Titulares

Noticias del martes 18 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

Un informe del Ineed (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) advirtió ayer que, pese a una leve mejora, no se cumplirá la meta que se había planteado el gobierno para aumentar el egreso de enseñanza media. Uruguay continúa en el puesto 15 de 17 países de América Latina, superando solo a Honduras y a Haití. 

Basado en la Encuesta Continua de Hogares del año pasado, el informe recuerda que en 2019 sólo el 43% de los jóvenes de entre 21 y 23 años de edad había culminado liceo o UTU. En 2023, según los datos analizados por el instituto, el egreso se ubicó en 51,6%. 

El dato quedó lejos del 75% que se había planteado como objetivo el actual gobierno, la misma meta que se habían fijado en su momento las administraciones del Frente Amplio. Al finalizar este período el Ineed asegura que, como máximo, el egreso se situará en 54%. 

El informe advirtió que la culminación del liceo o la UTU representa el acceso de los jóvenes a “las competencias cognitivas y actitudinales básicas para el ejercicio de la ciudadanía, el acceso a puestos de trabajo de calidad y, en general, a todos los espacios sociales para los cuales se aspira que la educación formal aporte condiciones de acceso digno”. 

El Ineed plantea dos “oportunidades” para mejorar esta situación. Una es que el próximo gobierno, al asumir, haga una planificación para mejorar la calidad de los procesos educativos. La otra está pautada por la caída de la natalidad en Uruguay, por lo que se señala que “menos niños que atender en educación inicial y primaria habilitan el redireccionamiento de recursos para atenderlos mejor, así como para reincorporar a la educación obligatoria a adolescentes y jóvenes que la han abandonado”. 


La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) está enviando cartas a más de 50 mil familias, como parte de un plan para mejorar la asistencia a las escuelas. 

Los destinatarios son los alumnos de 1° a 3° Año pertenecientes a los tres quintiles de menores ingresos, que acumularon 16 o más faltas el año pasado y que este año demuestran un comportamiento similar. 

La medida forma parte de un plan piloto, y recoge una idea aplicada el año pasado a través de la plataforma Ceibal, que tomó a su vez una iniciativa desarrollada en los Estados Unidos. Son en total tres cartas: la primera fue enviada entre fines de mayo y comienzos de este mes, la segunda sería enviada en agosto y la tercera en octubre. 

La prueba realizada el año pasado logró reducir en 2,2 días en promedio las inasistencias en los tres primeros quintiles y reducir además la tasa de ausentes crónicos. 

El último Monitor Educativo de Inicial y Primaria mostró que los escolares faltaron en promedio casi un mes a clases en 2023 —fueron, en promedio, 149,4 días de 176,5—, lo que significó una caída tras un leve repunte luego del covid-19. Además, los alumnos de contexto más vulnerable siguen acumulando muchas más faltas que el resto.


La ministra de Salud Pública, Karina Rando, informó ayer que “se normalizó” la adhesión de la población a la vacuna antigripal. En la última semana se administraron más de 37 mil dosis, con lo que se llegó a unas 469 mil desde el comienzo de la campaña. 

Hablando con la prensa ayer, Rando dijo que se trata de una cifra similar al medio millón de dosis que se administran todos los años. 

El grupo con mayor cobertura es el del personal de salud. Allí se vacunó el 31% de la población objetivo. Le sigue el de las personas mayores de 65 años de edad, con el 30%. Entre las embarazadas, se vacunó el 18%. La cobertura más baja se observa entre los niños de seis meses a cinco años de edad, con el 11%. 


La Secretaría de Derechos Humanos, dependiente de Presidencia de la República, puso “en el primer punto del orden del día” para hoy el análisis de los cánticos racistas contra el basquetbolista Jason Granger. 

El deportista de Peñarol denunció haber sido agredido con demostraciones de “racismo y odio”  por hinchas de Aguada, que le gritaron “negro cagón” momentos antes de la disputa de la cuarta final de la Liga Uruguaya de Básquetbol. 

