
Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS
NACIONALES
El Ministerio de Defensa sancionó con arresto a rigor al ex comandante en Jefe de la Armada Nacional, Jorge Wilson, y a otros tres jerarcas de esa fuerza, que estuvieron involucrados en las tratativas con el astillero español Cardama para la construcción de dos patrullas oceánicas OPV.
La resolución forma parte, según El Observador, de la investigación que vienen desarrollando dos adscriptos por orden de la ministra Sandra Lazo.
La sanción más dura recae en el ex comandante Wilson, que dejó su cargo el pasado 4 de marzo, que deberá cumplir 30 días de arresto a rigor en el Comando de Infantería de Marina en el Cerro. La medida responde a que, según las actuales autoridades, brindó información falsa al responder sobre el segundo pago que se le debía hacer al astillero por las naves, por 8,2 millones de euros.
También por faltar a la verdad o no brindar datos requeridos en torno a los pagos a Cardama fue sancionado el contraalmirante José Ruiz, director general de Material Naval.
Por otro lado, fueron sancionados con arresto a rigor el contraalmirante Miguel De Souza –director general de Finanzas de la Armada–, y el capitán de navío Marcelo Da Silva –quien fuera jefe de gabinete bajo la comandancia de Wilson. En estos casos, la medida se debe a que llegaron tarde a las citaciones y no entregaron la información requerida en tiempo y forma.
Desde que estaba en la oposición, el actual gobierno se mostró muy crítico del proceso de compra de las naves, concretada por la pasada administración, por un total de 82 millones de euros.
Las actuales autoridades entienden que no hay elementos suficientes como para acreditar que Cardama haya cumplido los requisitos para percibir la segunda de las transferencias de dinero prevista: la entrega del Plano de Cuaderna Maestra de las lanchas. Ese pago fue autorizado por el pasado gobierno el 27 de febrero cuando faltaban pocas horas para el cambio de administración.
La empresa, que antes de Semana de Turismo se reunió con autoridades de Defensa, asegura que viene cumpliendo todas las condiciones y apuesta a que se libre el tercer pago previsto el próximo 15 de mayo, cuando concrete la puesta de quilla sobre el primero de los buques. Ese día el Estado uruguayo deberá librar otro 30% del monto total de la compra.
El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) analizó ayer el caso de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, que, según reveló una investigación periodística, no regularizó la construcción de la casa donde vive en Pajas Blancas y no pagó los tributos correspondientes a lo largo de más de veinte años.
La permanencia o no de la ministra en el cargo y la manera en que reaccionó la dirigencia de la izquierda motivaron la semana pasada una polémica interna en la coalición de izquierdas.
Cairo, que en un primer momento pidió disculpas por sus omisiones y anunció que cumpliría con los trámites pendientes y pagaría los tributos que adeuda pero no dejaría el cargo, terminó presentando su renuncia el jueves a última hora.
“Claramente cometimos algunos errores”, reconoció este lunes, luego del encuentro, el presidente de la coalición de izquierdas, Fernando Pereira.
En particular, dijo que su primera reacción, en una entrevista aquí En Perspectiva, de defender a la ex jerarca, no estuvo en sintonía con la mayoría de la militancia frenteamplista.
“Un análisis que probablemente no sintonizó con la totalidad del Frente Amplio. Yo represento a todo el Frente Amplio, no a los que piensan como yo. Entonces, de alguna manera, esto es una enseñanza, como todos los errores que uno comete en la vida, como todos los que hemos cometido errores en la vida. Pero al mismo tiempo, saber actuar en política, porque de un error solo se sale enmendándolo. Y lo que hizo tanto Cecilia, como quien habla, como luego Yamandú, que es la voz del Gobierno, y quien cerró el tema, fue tomar las decisiones adecuadas”.
Pereira agregó que el FA "da por terminado el tema” Cairo luego de este análisis, y remarcó que se valora “muy positivamente” la forma en que procedió el presidente Yamandú Orsi.
