Titulares

Noticias del martes 17 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

El Senado definirá hoy, con los votos de la coalición de gobierno, la convocatoria a sala del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, en régimen de comisión general. 

El oficialismo accederá así a un pedido del propio jerarca, que este domingo le transmitió a la vicepresidenta Beatriz Argimón su intención de ser recibido “en forma urgente” y “de la forma en que la coalición entienda mejor y rápido”. 

Heber busca explicar oficialmente todo lo relacionado a la presunta “investigación paralela” que habrían realizado un grupo de policías en beneficio de Gustavo Penadés, quien, según fiscalía, intentó llevar a cabo una “estafa procesal” en la causa en la que terminó imputado por abuso y explotación de menores. 

La coordinadora de la bancada nacionalista en el Senado, Graciela Bianchi, le dijo a El País que se entendió que “institucionalmente” era mejor que el ministro compareciera bajo el régimen de comisión general que, a diferencia de una interpelación, no prevé consecuencias políticas. 


Heber se reunió el domingo pasado con el presidente Luis Lacalle Pou para analizar la eventual presencia en el Parlamento. 

El encuentro fue solicitado por el ministro, que le ratificó al presidente su voluntad de comparecer en el Parlamento, en momentos en que aparece cuestionado a raíz del caso de Carlos Taroco, el exdirector de la Cárcel de Santiago Vázquez imputado por haber transmitido información reservada al entorno de Penadés. 

Según El País, Heber le aseguró a Lacalle Pou que “no hay forma” de que pudiera estar al tanto de la maniobra que se gestó a sus espaldas, pero que en cualquier caso se propone llegar hasta el fondo en la búsqueda de responsabilidades. También le dijo que hay “piezas que faltan” en la investigación penal sobre Taroco, y que las conexiones que la Fiscalía planteó entre los funcionarios policiales y el propio Penadés aún no están del todo explicadas.

Heber argumentó además que el caso fue develado por la propia Policía al encontrar las pistas -tras el peritaje del celular de Penadés- que llevaron luego a la detención del jerarca y la individualización de otros funcionarios presuntamente cómplices.

Según la nota, Lacalle Pou le ratificó a Heber su respaldo, 


Pese a los anuncios de la bancada oficialista, el Frente Amplio confirmó ayer su intención de avanzar en la realización de una interpelación al ministro Heber. 

La bancada opositora en el Senado analizó ayer el tema y decidió confirmar sus intenciones, adelantadas la semana pasada cuando la cámara alta aprobó la destitución de Penadés. 

El Frente Amplio entiende que Heber debe renunciar al ministerio “por acción u omisión”: tanto si sabía de las maniobras de Taroco en favor de Penadés, o por no saber que esa “investigación paralela” se estaba llevando a cabo. 

En la oposición se evalúa la opción de interpelar a Heber en una instancia posterior a la sesión en régimen de comisión general a la que lo convocará el oficialismo. 


Dos policías fueron sumariados y denunciados penalmente por el Ministerio del Interior por acceder ilegalmente a escuchas telefónicas obtenidas mediante el sistema El Guardián y vinculadas a la investigación sobre el asesinato de Cecilia Fontana, la madre del ministro Luis Alberto Heber, ocurrido durante la dictadura militar. 

Según informó el periodista Eduardo Preve y confirmó La Diaria, la irregularidad fue constatada mediante una de las auditorías que se realizan diariamente sobre el sistema. Un funcionario de Inteligencia le prestó a otro su clave para acceder a esas escuchas, que son reservadas por ser parte de una investigación penal. 

El Guardián es un software que, en coordinación con las compañías telefónicas, tiene la capacidad de escuchar y leer todas las interacciones telefónicas, vía mail y redes sociales. Lo que se busca determinar ahora es el motivo por el que ese funcionario quiso acceder a esos audios. 