Entrevistada ayer en Radio Sarandí, la titular de la secretaría, Sandra Etcheverry, dijo que “asombra la discriminación que hay hoy en Uruguay” que, dijo, excede los ámbitos deportivos. 

“Aunque parezca increíble, hasta en las escuelas estamos viendo este tipo de discriminación o discursos de odio. Capaz que en los deportes lo vemos más fuerte. En otro tipo de ámbitos lo vemos con un discurso de agresión más personal o de otros contextos. Estamos viendo lamentablemente este tipo de cosas en nuestro país”. 

Etcheverry apuntó que muchos casos de racismo o discriminación tienen como víctimas a personas migrantes. 

Granger señaló haber sufrido en varias ocasiones expresiones de racismo y odio jugando al básquetbol. Sobre todo en las recientes finales, donde protagonizó un enfrentamiento con el jugador de Aguada, Santiago Vidal, al que amenazó de muerte tras el segundo partido. Granger y Vidal fueron citados a declarar ante Fiscalía, pero el caso fue archivado debido a que el jugador de Aguada no efectuó la denuncia. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El Ministerio de Ambiente aseguró que la pérdida detectada ayer en un oleoducto de Ancap a la altura del balneario Costa Azul, en Canelones, no afectó a los cursos de agua cercanos.

La pérdida se observó en un caño que conforma el oleoducto que va desde la boya petrolera, en la Terminal Este, ubicada en Maldonado, hasta la refinería de La Teja. 

Según Ambiente, "no se detectó hidrocarburo en forma líquida", aunque sí "se percibió un olor fuerte".  La secretaría de Estado señaló que el petróleo se canalizó hacia un "canal de pluviales", donde Ancap colocó material absorbente para evitar que se siguiera derramando. Ese canal, se señala, no desemboca en ningún curso de agua, sino que “se pierde en el campo”. 

El ministerio además consignó que no se verificó “afectación alguna” en los pozos de agua subterráneos cercanos a la zona. 


La última encuesta nacional de la consultora Factum indicó que, si las elecciones nacionales fueran el próximo domingo, el Frente Amplio obtendría el 43% de los votos, el Partido Nacional el 30% y el Partido Colorado el 12%. Cabildo Abierto obtendría el 5% de los votos y el Partido Independiente el 3%. 

En otras opciones, Unidad Popular obtendría el 1% de los votos, otros partidos el 2% votaría en blanco o anulado el 4%.

La encuesta corresponde al tercer bimestre del año, fue realizada entre el 1 y el 11 de junio y divulgada ayer en VTV Noticias. 

Con respecto al primer y segundo bimestre, Factum observa leves variaciones dentro de los márgenes de error estadísticos, con un Partido Colorado que suma cuatro puntos desde que comenzó el año, y con Cabildo Abierto perdiendo dos puntos. 

Factum agrupa la intención de voto en los dos bloques. En ese caso, la coalición oficialista reúne 50%, y supera al Frente Amplio, que alcanza 43%. 


A partir de los datos divulgados recientemente por la consultora Exante, el Frente Amplio concluyó ayer que este “es el gobierno del estancamiento”. 

La Mesa Política Nacional recibió ayer el análisis de los economistas Daniel Olesker y Braulio Zelko, que informaron a la fuerza política sobre los datos publicados por la consultora. 

El informe de Exante señala que, si bien el poder adquisitivo de los hogares, en conjunto, aumentó con relación a 2019, “el patrón de caída y recuperación fue heterogéneo y sólo los hogares del quintil más alto mostraron en el promedio del año pasado ingresos reales mayores que en 2019”.

En su interpretación, Olesker aseguró que”la desigualdad ha aumentado”, motivada -dijo- por “la caída del salario real” que se produjo durante el actual período de gobierno.

