefectura donde se encuentra detenida Keiko Fujimori. Su hermana Sachi, pidió la libertad y que se respete el principio de inocencia.


En Nicaragua el gobierno calificó de "irrespetuosas" e "injerencistas" las declaraciones del presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado que condenó el encarcelamiento y la represión de opositores llevada a cabo por la administración de Daniel Ortega.

Las relaciones generalmente tensas por asuntos limítrofes entre ambos países se agravaron tras el arresto el domingo pasado de un ciudadano costarricense de origen nicaragüense durante una redada de 30 personas en una manifestación en Managua que fue duramente reprimida.


El presidente estadounidense, Donald Trump, sugirió que la desaparición del periodista saudita Jamal Khashoggi pudo ser obra de "elementos descontrolados" y envió a su secretario de Estado, Mike Pompeo, a Riad para tratar de arrojar luz sobre este caso.

Tras hablar el lunes por la noche por teléfono con el rey Salmán de Arabia Saudita sobre la desaparición del periodista, Trump planteó una nueva hipótesis. "No quiero especular en su lugar, pero me pareció que, quizá, esto podría ser obra de elementos descontrolados. ¿Quién sabe?", declaró ante la prensa.

Medios estadounidenses informaron ayer que Arabia Saudita se planteaba admitir que Jamal Khashoggi había muerto durante un interrogatorio “que salió mal”, llevado a cabo por agentes que actuaron por su cuenta en su consulado en Estambul.

Las autoridades turcas registraron ayer la sede diplomática, donde Kashoggi fue visto por última vez el sábado tres de octubre. Según responsables turcos, el periodista, crítico con la monarquía árabe, fue asesinado allí por agentes de inteligencia, lo que Riad niega.


El presidente Donald Trump se encontró ayer con víctimas del huracán Michael en áreas devastadas de los estados de Florida y Georgia, donde una vez más puso en duda el consenso científico de que el cambio climático es causado por la actividad humana.

La visita ocurrió casi una semana después del paso de la tormenta, cuando miles de personas siguen sin agua corriente y sin electricidad.
Trump dijo que cree que el clima está cambiando, pero argumentó que cualquier empeoramiento podría no ser permanente, al tiempo que cuestionó el abrumador acuerdo científico en torno a que el calentamiento global es causado por la actividad humana.


En Francia al menos doce personas murieron como consecuencia de las fuertes lluvias y graves inundaciones en el sur, que alcanzaron un nivel sin precedentes desde 1891.

El domingo, en apenas cinco horas llovió "entre 160 y 180 mm en la aglomeración de Carcasona", señaló el prefecto del departamento Aude, Alain Thirion.

La situación no se encuentra estabilizada, por lo que se esperan nuevos desbordes en las próximas horas, según el servicio de vigilancia de niveles de los rios, Vigicrues.


En Bélgica el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk dijo que el escenario de una falta de acuerdo entre Londres y la Unión Europea (UE) en las negociaciones sobre el Brexit es "más probable que nunca”.

El domingo, las últimas conversaciones antes de la cumbre que comienza el miércoles no aportaron nada.

El jefe negociador por la UE, Michel Barnier, dijo que "algunas cuestiones clave" permanecen "en suspenso", en particular en lo que concierne a la frontera de Irlanda con la provincia británica de Irlanda del Norte (Ulster) tras el Brexit.


En Venezuela una explosión en una planta eléctrica ubicada en el norte del país ocasionó una grave interrupción del servicio que dejó a oscuras varios estados.

De los 23 estados del país, Aragua, Carabobo, Miranda, Lara, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Barinas, Anzoátegui, Táchira, Mérida, Trujillo, Nueva Esparta, Falcón y Zulia, quedaron a oscuras según reportaron usuarios de Twitter.

Las interrupciones son frecuentes en Venezuela, en especial en estados occidentales como Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo y Barinas. Expertos vinculan los apagones con el deterioro de la infraestructura por falta de inversión en medio de la crisis económica, impericia y corrupción.


En Brasil el ultraderechista Jair Bolsonaro continúa liderando la carrera presidencial con 18 puntos de ventaja sobre a su adversario izquierdista Fernando Haddad, según un sondeo publicado este lunes, a menos de dos semanas de la segunda vuelta.

Bolsonaro reúne el 59% de las intenciones de votos válidos (excluyendo nulos, blancos e indecisos), frente a un 41% de Haddad, informó la consultora Ibope, que muestra una ventaja de dos puntos más a favor de Bolsonaro en comparación con una encuesta de Datafolha de la semana pasada (58% a 42%).


En Argentina, comienza otra semana con definiciones importantes en la economía.

Para empezar, hoy el Banco Central se enfrentará a un nuevo desafío, por el vencimiento masivo de letras que no serán renovadas en su totalidad. En otras palabras, devolverá al mercado unos 100 mil millones de pesos.