La causa que investiga el homicidio de Cecilia Fontana, ocurrido el 5 de setiembre de 1978, está a cargo del fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, quien pidió la convocatoria para el próximo 20 de octubre de una decena de policías y militares vinculados a violaciones a los derechos humanos, que declararán como testigos. Entre ellos Jorge Pajarito Silveira, Ricardo Medina, Mario Frachelle, Gregorio Álvarez Nieto, y los policías José Sande Lima y Enrique Navas. El 30 de octubre será el turno del expolicía Ricardo Zabala, el único indagado que tiene la causa. 


INTERNACIONALES

El grupo terrorista Hamas difundió ayer el video de una rehén israelí que sigue viva y forma parte del grupo de entre 200 y 250 personas que permanecen cautivas en la Franja de Gaza.

En una parte de la grabación la joven se dirige a la cámara y dice: “Han estado cuidándome, proporcionándome medicamentos. Sólo les pido que me lleven de regreso a casa lo antes posible con mi familia, mis padres, mis hermanos. Por favor, sáquenme de aquí lo más rápido posible”. Añadió que tiene 21 años y vivía en la localidad israelí de Shoham.

En otra toma del video se la ve tendida en una cama herida del brazo, mientras una persona le enrolla una venda.

La joven, que se identifica como Mia Sham, fue secuestrada en la madrugada del 7 de octubre cuando se retiraba de la fiesta electrónica cerca de Gaza donde al menos 260 personas fueron masacradas y otras capturadas durante el ataque por tierra, mar y aire de Hamás que tomó por sorpresa a Israel.

Según añadió, Sham se lesionó “gravemente en la mano” en aquel momento, y fue llevada por los terroristas a Gaza, donde dice que fue atendida durante tres horas por su herida.


En respuesta a la difusión del video, la portavoz militar israelí dijo haber informado hace una semana a la familia de la joven que esta se encontraba secuestrada.

El video fue divulgado poco después de que Hamas difundiera un mensaje de su portavoz, Abu Obeida, anunciando que el grupo tiene previsto liberar a rehenes extranjeros retenidos por el grupo en Gaza.

Abu Obeida afirmó que estos rehenes son considerados como sus “invitados” y que serán liberados cuando se den “las condiciones sobre el terreno”. Según remarcó, Hamas tiene capturadas a 200 personas, mientras que otras milicias tienen al menos a 50  más.

El portavoz informó además que al menos 22 de los secuestrados han muerto por bombardeos israelíes.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, realizará mañana una visita de solidaridad a Israel en medio de la guerra que ese país declaró al grupo islamista Hamás después de su ataque del 7 de octubre en el sur del país.

Según trascendió, Biden busca negociar para la introducción de asistencia humanitaria en la Franja de Gaza, presionar para contener la respuesta israelí a los atentados y evitar que el conflicto se propague por la región.

El anuncio fue realizado por el secretario de Estado, Antony Blinken, después de una reunión nocturna de cerca de ocho horas en el ministerio de Defensa con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la segunda visita del alto diplomático en los últimos días. 

El consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca John Kirby dijo en Washington que además de Tel Aviv, Biden viajará a Jordania donde se reunirá con el rey Abdullah II, el líder palestino Mahmud Abás y con el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi.

Blinken también dijo que Estados Unidos obtuvo garantías de Israel para llevar ayuda extranjera a la bloqueada Franja de Gaza mientras el ejército de Israel se prepara para una ofensiva terrestre contra el territorio bajo control de Hamás. 

Biden espera "escuchar de Israel como desarrollará las operaciones de forma que se minimicen las bajas civiles y se permita la llegada de la asistencia humanitaria a los civiles en Gaza y que no se beneficie a Hamás", expresó Blinken.

"A nuestra solicitud, Estados Unidos e Israel acordaron formular un plan que permitirá que la ayuda humanitaria de países donantes y organismos multilaterales llegue a los civiles en Gaza", dijo Blinken. 

Añadió que los dos lados discuten la "posibilidad de crear áreas para ayudar a mantener a los civiles fuera de peligro".  

Decenas de miles de soldados y reservistas israelíes se mantienen apostados en la frontera en espera de la orden de ingresar a la Franja de Gaza. 


La ayuda humanitaria enviada a la Franja de Gaza continuó llegando ayer al puesto fronterizo de Rafah entre Egipto y el enclave palestino, que se mantiene cerrado, según informaron organismos de asistencia.