Este mismo lunes, Pablo Roselli, economista de Exante, señaló que no es posible atribuir “de un modo sustancial” los resultados del análisis de la consultora a las políticas económicas, dado que “los hogares se vieron impactados por dos shocks globales”, en referencia a la emergencia sanitaria y “la inflación mundial de 2022”. Además, apuntó que “los ingresos de los hogares habían comenzado a caer en 2017”.

Al respecto, Zelko dijo que la “la pandemia evidentemente fue un impacto relevante de escala global”. No obstante, sostuvo que “la mayoría” de los países de la región “lograron mejorar los niveles de pobreza anteriores y lograron cortar un poco con ese salto en la desigualdad que muchos países experimentaron” a causa de la pandemia.

Zelko, que es asesor de Fuerza Renovadora, señaló que “80% de los hogares de menores ingresos todavía mantiene niveles de ingresos a 2019”, y advirtió que, si bien actualmente “estamos en niveles de empleo superiores a la pandemia”, en el último año se ha registrado un “deterioro de la calidad del empleo”.

Hablando con la prensa luego de la sesión, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, señaló que se trata de una situación que la fuerza política viene denunciando “desde hace tiempo”. 

“Si usted piensa que durante todo el gobierno los hogares uruguayos estuvieron congelados o perdieron ingresos, estamos hablando de un gobierno del estancamiento. Eso queda reflejado en la publicación de Exante y demuestra lo que afirmaba el Frente Amplio”. 


La Corte Electoral le dio la razón al Partido Colorado y “exhortará” a dirigentes del Frente Amplio a que deje de usar la imagen de José Batlle y Ordóñez o apelar al término “Batllismo” en el nombre de sus grupos o en sus campañas. 

La decisión se produjo a partir de una denuncia que los colorados presentaron contra Fernando Amado y José Franzini Batlle. El primero , que apoya la precandidatura de Yamandú Orsi, fue señalado por difundir spots con la imagen del histórico líder colorado. El segundo, que apoya a Carolina Cosse, por denominar a su grupo República Batllista.

La Corte, señala El País, concluyó que su utilización “es prerrogativa” del Partido Colorado, así como el uso del término “herrerismo” es del Partido Nacional o la utilización de “seregnismo” en el caso del Frente Amplio. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión un 0,21%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,338. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,81% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,30 para la compra y $40,50 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$5,413.

En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el lunes por el feriado en honor al Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes. El viernes, el dólar oficial se había situado en AR$ 903,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 1280,00.

Por su parte, el Euro subió y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0735.

El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 64.664,98. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una baja de 3,46% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 75.830,00 el 14 de marzo de 2024.


OTRAS NOTICIAS

El núcleo sindical de docentes del liceo 9 de Colón ocupó ayer el centro educativo, en reclamo de que las autoridades tomen medidas ante “reiterados incidentes de violencia”, tanto dentro como fuera del predio. 

Entre otros casos, se denunció que la semana pasada fue desarmado por la Policía un joven que en la puerta del liceo portaba un arma de fuego; además, una madre agredió a una alumna dentro del centro educativo.

Si bien el liceo fue desocupado sobre el mediodía, luego de que los docentes fueron intimados al desalojo, continuaron en paro y asamblea permanente durante todo el día, igual que los profesores sindicalizados del liceo 62, que es de ciclo básico y queda al lado del liceo 9. 


El próximo lunes comenzará a funcionar en Montevideo una cuarta fiscalía de homicidios. 

La decisión fue anunciada ayer por la Fiscalía General de la Nación, ante la “carga de trabajo que existen en esa materia” en las sedes actuales. La titular de la nueva sede será Andrea Naupp, que hasta ahora era fiscal de Flagrancia. 

A partir de ahora, las fiscalías tendrán además turnos semanales. Hasta el momento, esos turnos rotaban cada diez días y no abarcaban los fines de semana. 


Un hombre fue asesinado ayer en la zona de Nuevo París, en Montevideo. 

Cámaras de seguridad de la zona registraron el momento en que el hombre iba caminando con una bolsa en la mano y un camión se detiene frente a él. Del vehículo bajó un hombre que le disparó.