El sector al que pertenece Cecilia Cairo, el Movimiento de Participación Popular (MPP), también analizó ayer la situación de la ex ministra y volvió a respaldarla sin fisuras.
El vocero de la reunión fue el senador Daniel Caggiani, que hablando con la prensa describió a lo de Cairo como una “situación inesperada”, afirmó que para su sector “es un tema resuelto” y que “lo importante es dar vuelta la página”.
Caggiani respaldó tanto la actitud de la ex ministra como la decisión del presidente Yamandú Orsi de aceptar la renuncia.
En otro momento del intercambio, Caggiani fue consultado sobre si el MPP indagó en la situación de sus militantes antes de proponerlos para ocupar cargos de gobierno.
Caggiani contestó que no tienen como costumbre hacer “interrogatorios para nombrar gente”. “Lo que hacemos es proponer a los mejores compañeros y compañeras, y también está en cada uno cumplir con todas las obligaciones que correspondan”, puntualizó.
Según el senador, Cairo se reintegrará a la Cámara de Diputados y en estas próximas semanas participará de la campaña del MPP para las elecciones departamentales en Montevideo.
Tamara Paseyro participará hoy como nueva titular de Vivienda y Ordenamiento Territorial en el Consejo de Ministros convocado por el presidente Yamandú Orsi.
Según Subrayado, su designación fue confirmada ayer por el presidente.
Hasta ahora, Paseyro se desempeñaba como directora nacional de Integración Social y Urbana, en el Ministerio de Vivienda. Tiene “formación en Ciencias Sociales” y “experiencia en políticas públicas, con énfasis en política pública de vivienda”, según se informa en su cv publicado en la web oficial.
Al igual que Cairo, su antecesora, integra el Movimiento de Participación Popular.
El canciller Mario Lubetkin expresó ayer de manera oficial el pésame del gobierno ante la muerte del papa Francisco y anunció que Uruguay enviará una delegación oficial al sepelio del pontífice, en una jornada que será declarada de “duelo nacional”.
Lubetkin leyó ayer una declaración en la Torre Ejecutiva, en la que definió a Francisco como una persona “humilde” que dejó un “legado” que “perdurará en el tiempo”.
“El gobierno y el pueblo de la República Oriental del Uruguay lamenta profundamente el fallecimiento del papa Francisco. Persona humilde, mensajera de paz y diálogo, pensador y divulgador de las grandes causas de la humanidad, del bien común, de la justicia social, del cuidado del ambiente, de la compasión. Siempre cerca de los desamparados y los necesitados", comenzó enunciando Lubetkin. “Primer latinoamericano en alcanzar la cúspide de la Iglesia Católica y orgullo para la región. Deja un legado que perdurará en el tiempo por su ejemplo de bondad, solidaridad y generosidad para con el prójimo", continuó. El secretario de Estado resaltó después que en su "último mensaje" durante el domingo de Pascuas, el Papa dejó un discurso de "esperanza para la humanidad y para el porvenir" del mundo.
Según Lubetkin, que “muy probablemente” encabezará la delegación que irá al Vaticano, el presidente Yamandú Orsi hizo llegar ayer , las "más sentidas condolencias" y sentimientos de dolor "en nombre del Uruguay" al decano del Colegio Cardenalicio.
Todos saben la cercanía que el Santo Padre tuvo aquí en América Latina y en el Río de la Plata", dijo y recordó que el Papa se había declarado rioplatense y "amante" de los uruguayos.
Fue un hombre de paz como todos sabemos y como lo están declarando todos los principales líderes políticos y religiosos de todo el mundo", aseveró.
El presidente Yamandú Orsi expresó ayer sus condolencias por la muerte del papa Francisco y lo definió como un “hombre de fe y compromiso” que “dejó una huella nítida” y un “camino a seguir”.
A través de sus redes sociales, Orsi consideró que “se fue quizás en el momento en el que el mundo más lo necesitaba”. De todas formas, el presidente destacó que Francisco “supo decir siempre lo que sentía y pensaba, a quien tuviera que escuchar”.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
Una delegación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos se reunió ayer con el presidente Yamandú Orsi y le pidió que “dé la orden” para que las Fuerzas Armadas entreguen información sobre el destino de los detenidos desaparecidos.
