Titulares

Noticias del martes 21 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFotos

El directorio de OSE aprobó el pliego de una licitación internacional para instalar el saneamiento en 61 localidades del interior. El Poder Ejecutivo la definió como la inversión ambiental más importante en la historia del país. 

El anuncio fue realizado ayer en una conferencia de prensa encabezada por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado. Los sobres con las ofertas serán abiertos en la primera quincena de febrero y las obras comenzarán entre marzo y abril.

La inversión se llevará a cabo con un préstamo de US$ 325 millones que llegará a través de Fonplata -un banco de desarrollo regional- complementado con un subsidio anual de US$ 30 millones que OSE recibirá desde Rentas Generales. 

Según el informe del gobierno, el plan incluye la creación de 57 mil conexiones de saneamiento, 812 kilómetros de tuberías y redes de alcantarillado, 48 nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales y 2 mil puestos de trabajo directos. 

Con estas obras se prevé alcanzar a 150 mil personas, lo que permitirá que la cobertura de saneamiento en el interior pase del 48% al 70% de la población. 

Al realizar los anuncios, Delgado consideró que se trata de “una muy buena noticia”. 

“Son de esas noticias que cambian la realidad. Posiblemente lleve más de un año, pero le cambiará la realidad a más de 150 mil uruguayos en el interior del país, generando igualdad de oportunidades, calidad de vida y garantías ambientales y sanitarias”. 

El proyecto había sido anunciado por el gobierno en julio de 2021. A diferencia del mecanismo utilizado para financiar la planta potabilizadora que se ubicará en Arazatí, en este caso la empresa adjudicataria de la licitación se encargará sólo de la construcción de la infraestructura. La gestión y el mantenimiento de la obra estarán a cargo de OSE. 


La economista Diana Mondino, que será la canciller de Argentina en el gobierno de Javier Milei, se reunió ayer en Buenos Aires con el embajador uruguayo, Carlos Enciso, en un intercambio informal y de “agenda abierta”. 

Fue el primer encuentro personal entre representantes del Poder Ejecutivo uruguayo y el nuevo gobierno que asumirá funciones en Argentina el próximo 10 de diciembre. 

En diálogo con Telenoche, Mondino habló sobre la relación entre ambos países. 

“Las relaciones entre los dos países hermanos tendrían que ser siempre extraordinarias. Tuve oportunidad de hablar, diría que durante la noche, con el canciller (Omar Paganini), y el presidente Lacalle con Javier Milei. Ellos están en China en este momento así que la diferencia de horas se complica bastante. Pero hablamos… No digamos la hora porque van a pensar que estábamos de baile". Mondino dijo que con Enciso conversó sobre "todas las opciones" que ambos países tienen para "poder potenciar un montón las actividades" que tienen en conjunto. "La gente piensa en el comercio. Pero tenemos posibilidad de complementariedad cultural, educativa en muchísimos otros elementos", afirmó. "Las condiciones macroeconómicas argentinas son bastante deplorables y están afectando a la economía uruguaya de distintas maneras", reconoció. 

El embajador Enciso hizo sus comentarios sobre el diálogo.

“Uruguay y también el grupo de embajadores latinoamericanos que estamos coordinando para un encuentro en conjunto estos días. Reunión de agenda abierta informal. Después nuestras cancillerías tendrán los niveles de trabajo necesarios". 


El presidente Luis Lacalle Pou, que el domingo había saludado el triunfo de Milei a través de las redes sociales, se comunicó telefónicamente ayer con el mandatario electo de Argentina. 

La charla fue relatada por el propio Milei, al ser entrevistado ayer en Radio Mitre. 

“Es muy divertido. A las 04:30 de la mañana hablé con el presidente Lacalle Pou. Estaba en la Muralla China. Fue una charla verdaderamente formidable. Me invitó a Uruguay para contarme en qué están las relaciones y cuáles son los temas que tenemos para resolver. Dado que tenemos mucha afinidad, lo vamos a resolver asado mediante”. 

De todos modos, Milei descartó que su primer viaje como presidente electo tenga como destino Uruguay. Según declaró, en los próximos días irá a Estados Unidos e Israel. 


El presidente Luis Lacalle Pou comenzó hoy a desarrollar su agenda de reuniones y actividades formales en la visita oficial a China. 

Ayer, en la primera actividad luego de su llegada, Lacalle Pou visitó la Muralla China y la Ciudad Prohibida de Pekín. 

Para esta jornada estaba pautada una audiencia con el presidente del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional, Ren Hongbin. 