Un hombre de 21 años fue asesinado ayer en la zona de Villa Española, en Montevideo. 

El auto en el que se desplazaba fue acribillado con más de quince balazos. Su hermana, que iba como acompañante, resultó herida. 


INTERNACIONALES

El presidente ruso, Vladimir Putin, se congratuló hoy por el "firme apoyo" de Corea del Norte a su operación militar en Ucrania, unas horas antes de su llegada a Pyongyang para una visita excepcional, precedida de incidentes en la frontera intercoreana.

Putin inicia hoy una visita de Estado de dos días a Corea del Norte durante la cual se prevé la firma de un acuerdo de asociación estratégica entre ambos países, cuya alianza es percibida como una amenaza por Occidente.

Moscú y Pyongyang son aliados desde el final de la Guerra de Corea (1950-1953), pero han estrechado sus lazos desde que Moscú invadió Ucrania en 2022.

"Rusia ha apoyado (a Corea del Norte) y a su heroico pueblo en su lucha por defender su derecho a elegir por sí mismos el camino de la independencia, la originalidad y el desarrollo en el enfrentamiento con el astuto, peligroso y agresivo enemigo (…) y lo apoyará constantemente en el futuro", escribió Putin en una columna publicada en el diario oficial norcoreano Rodong Sinmun y la agencia de noticias KCNA.

Afirmó también que Pyongyang "apoya firmemente" la ofensiva rusa en Ucrania y le agradeció por eso.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó que la visita de Putin muestra cuán necesitada está Rusia del apoyo de líderes autoritarios para llevar a cabo su ofensiva en Ucrania.


El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó que 23 de los 32 miembros de esa alianza militar gastarán este año al menos el 2 % de su Producto Interior Bruto (PIB) en defensa. Se trata del “mayor aumento en décadas", remarcó el jerarca sobre esta decisión, motivada -en gran parte- por la invasión rusa a Ucrania. 

Stoltenberg hizo estas declaraciones ayer en el Despacho Oval de la Casa Blanca, antes de reunirse con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

En un discurso, Stoltenberg animó a los países de la OTAN a suministrar más armas a Ucrania, para asegurar que “la agresión de (el presidente ruso, Vladímir) Putin no dé sus frutos ni hoy ni en el futuro”.

Además, reclamó que China pague las consecuencias de su estrategia respecto a la guerra entre Kiev y Moscú.

“Públicamente, el presidente (chino) Xi (Jinping) trata de dar la impresión de que se mantiene en un segundo plano en este conflicto, para evitar las sanciones y mantener el flujo comercial. Pero China está alimentando el mayor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y, al mismo tiempo, quiere mantener buenas relaciones con Occidente. Pekín no puede tener las dos cosas y en algún momento, a menos que cambie de rumbo, los aliados tendrán que imponer un costo”, concluyó el secretario general de la OTAN.


En Bruselas (Bélgica), los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea comenzaron la negociación para renovar los altos cargos del bloque tras las elecciones al Parlamento Europeo celebradas a principios de junio. La decisión final se tomará en una cumbre que se llevará a cabo el 27 y 28 de este mes.

En una cita informal celebrada este lunes, los dirigentes buscaron avanzar en los criterios de distribución de los puestos más importantes, como los titulares de la Comisión y el Consejo Europeo, así como la conducción de la diplomacia.

El Partido Popular Europeo (PPE, derecha) se confirmó como el principal de la Eurocámara, y por ello exigió reservarse los principales cargos. Von der Leyen, respaldada por esa fuerza política, se perfila como la favorita para recibir el apoyo de los mandatarios y continuar como presidenta de la Comisión Europea, aunque su nombre aún debería ser sometido a votación en el Parlamento comunitario.

En tanto, el grupo de los socialdemócratas lanzó el nombre del exprimer ministro portugués António Costa para conducir el Consejo Europeo.