Hablando con la prensa uno de los referentes de Familiares, Ignacio Errandonea, dijo que la reunión tuvo el cometido de “plantear preocupaciones” y transmitirle al gobierno la “forma de ver” de la organización sobre cuestiones relativas a la búsqueda de detenidos desaparecidos.
Consultado, Errandonea señaló que desde el gobierno no se presentó ningún plan de trabajo y que tampoco la organización lo solicitó.
“El gobierno es quien gobierna, nosotros somos sociedad civil. No nos corresponde a nosotros tomar ni participar de las decisiones del gobierno”.
Errandonea apuntó que lo que se le solicitó a Orsi es similar a lo que hizo el expresidente Tabaré Vázquez en 2005. En esa ocasión, el entonces mandatario recibió los informes de las Fuerzas Armadas. El referente de Familiares dijo entender que si el planteo “se hace más formal –que no se solicite, que se ordene–, los mandos militares tienen que acatar”.
Al respecto, insistió en que entre los militares existe un “pacto de silencio” y que “por las buenas” no van a entregar información.
Según Errandonea, el presidente “tomó nota” del pedido. Subrayó que la idea era que quedara claro que “la búsqueda no es sólo de la Institución Nacional de Derechos Humanos, sino que en esa tarea está involucrado todo el Estado”.
En el pasado gobierno, el entonces ministro de Defensa, Javier García, había pedido a las Fuerzas Armadas información sobre detenidos desaparecidos. La Diaria recuerda hoy que la respuesta fue que “no se localizó documentación relacionada al asunto”.
La jueza penal Isaura Tórtora condenó a treinta años de prisión al militar en situación de reforma José “Turco” Arab, en la causa que investiga el fusilamiento de cinco militantes tupamaros en Soca, en diciembre de 1974.
Tórtora dispuso la condena de Arab como coautor de cinco delitos de homicidio muy especialmente agravados, dos delitos de privación de libertad, un delito de abuso de autoridad contra detenidos y un delito de suposición de estado civil.
La magistrada plantea que Arab, “en su calidad de agente del Departamento III del Servicio de Informacíon de Defensa (SiD), participó en la detención y la extradición ilegítima de los ciudadanos uruguayos a nuestro país. Asimismo, participó en los interrogatorios efectuados a los mismos y en los actos que precedieron a la ejecución”.
Según la magistrada, los crímenes formaban parte de “un plan sistemático y coordinado con el objeto de la persecución de los opositores al régimen de facto”. Además de los asesinatos, también se produjo la desaparición del estado civil del niño Amaral García, al que se le sustituyó la identidad.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
En próximos días el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca continuará relevando los predios de Canelones que sufrieron daños por las fuertes tormentas de la semana pasada.
La cartera informó que los damnificados deberán inscribirse a través de las organizaciones de productores o concurrir a los sitios designados. Posteriormente, serán visitados por técnicos del MGAP para evaluar los daños.
En rueda de prensa, el ministro Alfredo Fratti dijo que, en un informe primario, se estiman entre 90 y 110 los damnificados.
“Nosotros precisamos en este caso tener la cifra de los damnificados concretamente, cuántos son y cuál es el tamaño del daño, algunos tienen seguro, otros no, algunos tuvieron afectada la casa, eso va, por un lado, otros se afectaron los cultivos y no la casa, hay cosas diferentes que tienen tratamiento diferente”.
Por su parte, el director departamental, Gustavo Moratorio ratificó que, con apoyo del equipo de la Dirección de Desarrollo Rural, Dirección General de la Granja y la Unidad de Descentralización, se están evaluando las distintas situaciones in situ.