Mañana miércoles Lacalle Pou tiene agendado un encuentro con su colega Xi Jinping, con el que firmará varios acuerdos bilaterales. 

La visita oficial culminará el jueves, con una conferencia de prensa y la firma de un acuerdo entre el Instituto Uruguay XXI y la Cámara General de Comercio de China.


INTERNACIONALES 

El líder de Hamás, Ismail Haniyeh, dijo que están "cerca de alcanzar" un acuerdo para una tregua en la guerra contra Israel, lo que podría suponer también la liberación de decenas de rehenes tomados por el movimiento palestino.

Según fuentes de Hamás y de Yihad Islámica, ambos grupos aceptaron un pacto cuyos detalles deben ser anunciados por Catar y los mediadores. Israel no reaccionó de inmediato a estas declaraciones.

Catar, Egipto y Estados Unidos trabajan en una fórmula para tratar de liberar a los rehenes tomados por Hamás a cambio de la liberación de palestinos presos en Israel y una tregua en la asediada y devastada Franja de Gaza.

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo que un acuerdo está "más cerca que nunca":

"Todavía estamos trabajando en esto, hora a hora. No tengo ninguna actualización sobre el acuerdo que estamos tratando de negociar, pero creemos que estamos más cerca que nunca. Entonces, tenemos esperanza, pero aún queda trabajo por hacer. Y nada está hecho hasta que todo está hecho, así que vamos a seguir trabajando en esto".

Dos fuentes conocedoras de estas negociaciones explicaron a la AFP que el acuerdo tentativo se basa en la liberación de entre "50 y 100″ rehenes a cambio de la excarcelación de 300 presos palestinos en Israel.

El intercambio se realizaría a un ritmo de "10″ rehenes israelíes diarios contra "30″ prisioneros palestinos y también conllevaría la entrada de comida, asistencia médica y carburante a Gaza y una "tregua humanitaria de cinco días".


Las tropas israelíes continúan con operativos en el norte de la Franja de Gaza, la zona más castigada por la guerra, donde manzanas enteras quedaron reducidas a cenizas.

El Hospital Indonesio, ubicado en esa región, fue blanco ayer de un ataque israelí que, según Hamás, mató a "12 pacientes y familiares" y provocó "decenas de heridos". El movimiento islamista acusa a Israel de desplegar "una guerra contra los hospitales" en Gaza, mientras las autoridades israelíes argumentan que Hamás emplea estos centros con fines militares.

La canciller indonesia, Retno Marsudi, condenó el "ataque israelí (…) que mató a numerosos civiles y es una violación clara del derecho humanitario internacional".

En su ataque del 7 de octubre contra el sur de Israel, los milicianos de Hamás mataron a 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a unos 240 rehenes que fueron llevados a Gaza. Israel respondió con bombardeos incesantes y operaciones terrestres que, según el Ministerio de Salud de Hamás, mataron a más de 13.300 personas.


El Ejército de Israel informó ayer que sus tropas en la Franja de Gaza detuvieron a más de 300 terroristas, de quienes obtuvieron importantes informaciones, como la ubicación de túneles, depósitos de armamento y datos sobre las tácticas de Hamás.

“Hasta ahora, hemos detenido a más de 300 miembros de las organizaciones terroristas durante la operación terrestre (en Gaza), que fueron llevados a territorio israelí para más interrogatorios. La información que surge de los interrogatorios de los terroristas es muy valiosa, ya que conduce a la eliminación de milicianos y a la preservación de la seguridad de nuestras fuerzas”, explicó un portavoz militar israelí en un comunicado.

El texto detalló que durante los interrogatorios los milicianos capturados “dieron la ubicación de túneles subterráneos terroristas y depósitos de armamento, además de exponer los métodos de ataque del enemigo y sus esfuerzos de asimilación dentro de la población civil”. El Ejército destacó además que la información obtenida permitió la identificación de más de 300 nuevos objetivos en Gaza y la eliminación de otros 100. Un alto funcionario militar explicó ayer durante una videoconferencia que estos interrogatorios han otorgado a las fuerzas “mucha información que antes no tenían y nuevas formas de operar”.

El funcionario señaló también que la ofensiva israelí ha causado bajas importantes entre muchos de los 24 batallones en los que se divide el brazo armado de Hamás y estimó que la cifra de milicianos muertos en Gaza desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre se eleva a “algunos miles”, sin ofrecer cifras concretas.