Esto, naturalmente, recrea los temores de que ese dinero pueda ponerle presión al precio del dólar. Para contrarrestar en parte ese riesgo, se ofrecerá a los inversores bonos del tesoro. Lo que nadie se anima a pronosticar es si, para mantener la estabilidad, será necesario subir todavía más el ya elevado nivel de tasas de interés, que se ubica en 70 por ciento.

En principio, el Banco Central parece decidido a jugar duro y seguir su “apretón monetario” con tal de no fomentar la suba del dólar ni de los precios. Pero aun así, no se esperan buenas noticias en el campo de la inflación.

Esta semana se dará a conocer el dato de septiembre, que se estima en 7 por ciento, un valor récord de varias décadas. Y lo peor es que los primeros días de octubre, lejos de mostrar un freno, dan señales de aceleración en los precios.

En ese contexto de pesimismo por el presente de la economía, el gobierno trató de mejorar el humor social con anuncios de estímulo al crédito hipotecario, que se desplomó luego de la devaluación.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


PANORAMA NACIONAL

El sindicato del gas informó que hoy, martes, dará comienzo una huelga de hambre a la las 10:00 de la mañana, contra las medidas de Petrobrás, empresa propietaria de Montevideo Gas, operadora del servicio de gas por cañería.

La medida se instalará frente a la sede de la empresa, en Plaza Independencia, en el marco de un paro de 24 horas. El sindicato indicó que el suministro de gas y la atención de eventuales emergencias se asegurarán con guardia gremial.


El sindicato del Banco República (BROU) informó que mantendrá las medidas que comenzó a implementar el viernes último, que incluyen el corte de horas extra y la no atención de las guardias de cajeros automáticos los fines de semana.

AEBU reclama que a partir de la implementación del nuevo sistema informático, el banco mantiene deudas salariales con los trabajadores debido a una “liquidación errónea” de los quebrantos de los cajeros.

Mañana, miércoles, habrá una reunión entre el sindicato y el directorio del BROU para buscar una solución al diferendo.


Falleció ayer a la edad de 76 años el ex diputado del Partido Socialista Artigas Melgarejo. Fue sindicalista metalúrgico y, perseguido por la dictadura, vivió algunos años en España. Fue organizador del “Viaje de los niños”, que en 1976 trajo al país durante algunos días a un grupo de hijos de exiliados en Europa.

Los restos de Artigas “Yuyo” Melgarejo serán velados en el horario de 10:30 a 13:30 en las salas municipales de avenida General Flores 3824 (Cerrito de la Victoria).


El acto de asunción del presidente electo del Colegio de Abogados, Diego Pescadere, así como de los nuevos directores , sus suplentes , Tribunal de Honor y Comisión Fiscal, se llevará a cabo hoy desde la hora 19:30.

El escrutinio de la elección del día 27 de setiembre determinó el siguiente resultado en porcentajes:
LISTA 1 Por el Derecho y la Profesión: 39,78 %
LISTA 33 Encuentro de Abogados: 32,17 %
LISTA Corriente Renovadora: 28,04 %

Además del doctor Pescadere (presidente) resultaron electos como titulares para integrar los cargos de Directorio por el plazo de cuatro años 2018- 2022:
Macarena Fariña, Alfredo Taullard, Rodrigo Deleón, Mariel Camejo y Gastón Gianero.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El buen clima y las altas temperaturas —que llegaron en algunos casos a superar los 25 grados— acompañó a los miles de visitantes que llegaron a los distintos balnearios del país a pasar el fin de semana largo.

Las playas de Punta del Este se vieron colmadas de turistas, que aprovecharon también para pasear por las principales avenidas. El intenso movimiento se observó también en Colonia, Montevideo, Rocha y la costa de oro en Canelones.

La ministra de Turismo Liliám Kechichian aseguró que la llegada de visitantes este fin de semana largo que pasó fue "muy auspiciosa", con "un movimiento de más de 46.000 personas, casi similar al mismo fin de semana del año pasado". Hubo movimiento intenso en Punta del Este, Colonia, Montevideo, Rocha y la Costa de Oro de Canelones.

El director de Turismo de Maldonado, Luis Borsari, citado por El País, consideró el gran número de visitantes como "un hito importante" pero advirtió que "las cifras del feriado del 12 de octubre no aseguran que una temporada pueda ser buena, muy buena o no tanto". "De todas formas es un buen auspicio. Es una buena señal. Y por tanto, estamos muy contentos con eso", afirmó.

La llegada de argentinos superó las expectativas de las autoridades, que esperaban un menor movimiento por la diferencia cambiaria y los problemas económicos que sufre actualmente el vecino país. Sin embargo, por el puente de Fray Bentos llegaron tanto o más argentinos que el mismo fin de semana de octubre del año pasado.

Varios hoteles tenían sus reservas colmadas desde antes de este fin de semana y la gastronomía operó en niveles muy satisfactorios, según distintos comerciantes. Aclararon, sin embargo, que en esta época la oferta es más limitada debido a que muchos establecimientos costeros aún no abrieron sus puertas.