“Luego de un diagnóstico bien preciso durante esta semana, caso a caso, registrando a los productores a través de un formulario en las organizaciones productores: Sociedad Fomento Rural, Cooperativas, grupo de productores, registrándose con el nombre, el teléfono, con la ubicación lo precisa posible, y los daños sufridos, los vamos a visitar con el equipo del Ministerio para decidir las medidas y buscar los recursos que se consideren más adecuados”
La Justicia aprobó el concurso voluntario de acreedores del frigorífico Casa Blanca, de Paysandú, y designó una interventora que se encargará de “coadministrar los bienes conjuntamente” con las autoridades de la empresa.
Esta firma, que figura como una de las deudoras de Conexión Ganadera por U$S 27,7 millones, pidió el concurso voluntario en febrero de este año luego de que se redujera su actividad, porque varios de sus proveedores se negaron a proporcionar ganado ante el temor de no recibir el pago.
Según La Diaria, el juez dispuso la designación de una interventora y no de un síndico porque la masa activa es mayor que la pasiva, por lo tanto, por el momento no se requiere un desplazamiento de las autoridades.
La junta de acreedores fue convocada por la jueza para el 21 de octubre. Según La Diaria, en esa instancia la interventora presentará un informe y se acordará un convenio o un plan de liquidación, que deberá ser votado por la mitad más uno de los acreedores.
El gerente general del frigorífico, Carlos Fuidio, dijo al matutino que el espíritu del concurso es tratar de que la unidad productiva “siga funcionando, trabajando y generando mano de obra” y así “poder seguir adelante con el frigorífico”.
También sostuvo que “está arriba de la mesa” la posibilidad de vender la empresa y han hablado con “tres o cuatro inversores que realmente están interesados en algún tipo de compra o algún tipo de asociación”. Fuidio explicó que los negocios nuevos permitirán “trabajar, desarrollar y generar faena”, pero no les servirá para “pagar lo anterior”. Agregó que el pago de “lo anterior vendrá de la mano de inversores o de líneas de crédito”.
La semana pasada, el frigorífico retomó las actividades y anunció que trabajarán con 400 animales por semana, lo que implicará un incremento de faena y, por lo tanto, se reintegrarán 60 trabajadores, que se sumarán a los 80 que se mantuvieron en actividad.
Después de Semana Santa, en el mercado local, el dólar ayer bajó, en esta ocasión 0,17%. El interbancario fondo operó en promedio a $42,139.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,37% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,90 para la compra y $43,30 para la venta.
En Brasil, no hubo operativa cambiaria el lunes por el Día de Tiradentes, que se conmemora la ejecución del héroe nacional brasileño Joaquim Jose da Silva Xavier. A su vez, tampoco hubo operativa cambiaria el jueves ni el viernes por Semana Santa. La divisa estadounidense se había ubicado en R$ 5,856 el miércoles.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó y cotizó en AR$ 1.094,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también disminuyó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.150,00.
El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1522.
El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 88.492,35. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una suba de 4,94% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).
El valor récord del Bitcoin fue U$S 109.241 el 20 de enero de 2025, horas antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.
OTRAS NOTICIAS
Según la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), durante la Semana de Turismo diez personas fallecieron a consecuencia de siniestros de tránsito en todo el país. Fue un caso menos que en el mismo período de 2024.
Los datos fueron presentados ayer e indicaron que seis de los fallecidos eran hombres.
A su vez, siete de las víctimas fueron consideradas “usuarios vulnerables” en el tránsito. Seis de ellas iban en moto al momento del accidente, y la otra era un peatón.
Un hombre de 53 años fue asesinado en la ciudad de Paysandú.
Según El Observador, la víctima fue encontrada por la Policía en la vía pública, con un profundo corte en el cráneo producido por un hacha.
La Policía logró identificar y detener como presunto responsable del crimen a un hombre de 30 años. Tenía en su poder pequeñas dosis de drogas, y ahora la investigación apunta a establecer si el asesinato estuvo vinculado a un posible robo de esos estupefacientes.
INTERNACIONALES
El funeral del papa Francisco tendrá lugar el sábado, pero los fieles podrán dar su último adiós al primer pontífice latinoamericano a partir de mañana, miércoles en la basílica de San Pedro, según anunció hoy el Vaticano.