Israel informó ayer que llamó a consultas a su embajador en Sudáfrica, pocas horas antes de una cumbre virtual del grupo BRICS, presidida por ese país, y destinada a analizar la guerra en Gaza.

Sudáfrica es uno de los países más críticos con los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza. El 6 de noviembre, el gobierno sudafricano anunció que llamó a consultas a sus diplomáticos en Israel, para "comunicarles" su "preocupación".

Sudáfrica es un defensor de la causa palestina de larga data. El partido que gobierna el país, el Congreso Nacional Africano, suele comparar la situación de los palestinos con su propia lucha contra el apartheid.

La situación en Gaza será abordada hoy en una reunión extraordinaria, virtual, entre los presidentes del grupo BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.


En España, el presidente Pedro Sánchez anunció un gabinete continuista y con más poder para sus colaboradores cercanos, para llevar adelante su segundo mandato en el que enfrentará una oposición dura y un país dividido por la amnistía a los independentistas catalanes.

"Un equipo que conjuga renovación con permanencia; experiencia, con juventud. Un gobierno de mujeres y hombres para dotar de estabilidad al país durante estos próximos cuatro años. Un equipo de alto perfil político para una legislatura de alto perfil político. Personas capaces de gestionar, pero también de llegar a acuerdos y de explicarlos públicamente".

Sánchez decidió mantener en sus puestos a ministros clave y dar más poder a sus  colaboradores más próximos en el equipo de 22 ministros, de los cuales 12 serán mujeres.

De los 22 ministros, 17 son del Partido Socialista y cinco son de Sumar, una plataforma de izquierda radical encabezada por la comunista Yolanda Díaz, que se mantendrá al frente del Ministerio del Trabajo. En cambio, el nuevo gobierno no tendrá ningún ministro proveniente de Podemos, la formación con la que Sánchez gobernó en coalición desde principios de 2020 hasta ahora, que es parte de Sumar.


El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, llegó hoy a Ucrania en una visita sorpresa para reafirmar el respaldo de Berlín a este país en su guerra contra la invasión de Rusia.

Alemania, el segundo mayor proveedor de asistencia militar de Ucrania después de Estados Unidos, quiere mandar un mensaje de calma entre los temores de que la guerra en Oriente Medio lastre el respaldo a Kiev.

Se trata de la segunda visita a Kiev este año del ministro Pistorius y llega solo un día después del viaje también sorpresa a esta ciudad del secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin.

Pistorius prevé mantener conversaciones políticas con dirigentes ucranianos y visitar un centro de entrenamiento militar.


En Bolivia, 13 personas fallecieron en los últimos días por "golpes de calor" en el departamento de Santa Cruz, fronterizo con Brasil, mientras el país enfrenta temperaturas récords. 

La ministra de Salud, María René Castro, confirmó ayer la muerte de 13 personas por este motivo, pero no descartó que la cifra sea superior. A su vez, aclaró que todas las víctimas sufrían alguna condición previa como diabetes o hipertensión arterial.

En paralelo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología informó ayer que en al menos 15 ciudades del norte, este y sureste del país se registraron temperaturas récord.

Junto con el calor, en los departamentos de Santa Cruz, Beni y La Paz hay fuertes humaredas cusadas por incendios forestales que aún no han sido controlados. El gobierno pidió cooperación internacional para apagar esos fuegos y recibió una respuesta positiva de Venezuela, que enviará 30 bomberos.


En Argentina, el presidente electo, Javier Milei, confirmó ayer su decisión de privatizar "todo lo que pueda estar en manos del sector privado", incluidos la petrolera YPF y los medios de comunicación estatales.

En una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en Radio Mitre, Milei también reveló que su ministro de Justicia será Mariano Cúneo Liberona. Horas después indicó en un comunicado que no habrá más anuncios del gabinete hasta la asunción, el 10 de diciembre. 

Sobre el Banco Central, Milei reiteró que será suprimido "porque es una consigna de índole moral: robar está mal". En cuanto a la idea de dolarizar la economía, fue más ambiguo, y dijo que "el eje central es cerrar el Banco Central, después la moneda será la que elijan los argentinos libremente".

También advirtió que empezará con sus reformas de inmediato porque "no hay lugar para gradualismo, para tibiezas ni para medias tintas".

Por otra parte, se supo que todavía no está fijada una reunión con el presidente saliente, Alberto Fernández, para dar inicio formal a la transición y que, antes de asumir el poder, Milei viajará a Estados Unidos y a Israel.