"Hemos llegado al terminal y ahora estamos esperando la siguiente etapa", dijo Heba Rashed, responsable de la ONG egipcia Mersal.

Cientos de camiones cargados de ayuda humanitaria recorrieron los 40 km de carretera entre Al Arish y Rafah. 

Desde la comunidad internacional y los organismos de ayuda se demanda a Egipto que habilite el ingreso de esos vehículos a la Franja de Gaza en las próximas horas.


Europa habilitará un corredor aéreo humanitario con la Franja de Gaza, anunció ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmando que los palestinos no pueden "pagar el precio de la barbarie de Hamás".

"Los palestinos en Gaza necesitan ayuda humanitaria", es por ello que "lanzamos un corredor humanitario a través de Egipto. 

Los dos primeros vuelos partirán esta semana y llevarán material humanitario a Gaza", precisó Von der Leyen desde Tirana, en Albania, donde la Unión Europea (UE) celebraba una cumbre junto a los Balcanes occidentales.

Se llevarán a cabo varios vuelos hacia Egipto "para llevar suministros vitales a las organizaciones humanitarias en el terreno en Gaza. 

Unas horas antes, la OMS advirtió que Gaza, asediada desde el sangriento ataque del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel, enfrentaría una "verdadera catástrofe" en 24 horas si no llegaba ayuda inmediata.


El ejército israelí anunció que mató a cuatro hombres armados que intentaban infiltrarse en Israel en la frontera norte, desde el Líbano.

En un comunicado, la institución indicó que los soldados fronterizos "detectaron un escuadrón terrorista que intentaba infiltrarse en la valla de seguridad con Líbano y colocar un artefacto explosivo" en territorio israelí.

"Cuatro terroristas fueron abatidos", añadió.


El presidente ruso, Vladimir Putin, llegó esta madrugada a China para reunirse con su "querido amigo" Xi Jinping, durante una cumbre multilateral.

Putin visita China con la misión de fortalecer los ya sólidos lazos de Moscú con su vecino comunista.

China recibe esta semana a representantes de 130 países para un foro del proyecto clave de Xi, la Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI), que ha permitido a Pekín extender su influencia mundial.

Putin encabeza la lista de invitados y deberá reunirse mañana con su par chino.

"Durante las conversaciones se prestará especial atención a los temas internacionales y regionales", indicó el Kremlin, sin dar más detalles.

Pese a la reunión de los líderes durante la cumbre de la BRI, la atención estará dominada por la guerra de Israel con Hamás.

El secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, pidió al ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, utilizar la influencia de Pekín en Oriente Medio para calmar la situación.

China tiene relaciones cercanas con Irán y el enviado especial de Pekín, Zhai Jun, visitará Oriente Medio esta semana para buscar un alto el fuego y negociaciones de paz.


En Bruselas, murió ayer un hombre sospechoso de haber matado a dos suecos en un atentado contra seguidores de la selección de fútbol local.

El agresor fue arrestado en el municipio de Schaerbeek, en Bruselas, y horas después se anunció su fallecimiento a raíz de las heridas sufridas en su detención.

El primer ministro belga, Alexander De Croo, dijo que el sospechoso estaba radicalizado, era de origen tunecino y residía de forma ilegal en Bélgica. "El terrorismo nunca vencerá", añadió.

Un mensaje de vídeo reivindicando la autoría del atentado fue publicado en las redes sociales por un hombre "que se presentaba como el agresor y afirmaba estar inspirado por el Estado Islámico", subrayó la Fiscalía Federal, responsable de los casos de terrorismo y encargada de la investigación.


El gobierno y la oposición de Venezuela anunciaron ayer que retomarán hoy el proceso de negociación política en una reunión en Barbados en la que también participará Estados Unidos.

Las conversaciones se relanzan poco después de un acuerdo migratorio entre el gobierno de Nicolás Maduro y Washington, y pocos días antes de las elecciones primarias de la oposición, previstas para este domingo.