La misa funeral se celebrará a las 10H00 (08H00 GMT) en la plaza vaticana de San Pedro, situada ante la basílica homónima y donde el jesuita argentino realizó su última aparición pública el pasado Domingo de Resurrección.
Sus restos mortales reposan por el momento en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, casi un mes después de salir de una larga hospitalización por problemas respiratorios.
En esta capilla, el cuerpo sin vida de Jorge Mario Bergoglio yace dentro de su féretro, ataviado con una casulla roja y mitra blanca, sosteniendo un rosario entre las manos, mientras dos guardias suizos lo escoltan, según las primeras imágenes oficiales tomadas el lunes y difundidas este martes.
Según la prensa italiana, se espera la asistencia de medio millón de fieles al funeral, junto a jefes de Estado y monarcas de todo el mundo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ya confirmó su asistencia, al igual que su par francés, Emmanuel Macron, y el ucraniano, Volodimir Zelenski.
El papa Francisco murió de un derrame cerebral que le provocó un coma e insuficiencia cardiocirculatoria irreversible.
"La muerte fue constatada por registro electrocardioterapéutico", señala este documento firmado por el director del departamento de Salud e Higiene del Vaticano, el profesor Andrea Arcangeli.
En un testamento publicado por el Vaticano horas después de su fallecimiento, el papa Francisco expresó su voluntad de un sepulcro "sencillo", en una basílica de Roma dedicada al culto de María.
"Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrenal y con una viva esperanza en la vida eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria únicamente en lo que respecta al lugar de mi sepultura", señala el testamento del jesuita argentino, con fecha del 29 de junio de 2022.
En él, el papa pide que sus restos mortales "descansen, esperando el Día de la Resurrección, en la basílica papal de Santa María la Mayor", en el centro de Roma.
También dio instrucciones precisas sobre su lugar de descanso, "el nicho ubicado en la nave lateral entre la capilla Paolina y la capilla Sforza de la mencionada basílica papal".
Además Francisco pidió un sepulcro "de tierra, sencillo, sin ninguna decoración particular y con una única inscripción: Franciscus".
En Argentina, el gobierno decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del Papa Francisco. El presidente Javier Milei viajará este jueves al Vaticano para despedir a Jorge Bergoglio.
En sus redes sociales, Milei, lamentó el fallecimiento y se dijo honrado de haber conocido "en su bondad y sabiduría" al papa Francisco, "a pesar de diferencias que hoy resultan menores".
"El papa no está sujeto a ninguna grieta", aseguró el jefe de gabinete argentino, Guillermo Francos, quien comunicó el viaje de Milei en diálogo con La Nación+.
“Yo creo que sí, que en un caso como este, yo creo que debería permitir unirnos, lo que en definitiva siempre fue el deseo de Francisco, que los argentinos estén unidos. Podemos tener diferencias, por supuesto, pero que estemos unidos como pueblo, ¿no?”.
Por su parte, la ex presidenta de Argentina Cristina Kirchner lamentó el fallecimiento y definió a Francisco como “el rostro de una iglesia más humana”.
Los argentinos rindieron ayer tributo a su compatriota el papa Francisco, en la catedral donde fue arzobispo antes de irse para siempre de Argentina y en la iglesia del barrio que lo vio crecer.
La Basílica de Flores, el vecindario natal de Jorge Bergoglio en el oeste de Buenos Aires, se llenó de fieles en una de las tantas misas que celebraron los argentinos por el papa argentino.
"Si hay algo que hizo el Papa Francisco a lo largo de sus 12 años de pontificado fue no tapar los problemas, sino al contrario, ponerlos sobre la mesa", dijo el arzobispo Jorge García Cuerva en su sermón.
“Se nos murió. Se nos fue el papa de los pobres, de los marginados. De los que nadie quiere o en todo caso, muchos excluyen”.
Mandatarios de todo el mundo rindieron homenaje al papa Francisco, tras su muerte este lunes a los 88 años en el Vaticano.
El presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en su red Truth Social: "¡Descansa en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos quienes lo amaron!. Además anunció que asistirá al funeral del jesuita argentino en Roma.
"Nos dejó un gran hombre", reaccionó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
El presidente francés, Emmanuel Macron, rindió homenaje a quien siempre estuvo "con los más vulnerables y los más frágiles".
En Rusia, el presidente Vladimir Putin describió a Francisco como un "dirigente sabio" y un "defensor constante de los más altos valores del humanismo y la justicia".
El rey Carlos III de Inglaterra se dijo "profundamente entristecido" por la muerte del papa y en España, el rey Felipe afirmó: “nos seguirá inspirando siempre su convicción de la necesidad de llevar ánimo y consuelo a los más pobres".
En América Latina, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión a fines de año de la cumbre del clima de la ONU, destacó que el pontífice impulsó con "valentía y empatía" la causa climática.
“Francisco fue un papa de la paz, del diálogo, de la unión y el amor a todas las formas de vida”.
Claudia Sheinbaum, presidenta de Mexico, dijo que el papa deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida", escribió.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, destacó el "genuino esfuerzo" del papa "por acercar la Iglesia al pueblo".
El mandatario venezolano Nicolás Maduro calificó a Francisco de "líder espiritual transformador" y un "amigo sincero".
En Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel destacó la "cercanía" del papa con la isla.
El gobierno de Daniel Ortega lamentó la muerte del papa, que en marzo de 2023 lo calificó de "dictadura grosera" por arrestar y enviar al exilio a decenas de religiosos.
En Oriente Medio y el norte de África también lamentaron la muerte de Francisco.
OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA INTERNACIONAL
Rusia reanudó sus bombardeos en Ucrania después de que expirara el frágil cese el fuego decretado con motivo de la Pascua, y que ambas partes se acusaron de violar.
En su informe diario, el Ministerio ruso de Defensa anunció que Moscú realizó ataques contra objetivos militares en 74 lugares de Ucrania.
En Dnipró, en el centro de la exrepública soviética, el gobernador regional Sergii Lisak informó de drones lanzados por el ejército ruso e indicó que una casa había resultado dañada.
En Israel, el jefe del servicio de inteligencia interior Shin Bet, aseguró que el gobierno trata de destituirlo y acusó el lunes al primer ministro, Benjamin Netanyahu, de haberle exigido lealtad personal, en una declaración escrita bajo juramento ante la Corte Suprema.
La oficina de Netanyahu calificó las acusaciones de Ronen Bar de mentirosas.
La destitución de Bar, anunciada por el gobierno a finales de marzo pero suspendida por la corte, desencadenó una ola de protestas en el país.
La medida del ejecutivo fue impugnada por la fiscal general y la oposición, que la consideran como una prueba de la deriva autoritaria del poder.
El Tribunal Supremo decidió el 8 de abril dar al gobierno y a la oficina de la fiscal general un plazo límite para encontrar una solución a la cuestionada destitución.
El plazo venció el día de Pésaj, la Pascua judía que terminó el 19 de abril.
"Pronto anunciaré la fecha de mi dimisión", dijo Bar en su declaración jurada al tribunal. El documento, difundido por la fiscalía general, contiene varias acusaciones contra Netanyahu, incluida la de haberle pedido lealtad personal.
Los precios del petróleo cerraron con una fuerte baja ante la perspectiva de una demanda mundial menor debido a la guerra comercial, pero también debido a las conversaciones en curso entre Estados Unidos e Irán.
El precio del barril Brent del mar del Norte para entrega en junio cayó 2,50% a 66,26 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril West Texas Intermediate, para entrega en mayo, retrocedió 2,47% a 63,08 dólares.
Los operadores siguen preocupados por la destrucción de la demanda resultante de una ralentización de la economía estadounidense, informó AFP.
En Estados Unidos, la Universidad de Harvard demandó al gobierno de Donald Trump por recortes en financiación y tras la negativa de las autoridades de la institución a acatar las políticas impuestas desde la Casa Blanca para acabar con el antisemitismo.