En la actualidad, el PPE tiene en sus manos la Comisión Europea y el Parlamento; los centristas y liberales están al frente del Consejo, y los socialdemócratas, de la diplomacia.


En Israel, el primer ministro Benjamín Netanyahu disolvió el Gabinete de Guerra, un grupo creado para dirigir la operación militar lanzada en la Franja de Gaza a raíz del ataque perpetrado el pasado 7 de octubre por el grupo islamista palestino Hamás.

La medida llegó una semana después de que dos dirigentes opositores -el centrista Benny Gantz y su socio Gadi Eisenkot- abandonaran el gobierno por sus diferencias con la forma en que Netanyahu conduce la guerra.

De ahora en adelante será el Gabinete de Seguridad quien tome las decisiones. Ese ámbito incluye al ministro de Defensa, Yoav Gallant, al ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, y al consejero de Seguridad Nacional, Tzachi Hanegbi.

Fuentes consultadas por la AFP indicaron que "cuando Eisenkot y Gantz se sumaron al gobierno” lo hicieron “bajo la condición de que formarían el Gabinete de Guerra”. “Ahora que se fueron, (ese gabinete) ya no es necesario”, agregaron.

Pero, según medios israelíes, esta medida busca terminar con la presión que desde el inicio del conflicto con Hamás realizaban los ministros de extrema derecha Ben Gvir y Bezalel Smotrich para integrar el Gabinete de Guerra. Estos jerarcas  se oponen a los acuerdos de cese al fuego y se han mostrado a favor de una reocupación de la Franja de Gaza.


En Cuba, la flotilla de la Armada Rusa que incluye un submarino de propulsión nuclear abandonó ayer el puerto de La Habana tras cinco días de estadía.

La Flota rusa del Mar Negro informó que el grupo naval -que también está compuesto por una fragata de guerra, un buque petrolero y un remolcador- “continuará cumpliendo misiones en correspondencia con el plan de su travesía".

El inusual despliegue ruso a tan solo 150 kilómetros de la costa estadounidense se produjo en medio de tensiones crecientes por la guerra en Ucrania, país que cuenta con el apoyo de Occidente en su lucha contra la invasión rusa. 

Aunque Washington dijo que la flotilla de Moscú no supone una amenaza, dos días después del arribo a la zona de los navíos rusos el Comando Sur de Estados Unidos informó que enviaba uno de sus submarinos a su base en la Bahía de Guantánamo, en el sureste de Cuba.

Estados Unidos dijo que no tiene información sobre a dónde se dirige ahora la flotilla rusa pero reiteró que la vigila de cerca. 

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, expresó al respecto: “Es importante verlo con perspectiva. Los rusos hacen esto cada pocos años, hacen una excursión a aguas caribeñas y latinoamericanas”.


Tailandia aprobó hoy la ley que legaliza el matrimonio de personas del mismo sexo, el primer país del Sudeste de Asia en hacerlo, tras un último voto favorable en el Senado.

En total, 130 senadores aprobaron el texto, que será presentado al rey y entrará en vigor antes de finales de año. Otros 18 legisladores se abstuvieron y cuatro votaron en contra.


En Venezuela, la dirigente opositora María Corina Machado denunció que 37 activistas sufrieron "detenciones arbitrarias" este año, en medio de la campaña hacia las elecciones del 28 de julio, en las que el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato consecutivo.

De los 37 detenidos, 10 están vinculados directamente al comando de campaña de Machado. En una rueda de prensa ayer, la dirigente sostuvo que “el régimen” de Maduro está “criminalizando la ruta electoral”.

“Estamos viendo una nueva bola de represión que está llegando a las comunidades, a personas que ni siquiera están directamente involucrados con la actividad cotidiana oficial en los comandos venezolanos. Esto es una señal de que el régimen sabe que ha perdido todo apoyo, que no le queda gente y lo que quieren es asustar, desmovilizar, desmoralizar. Es evidente que esta fuerza que se ha producido, crece cada día e inunda todos los estados, las calles, las plazas; es realmente independiente. No les queda otra que pretender asustar y desmoralizar, el efecto que este tiene es precisamente lo contrario”.