Las partes informaron en un comunicado su decisión de "retomar el proceso de diálogo y negociación, facilitado por Noruega, con el objetivo de llegar a un acuerdo político".

El Departamento de Estado estadounidense saludó el anuncio y expresó que "continuará sus esfuerzos para unir a la comunidad internacional en apoyo a un proceso de negociación liderado por Venezuela".


En Argentina, a una semana de las elecciones, el gobierno anunció que habilitará un mecanismo para que los ciudadanos renuncien al subsidio del boleto de transporte público si están de acuerdo con las propuestas de candidatos opositores de recortar o eliminar ese tipo de ayudas estatales.

El ministro de Transporte, Diego Giuliano, detalló que hoy se informará de los precios del transporte público con y sin subsidios. A partir del viernes se abrirá un registro en el que podrán anotarse quienes quieran renunciar a los subsidios estatales a las tarifas, con lo cual pasarán a pagar el precio completo.

Giuliano dijo que el debate electoral "se ha centrado sobre si van a quitar" estos subsidios al transporte y por eso la cartera considera "importante" que se sepa cómo afectará a sus usuarios.

"Quienes están de acuerdo con la política de no subsidios deberían optar por no recibir subsidios", añadió.

Las tarifas de transporte están congeladas desde agosto. Sin subsidios, el precio mínimo para viajes en ómnibus urbano pasaría de 52,96 a 700 pesos argentinos (1,91 dólares), mientras que el boleto mínimo en tren subiría de 33,28 a 1.100 pesos (unos 3 dólares).


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó ayer telefónicamente con su par venezolano, Nicolás Maduro, a menos de una semana de las primarias convocadas por la oposición en ese país para elegir el candidato a las presidenciales.

Según comunicó el palacio presidencial del Planalto, Lula y Maduro conversaron sobre las elecciones previstas para el año próximo en Venezuela, en las que se prevé que Maduro participará.

La principal representante opositora, Maria Corina Machado, está inhabilitada para ocupar cargos públicos, declarada inelegible por 15 años. Además de ella, los líderes opositores Henrique Capriles y Juan Guaidó están inhabilitados para la contienda de 2024.

Durante media hora, Lula le habría pedido a Maduro información sobre la "negociación entre el gobierno y la oposición" así como de las tratativas entre Caracas y Washington sobre las sanciones económicas al gobierno de Maduro.

Los presidentes discutieron también medidas para facilitar el comercio en la frontera entre los dos países, según la nota de la presidencia brasileña.

En la conversación, Lula y Maduro discutieron la vuelta de la exportación de energía eléctrica de Venezuela para Roraima, en Brasil, único estado brasileño que no está interligado a la red local, y también propuestas para el pago de la deuda bilateral de Venezuela con Brasil.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

En la tarde de ayer se concretó el segundo puente aéreo organizado por el gobierno para evacuar a ciudadanos uruguayos desde Israel. En esta ocasión el traslado incluyó a extranjeros. 

Según lo que informó el ministro de Defensa, Javier García, en el vuelo Tel Aviv-Madrid viajaron 75 personas, entre ellos 23 ciudadanos peruanos, españoles y argentinos. Fueron evacuados tras una “solicitud de cooperación humanitaria” por parte de los gobiernos de esos países. 

El sábado habían sido evacuados otros 80 uruguayos, parte de los que comenzaron a llegar ayer a Montevideo a través de vuelos comerciales desde la capital española. 


La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse tiene previsto para el mes de noviembre un evento público donde “aceptará” el ofrecimiento de varios sectores para ser precandidata presidencial del Frente Amplio en las próximas elecciones internas. 

El acto tendrá lugar el fin de semana previo al Plenario que el Frente Amplio realizará el 18 de noviembre en Maldonado, que ratificará a los precandidatos que deberán ser aprobados en diciembre en el congreso de la coalición de izquierdas. 

Según El Observador, el evento de presentación incluirá un festival con música y se llevará a cabo en el parque que rodea al Rosedal del Prado. 