"Ningún gobierno -independientemente del partido que esté en el poder- debe dictar lo que las universidades privadas pueden enseñar, a quién pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden seguir", señala el centro en la demanda.
Trump congeló 2.200 millones de dólares en subvenciones federales y amenazó con el retiro de las exenciones fiscales a Harvard.
"La disyuntiva que se plantea a Harvard y otras universidades es clara: permitir que el Gobierno microgestione su institución académica o poner en peligro la capacidad de la institución para lograr avances médicos, descubrimientos científicos y soluciones innovadoras", concluye la demanda.
El presidente estadounidense, Donald Trump, respaldó el lunes a su controvertido secretario de Defensa, Pete Hegseth, en medio de un nuevo escándalo por el supuesto uso de la aplicación de mensajería Signal para discutir los ataques de Estados Unidos en Yemen con su esposa y otras personas
"Está haciendo un gran trabajo", dijo Trump, quien desestimó la información como "simplemente noticias falsas".
"Esto es lo que hacen los medios de comunicación. Toman fuentes anónimas de antiguos empleados descontentos y luego tratan de apuñalar y quemar a la gente para arruinar su reputación", dijo Hegseth en la Casa Blanca. "No va a funcionar conmigo", concluyó Trump.
Cuatro legisladores demócratas estadounidenses que visitan El Salvador prometieron este lunes luchar hasta conseguir el regreso del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, preso en este país tras ser deportado por error por Washington.
"Vamos a luchar con todas nuestras fuerzas para asegurarnos de que él regrese a casa para tener el debido proceso", dijo el representante Maxwell Frost (de Florida) en una rueda de prensa en un hotel de San Salvador.
Añadió que él y sus colegas quieren saber "dónde está ahora" Ábrego García y "cuál es su condición", pues "su familia merece saberlo".
En Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, es un "violador sistemático" de derechos humanos luego de que éste propusiera a Caracas el canje de 252 migrantes encarcelados que Estados Unidos deportó a ese país centroamericano por el mismo número de "presos políticos".
Maduro llamó a Bukele a responder las preguntas hechas por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, que denunció la desaparición forzada de venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo.
"Es un violador sistemático y serial de los derechos humanos desde el Salvador contra el pueblo venezolano", dijo Maduro durante su programa semanal de televisión.
Además, Maduro reclamó “libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador".
“Bukele es un violador serial, del derecho a la libertad, al trato justo y a la dignidad de los seres humanos. Aqui esta en debate, producto de este secuestro y la desaparición forzosa de este grupo de venezolanos, ya se ha puesto en debate, el sistema de violación masiva de derechos humanos sobre más de 85 mil salvadoreños. Se habla más de mil salvadoreños muertos bajo tortura en los campos de concentración de Buekele. Algún día todo eso va a salir a la luz y va a haber justicia”.
En Chile, medio centenar de camionetas fueron quemadas por un grupo de encapuchados en una central hidroeléctrica del sur de Chile, donde existe desde hace décadas un conflicto territorial entre productores, grupos radicales mapuche y el Estado.
Un grupo de encapuchados entró al recinto de la central hidroeléctrica de Rucalhue, ubicada en Quilaco, a 560 kilómetros al sur de Santiago, e hirieron a al menos dos guardias de seguridad.
Los desconocidos portando armas de fuego quemaron toda la maquinaria existente en el lugar.
La compañía Rucalhue Energía indicó en un comunicado que está haciendo una evaluación completa de las pérdidas.
En sus redes sociales, el presidente Gabriel Boric condenó el hecho. “Perseguiremos y encontraremos a los responsables que deberán responder ante la justicia. Seguiremos trabajando sin dar pie atrás para erradicar toda forma de violencia”, aseguró.
Argentina despide a Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, con la sensación de que a su papado le quedó una asignatura pendiente: en 12 años en los que visitó 66 países, incluyendo siete latinoamericanos, nunca volvió a pisar suelo argentino.