La jornada de ayer en Argentina estuvo plagada de rumores acerca de la continuidad en el cargo de Sergio Massa, ministro de Economía derrocado en las elecciones presidenciales del domingo. 

Según medios argentinos, Massa habría dicho a sus allegados que pediría licencia en el cargo hasta el 9 de diciembre, último día del actual gobierno. 

Sin embargo, no hubo confirmación oficial al respecto y otros medios argentinos informaron que el ministro designó un equipo de transición para trabajar con el equipo de Javier Milei.


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, no asistirá el 10 de diciembre a la ceremonia de asunción de Javier Milei, ganador de las elecciones presidenciales argentinas.

El asesor en política exterior de Lula, Celso Amorim, declaró al diario O Globo que Lula no iría a la ceremonia de asunción de Milei porque "fue ofendido personalmente".

Lula deseó "suerte" el domingo al nuevo gobierno argentino sin citar al ganador por su nombre, y dijo que Brasil, principal socio comercial de Argentina, siempre estará dispuesto a trabajar con sus "hermanos" del país vecino.

Milei, que previamente había dicho que de alcanzar la presidencia no se reuniría con Lula, tildado de "corrupto" y "comunista", invitó durante una videollamada ayer al predecesor de Lula, Jair Bolsonaro, a asistir personalmente a su asunción.

Durante la videollamada, difundida por las redes sociales de Bolsonaro, el exmandatario aceptó la invitación de Milei y se ofreció a ayudarlo, señalando que el argentino "representa mucho para Brasil".

"De lo que conozco al presidente Lula, creo difícil que él vaya, porque fue ofendido personalmente, pero el estado brasileño estará representado", dijo Amorim en entrevista a O Globo.

El asesor y excanciller de Lula también minimizó la importancia de que Milei conversara primero con Bolsonaro que con Lula.

"Es posible tener una relación buena, incluso con presidentes de ideologías muy diferentes. Somos capaces de colocar los intereses de Estado encima de la preferencia personal. Esperamos que el presidente electo de Argentina también lo sea".

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Se completó esta semana el tendido de las vías del nuevo Ferrocarril Central entre el Puerto de Montevideo y la planta de UPM en Pueblo Centenario, según anunció ayer el Consorcio Vía Central, responsable de estas obras. De todos modos, los servicios comenzarán a operar en los primeros meses del año que viene. 

Alejandro Ruibal, director de Saceem, una de las empresas integrantes del grupo, habló en conferencia de prensa. 

“Hoy, se puede decir que conectamos el puerto con la planta de UPM”. Ruibal explicó que se culminó con la obra física de la vía férrea, pero aclaró que aún no está terminada, porque faltan aspectos relativos a la señalización y las pruebas, que estimó estarán culminadas sobre fin de año.

Ruibal señaló que la inversión superará por poco los US$ 1.000 millones que se habían previsto inicialmente.


El senador suplente Juan Straneo presentó ayer ante la Jutep (Junta de Transparencia y Ética Pública) un complemento de la declaración jurada de Juan Sartori. Según explicó, se trata de la información “que le interesaba” a ese organismo. 

Straneo sostuvo que lo que aportó fue la documentación relacionada al “incremento” en el patrimonio de Sartori observado por la Jutep a partir del aumento de las acciones de algunas de las empresas que tiene. También se entregó información sobre los balances de esas firmas. 

Sartori, de todas formas, sigue sin proporcionar la declaración jurada de los bienes de su esposa, a lo que fue intimado por la Jutep. Consultado, Straneo señaló que “ha sido más que fundamentado que se trata de una obligación incumplible e insancionable”. 

También anunció que el estudio jurídico que asesora a Sartori profundizará a corto plazo “en algunas normas en materia de convenios internacionales que vinculan al Uruguay”, ya que, agregó, incluirían “alguna situación jurídicamente comprendida” que podría amparar el caso del senador.


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

Spotify, líder mundial de las plataformas de audio, anunció ayer que dejará de brindar su servicio en Uruguay a partir de febrero de 2024 a raíz de las modificaciones sobre derechos de autos que se incluyeron en la Rendición de Cuentas.

Esta modificación habilita a los artistas a reclamarle a las plataformas una retribución por la reproducción de su obra.

La empresa indicó en un comunicado: "Ante la falta de claridad sobre los cambios en las leyes de derechos de autor incluidos en la ley de Rendición de Cuentas de 2023 (…), Spotify lamentablemente comenzará a eliminar gradualmente su servicio en Uruguay a partir del 1 de enero de 2024, y cesará completamente el servicio en febrero, en detrimento de artistas y fans". 