Cosse viene conformando un “equipo de campaña” integrado por Juan Castillo (Partido Comunista), Rafael Michelini (Nuevo Espacio), Gonzalo Civila (Partido Socialista), Martín Briano (Casa Grande) y Pablo Ferreri, entre otros. 

La intendenta participará entre el miércoles y el viernes de esta semana en el Bloomberg CityLab en la ciudad de Washington, y entre el 25 y el 28 de octubre estará en el Consejo Mundial de Ciudades y Gobiernos Unidos, en Konya, Turquía. A su retorno, afirma El Observador, Cosse se pronunciará públicamente sobre el plebiscito de reforma constitucional sobre el sistema de jubilaciones y pensiones que impulsa el PIT-CNT. 


El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, reconoció que, tal vez, “estuvo mal en generalizar” pero rechazó retractarse de sus dichos acerca de la reacción de algunos dirigentes nacionalistas tras conocer la imputación a Gustavo Penadés. 

El sábado pasado, luego del Plenario Nacional del Frente Amplio que terminó con un nuevo pedido de renuncia a Heber, Pereira comentó que en el Partido Nacional tenían un problema: según dijo, “están más enojados porque Penadés les mintió que porque abusó de niños”. 

Esa frase generó la reacción de dirigentes blancos que, a través del presidente del directorio, Pablo Iturralde, le exigieron que se retractara. 

Ayer, en diálogo con MVD Noticias,Pereira pidió disculpas al señalar que le “parece un exceso” haber generalizado, pero a la vez enumeró una serie de entrevistas que, dijo, ratifican sus dichos. 

“Escuché una nota a la senadora Bianchi en el programa En Perspectiva, conducido por Emiliano Cotelo, leí una nota en El Observador al senador Da Silva, que son contundentes en decir que los senadores del Partido Nacional, hablando el día antes que la fiscalía lo imputara, podía ser posible que la verdad fuera la de Penadés y que se sentían engañados por un ‘artesano de la mentira”. Ponen el eje en la mentira”. 


El siniestro que la semana pasada sufrió el periodista Darío Kneubuhler, que resultó con graves lesiones al golpearse la cabeza contra la mampara de el taxi en el que viajaba, reactivó en las últimas horas la discusión sobre la utilidad de este elemento de seguridad. 

Según la Sociedad Uruguaya de Emergencistas, tres personas por día deben ser atendidas por lesiones de distinta entidad ,ocasionadas al golpearse con la mampara. 

La mayoría de los sectores involucrados mostraron su postura favorable a que estos dispositivos sean retirados o revisados. 

Desde la Fundación Gonchi Rodríguez, Federico Tucci le dijo a Subrayado que la mampara ha sido la solución para disminuir los delitos, pero es un problema para los usuarios que "tienen enfrente una pared que pesa 20 kilos y no colabora con la seguridad dentro del vehículo", dijo.

Tucci explicó que el problema es la distancia mínima marcada por la intendencia de 69 centímetros entre el asiento y la mampara. "Eso es muy poca distancia para el recorrido del cinturón", señaló. “La cabeza es lo que no está agarrada al cinturón, y es por lo que general lo que golpea la mampara”. 

Fuentes de la Intendencia de Montevideo, citadas por El País, señalaron un informe de 2015 que indicaba que “con la información disponible, no se logró establecer la incidencia” de la mampara en la morbimortalidad de los accidentados.

Desde la Cámara de Transporte, Juan Salgado le dijo a ese mismo medio que “mantener la mampara hoy, sin ningún tipo de explicación y sin ver cuál es la realidad de Montevideo, realmente es muy injusto desde el punto de vista comercial”. El empresario señaló que “está claramente demostrado” que la herramienta “no ha evitado situaciones de violencia, pero sí ha generado muchísimos accidentes”.

Su opinión es compartida por Óscar Dourado, presidente de la gremial del Taxi. Dourado señaló que hoy el 70% de los viajes se abonan por medios electrónicos, por lo que el principal cometido de la mampara – evitar los robos a los taximetristas – ya no tiene fundamento. 

Dourado anunció que la próxima semana se habilitarán los pagos mediante transferencia bancaria y dijo esperar que a corto plazo el taxi se sume al Sistema de Transporte Metropolitano (STM). 