La oposición ha venido denunciando una "persecución política" a sus dirigentes y militantes que ha incluido, además, cierres y multas a hoteles y restaurantes que han prestado sus servicios a Machado y su equipo.

El gobierno venezolano, que hasta ahora no se ha pronunciado sobre los arrestos, acusa a la oposición de tramar presuntos planes conspirativos contra Maduro. 

Hasta el 13 de junio, la ONG Foro Penal contaba 278 "presos políticos" en Venezuela. 


La Marina argentina comenzó la remoción de los paneles solares de una base militar que fueron instalados por error en el lado chileno de la frontera, después de que el presidente de Chile, Gabriel Boric, exigiera su retiro a la "brevedad".

A fines de abril, Argentina inauguró el "Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1″ en la región de la Patagonia. Los paneles solares que proveen de energía a esa unidad militar fueron colocados en el lado chileno de la zona limítrofe.

En un comunicado, la Marina argentina informó que una vez "advertido el error involuntario", se coordinó con la empresa contratista "la remoción para su posterior reubicación dentro del territorio argentino".

Antes de que se conociera la nota oficial, el presidente Boric exigió que las autoridades argentinas retiraran los paneles cuanto antes. En caso contrario, "lo vamos a hacer nosotros", advirtió el mandatario chileno desde París, donde finalizaba una visita oficial.

“Recibimos una disculpa por parte de la Cancillería argentina, pero me gustaría manifestarles de manera muy clara que con las fronteras no se puede tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países. Por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”.

Chile y Argentina comparten una extensa frontera de unos 5.000 kilómetros.  En 1978, cuando ambos países eran gobernados por dictaduras, estuvieron cerca de iniciar una guerra por un diferendo sobre las islas en el Canal de Beagle, en el extremo austral del continente.  Con tropas desplegadas en ambos lados de la frontera, la disputa se resolvió a favor de Chile con la mediación del Papa Juan Pablo II.


En Brasil, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social y el ministerio de Justicia de Lula da Silva anunciaron ayer que van a destinar cerca de 60 millones de dólares en recursos del Fondo Amazonía para el programa de seguridad y soberanía en la Amazonía Legal, iniciativa con el foco en acciones de combate a los delitos en la floresta.

La medida fue formalizada ayer en el Palacio presidencial del Planalto, con la presencia de los titulares de ambos organismos, la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, y del presidente, Lula da Silva.

Durante el acto, Lula pidió a sus funcionarios "menos burocracia" y mayor velocidad en la implementación de las acciones.

"Les pido menos reunión, menos burocracia y hacer que las cosas sucedan. El mandato es sólo de cuatro años. Dentro de poco terminamos el mandato, no conseguimos ejecutarlo, el dinero desaparece y se terminó. Y queda para de acá dentro de 50 años cuando aparezca alguien que quiera cuidar de la Amazonía".

Según el ministro de Justicia, Ricardo Lewandoswki, el dinero será destinado en primer lugar a la compra de equipos de seguridad e inteligencia para combatir no sólo la deforestación, sino el tráfico de drogas y otros delitos.

Silva, titular de Medio Ambiente, celebró las inversiones y recordó la importancia de priorizar el desarrollo económico en las comunidades amazónicas y las iniciativas de enfrentamiento al cambio climático.

Los recursos anunciados el lunes van a destinarse a nueve estados amazónicos.

El gobierno de Lula evalúa además la posibilidad de crear un centro de inteligencia especializado en la preservación de la Amazonía, con inversión en vehículos como drones y helicópteros para fortalecer la operación de seguridad.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


DEPORTES

Aguada le ganó ayer a Peñarol 88-71 y se consagró campeón de la Liga Uruguaya de Básquetbol. 

El aguatero cerró así por anticipado la serie final, pautada originalmente a siete partidos, al imponerse 4-1. 

Comentarios