Varias aerolíneas confirmaron sus frecuencias para la próxima temporada de verano, en una coyuntura desfavorable por los problemas económicos que atraviesan Argentina y Brasil.

Aerolineas Argentinas será la empresa que contará con mayor cantidad de operaciones este verano. La ruta Aeroparque – Laguna del Sauce tendrá una oferta de asientos 6% superior respecto a la temporada anterior. A partir de mediados de diciembre habrá entre cinco y seis vuelos diarios desde la capital argentina.

Por otro lado, la aerolínea de low cost, Fly Bondi, comenzará desde el próximo 20 de diciembre a unir la terminal de Punta del Este con Buenos Aires y Rosario con una frecuencia de ocho vuelos semanales.

En el caso de Amaszonas Uruguay, están confirmados siete vuelos semanales desde Buenos Aires a partir del próximo 20 de diciembre. Sin embargo, una de sus dos aeronaves entrará en mantenimiento a fin de mes por unos 40 días, por lo que estará fuera de servicio. Por tal motivo, 15 personas pasarán a seguro de paro temporal informaron a El Observador fuentes del sector.


Ayer no hubo operativa interbancaria por el feriado laborable del Día de la Raza. El interbancario fondo había operado en promedio el viernes a $32.960.

En pizarra del Banco República, el billete verde había cerrado el viernes en $ 32.24 para la compra y $ 33.64 para la venta.

El dólar bajó ayer en Brasil y finalizó en R$ 3,734. Mientras que en Argentina ayer no hubo operativa interbancaria por feriado nacional; el viernes había cerrado en AR $37.60.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1579.


OTRAS NOTICIAS

El asesinato del almacenero de Toledo Juan Brun el sábado último por parte de rapiñeros, luego de que el comerciante matara a uno de los asaltantes que entraron a su negocio, motivó una movilización con corte de la ruta 6 al atardecer de ayer. Uno de los participantes fue el propio alcalde del municipio, Álvaro Gómez, integrante del Movimiento de Participación Popular.

La fiscal a cargo del caso, Alicia Ghione, según El País, confirmó ayer que el caso "se podría estar aclarando en dos o tres días" e indicó: "Estamos ante un intento de rapiña que culminó en un homicidio muy especialmente agravado por el móvil. Hay muchas evidencias de prueba, la investigación está muy avanzada".

El alcalde Gómez dijo durante la movilización: "En estos casos queda claro que hay un sector que está contra la clase trabajadora. Comparto con el intendente que hay un sector que lo que hoy está haciendo es matar a la clase trabajadora. La sociedad se tiene que plantar firme en parar la violencia"

Todos los grupos de vecinos piden que se instale cámaras de videovigilancia en la zona.


Un hombre todavía no identificado, de entre 25 y 30 años de edad, fue hallado muerto en la calle en la zona de la Unión alrededor de las 02:00 de la madrugada de ayer. Presentaba una herida de arma de fuego mortal.

Una de las teorías de los investigadores, según El País, es que la víctima haya sido ultimada en otro lugar y trasladada hasta la Unión, debido a que en el lugar donde fue encontrado el cuerpo, no se encontró rastros de sangre ni indicios del disparo de arma de fuego.


Una adolescente integrante de la banda de narcotraficantes Los Chingas fue detenida ayer en Los Palomares de Casavalle, tras haber sido denunciada por intentar expulsar de sus viviendas a vecinos del complejo.

Según El Observador, la chica de 17 años, es sobrina de la líder del grupo criminal, Mónica Sosa, y había recuperado su libertad hace una semana luego de 90 días con privación de libertad por el mismo delito.


DEPORTE

“Estamos en una etapa de buscar resultados, defendiendo una imagen, pero también viendo la posibilidad de incorporar nuevos futbolistas para ir conformando ese grupo que queremos que nos lleve al mundial” dijo el director técnico de la selección, Óscar Tabárez, horas antes del partido con Japón que se juega esta mañana desde las 07:35, hora uruguaya.

Tabárez señaló que tiene como norma fijarse un objetivo “con las letras J, R y C: Juego, Resultado y Comportamiento”. Explicó que “por una cuestión de responsabilidad profesional y de respeto al público que nos viene a ver, las queremos cumplir siempre”.


La 3ª fecha de la Liga de Básquetbol comenzó anoche con 5 partidos en los que ganaron Olimpia, Defensor Sporting, Aguada, Goes y Verdirrojo.

BIGUÁ 71 – OLIMPIA 79

AGUADA 78 – URUNDAY UNIVERSITARIO 68

GOES 87 – MALVÍN 77

DEFENSOR SPORTING 96 – ATENAS 69

HEBRAICA MACABI 77 – VERDIRROJO 79

Esta noche completarán la fecha.

Hora 20:30 WELCOME – NACIONAL en Welcome

Hora 21:15 TROUVILLE – SAYAGO en Trouville

Comentarios

Noticias Relacionadas