Por su parte el dirigente del sindicato del Taxi, Juan Carlos Dabadie, defendió en diálogo con Subrayado la vigencia de la mampara, al recordar que logró su cometido para el que fue instalada en 1994: frenar los homicidios a los conductores. 

“Para nosotros la mampara es la vida, así le hemos definido. Hay que usar el cinturón trasero de tres puntas, que supuestamente  trata de evitar ese tipo de accidentes como el que se dieron ahora”.  


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, destacó ayer los buenos niveles de inversión en infraestructura que se dieron en este período de gobierno y resaltó que el sector representa más del 10% del producto interno bruto (PIB). No obstante, indicó, lo deseable sería llevar la inversión en obra pública a 5% del PIB, cuando hoy se ubica en 3,5% del PBI.

La gremial celebró ayer el Día de la Construcción con un acto en el Club de Golf al que acudió el presidente Luis Lacalle Pou, entre otros jerarcas del gobierno.

En declaraciones previas al acto, Ruibal se refirió a la perspectiva de la construcción habiendo finalizado la planta de UPM 2 y – tal como se espera-  el Ferrocarril Central- para fines de diciembre.

“La construcción viene de un ciclo muy bueno de actividad. Del 20 al 22 se terminó la inversión de UPM que es una inversión enorme como ustedes imaginan, pero por suerte hay dos grandes amortiguadores que están manteniendo la actividad y es lo que nos hace que tengamos 56,000 puestos de trabajo directos en la ley 14411 que son: el sector viviendo de vivienda promovida y la vialidad. Incluye el ferrocarril en el año 23; para el 24 hay muchos proyectos que va a seguir: la vivienda privada, se suma la vivienda pública, se suman obras de agua, de saneamiento y la vialidad que va a seguir invirtiendo. Ya no va a estar el ferrocarril, así que esperamos que esos dos amortiguadores atenúen un poco la caída o la terminación de la obra de UPM”.


En el mercado local, no hubo operativa cambiaria ayer debido al feriado. El interbancario fondo se operó en promedio el viernes $39,940. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,33% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes en $38,60 para la compra y $41,20 para la venta. 

En Brasil, sí hubo operativa, la divisa estadounidense subió y cerró en R$5,062.

En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria debido al feriado, el dólar oficial cerró el jueves en AR$ 349,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en el entorno de los AR$ 980,00.

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0554.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

El cuerpo de una persona fue encontrado en la mañana de ayer a orillas del arroyo Pantanoso, en Montevideo. Estaba envuelto en una lona y atado a una columna. 

Los restos están en estado de descomposición y la víctima permanece sin identificar, indica la información policial a la que accedió Subrayado. 

Fueron encontrados a partir de la denuncia de un vecino, que dijo haber observado la lona a orillas del agua con lo que parecía ser un cuerpo en su interior. 


Un hombre  de 33 años fue asesinado en la noche del  domingo en el barrio Sayago, en Montevideo. 

Fue víctima de un ataque a balazos en las inmediaciones de las calles Domingo Torres y Claudio Ptolomeo, y recibió dos disparos. Tenía un antecedente penal por hurto.

En el lugar fueron encontrados cinco casquillos de una pistola calibre 9 milímetros. Un testigo dijo haber visto a dos hombres llegar en un taxi al lugar, que le dispararon a la víctima y que se fueron en el mismo vehículo.


DEPORTES

La Selección Uruguaya de Fútbol se enfrentará a Brasil hoy a partir de las 21 horas, por la cuarta fecha de las Eliminatorias sudamericanas hacia el Mundial 2026. 

Se trata de un rival al que la Celeste no le gana desde hace 22 años. El último triunfo de Uruguay fue en 2001, también en Centenario y por Eliminatorias. Fue 1-0, con gol de penal de Federico Magallanes. 

Desde 2007, Brasil ha ganado todos los enfrentamientos entre ambos equipos. En el historial oficial, jugaron en total 41 partidos, con 17 victorias brasileñas y 11 uruguayas. 

Comentarios