Agregó que "Spotify ya paga cerca del 70% de cada dólar que genera de la música a las discográficas y editoras, dueñas de los derechos de la música, y quienes representan y pagan a artistas y compositores. Cualquier pago adicional haría que nuestro negocio fuera insostenible", dice la misiva.

Spotify ya había amenazado con dejar de operar en Uruguay durante el debate del proyecto de rendición de cuentas. En ese momento argumentó que la repartición de las regalías es un asunto que deben resolver las productoras y los intérpretes.


El desempleo subió en octubre tres décimas de punto porcentual respecto a setiembre y se situó en 8,6% de la población económicamente activa (PEA). 

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), esa tasa equivale a 160.900 personas desocupadas. 

El indicador fue menor en la capital Montevideo (8,2%) que en el resto del país (8,9%).

El aumento en el desempleo en octubre se explica principalmente porque aumentó más la proporción de gente buscando trabajo que las contrataciones. 

La tasa de empleo, que refleja las contrataciones de empresas u organizaciones, subió ligeramente y se situó en 58,6% de la PEA contra 58,5% de septiembre.

En tanto, la tasa de actividad, que refleja la cantidad de gente buscando empleo, fue de 64,1% de la PEA , frente a 63,8% de setiembre. 

La informalidad en el mercado de trabajo aumentó una décima y quedó en el 22,5%.


En el mercado local, el dólar bajó ayer por quinta jornada consecutiva, en esta ocasión 0,42%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,393. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 1,69% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,10 para la compra y $40,50 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$4,872.

En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria debido al feriado por el Día de la Soberanía Nacional. El billete verde en el mercado oficial cerró el viernes en AR$ 353,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) y cotizó el viernes en el entorno de los AR$ 950,00.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0946.   


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas comenzó ayer a aplicar multas por exceso de velocidad a partir de las infracciones registradas con los 112 nuevos radares que, en agosto, habían sido instalados en distintos puntos del país. 

El mes pasado se registraron por esa vía 34.345 infracciones. Al tratarse de una etapa de prueba, no significaron multas para los conductores. Aun así, el ministro José Luis Falero aseguró que hubo una reducción  en la cantidad de infracciones registradas. 

En siete puntos, el período de prueba derivó en la revisión de los límites de velocidad, que fueron elevados. 


Un adolescente de 14 años murió baleado en el Cerrito de la Victoria, en Montevideo. 

El jóven, que había sido herido en la cabeza el pasado domingo en un lugar donde funcionaba una boca de venta de droga, falleció ayer. 

Según pudo saber Telemundo, el adolescente se había ido de la casa de sus padres en la noche tras discutir con ellos, y fue a la casa de unos amigos en la zona. Estos jóvenes vendían droga allí. En circunstancias que se investigan, el menor recibió un disparo en la cabeza.

Un joven de 17 años se entregó en las últimas horas ante la Policía como el presunto autor del homicidio.

Según pudo saber Telemundo en base a fuentes policiales, la madre del menor manifestó que su hijo la llamó y le dijo que se había “mandado una macana” y que “sin querer” había “matado a su amigo”. 

Ante esa situación, agregó la mujer, su hijo recibió amenazas y estaba siendo buscado. 

Cuando la Policía llegó a la casa del presunto asesino, el joven los recibió a balazos porque, según manifestó, pensó que se trataría de personas que venían a cobrar venganza. 


Cuatro hombres de entre 30 y 35 años fueron imputados ayer por el tiroteo que el pasado fin de semana se había registrado en la Ciudad Vieja, en Montevideo. 

Fueron formalizados por porte y tenencia de armas en lugares públicos, riña, disparos de arma de fuego y tenencia de arma con identificación modificada. 

En la madrugada del domingo dos grupos se enfrentaron e intercambiaron más de 20 disparos con armas automáticas, presuntamente por un incidente de tránsito cerca de la Plaza Independencia. 

No hubo heridos. Varios impactos fueron a dar a un auto que estaba estacionado en el lugar. Otra de las balas impactó en una de las puertas del Teatro Solís. 


DEPORTES 

Uruguay enfrentará hoy a Bolivia en el Estadio Centenario. Si se dan una serie de resultados, podría culminar la fecha como líder de las Eliminatorias hacia el Mundial 2026. 

La Selección está segunda, a dos puntos de Argentina. Si los Celestes ganan y los albicelestes empatan o pierden ante Brasil en Rio de Janeiro,, quedarán al tope de la tabla. 

Comentarios