Fue un tema del que inevitablemente se habló en clave política. Porque lo que se interpretó es que el Papa no quería volver a su país hasta no sentir que se había superado la célebre “grieta” y que había un clima de reconciliación nacional.
Lo dijo el propio Francisco, durante una reunión con el ex presidente Alberto Fernández. Pero ese clima de conciliación nunca ocurrió. Y el temor del Vaticano era que una visita del Papa a su país natal se encontrara con un clima de confrontación, en el que los sectores pugnaran por adueñarse de la figura papal y sacar un provecho político.
Hoy, los mensajes de homenaje son unánimes, pero lo cierto es que prácticamente todos los sectores políticos argentinos tuvieron, en su momento, motivos para criticar a Francisco.
Con el kirchnerismo tuvo una mala relación antes de ser elegido pontífice, cuando todavía era obispo de Buenos Aires. Néstor Kirchner fue una sola vez al tradicional tedeum del 25 de mayo, salió irritado por un sermón de Bergoglio que interpretó como un ataque político y, desde ahí en adelante, tanto él como Cristina viajaban al interior cada 25 de mayo para evitar escucharlo.
La reacción inicial de Cristina cuando Bergoglio se transformó en el Papa fue de frialdad y cierta incomodidad política. En aquel momento, la facción más a la izquierda no sólo le reprochaba su conservadurismo social, al haberse opuesto a la ley de matrimonio igualitario, sino que lo acusaban de colaboracionismo con la represión en la dictadura militar.
Pero el sector más tradicional del peronismo reivindicó la figura de Bergoglio, a quien en su juventud se había sindicado como simpatizante del peronismo.
La relación con Cristina mejoró rápidamente. Era un momento de mucha tensión, con manifestaciones masivas en las calles, y hasta se habló de elecciones adelantadas cuando la ex presidente tuvo que someterse a una operación. Y el Papa, a cada visitante que llegaba al Vaticano, le dejaba su mensaje: “Cuiden a Cristina”.
Se había generado una expectativa de que en 2016, con el cambio de gobierno, finalmente el Papa vendría. Pero la realidad es que durante la gestión macrista fue cuando se dio el peor relacionamiento.
Quedó en evidencia cuando Macri fue al Vaticano. La reunión duró apenas 22 minutos, menos de la mitad de lo que Francisco le había dedicado días antes a José Mujica. Y en la foto mostró un gesto adusto. A la hora de los regalos, Francisco también pasó un mensaje político: le dio a Macri un medallón con un olivo, con la explicación de que el olivo “une lo que está separado”. Y, además, le entregó una copia de la encíclica “Laudato si”, que era vista como una crítica a la economía neoliberal y a la teoría del derrame.
Macri nunca volvió al Vaticano, y la relación con el Vaticano fue tensa, porque Francisco enviaba cartas y rosarios a personajes ligados al kirchnerismo que habían sido presos o que estaban acusados de hechos de corrupción, como la activista social Milagro Sala. Y recibió a varias figuras enfrentadas con Macri, como Hebe de Bonafini y dirigentes de organizaciones piqueteras, sindicales.
Con Alberto Fernández la relación fue de mayor sintonía política, pero el clima político en Argentina estaba otra vez muy enrarecido, entre las polémicas por el manejo de la pandemia y el rebrote de la inflación rampante.
En la campaña electoral de 2023, el entonces candidato Javier Milei había tenido expresiones duras para con el Papa, a quien acusaba de defender ideas socialistas. Llegó a calificarlo como “representante del maligno”.
Después de electo, Milei se disculpó en público y fue recibido en el Vaticano por Francisco, quien minimizó aquellas declaraciones y hasta se permitió algún chiste referido al peinado del presidente.
A esa altura, Francisco ya tenía problemas de salud, estaba en silla de ruedas y, en una Argentina exasperada por la crisis, ya nadie se hacía ilusiones de que el único Papa argentino pudiera volver a pisar su suelo natal.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)
El Palacio del Planalto confirmó anoche la asistencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al funeral del Papa Francisco, en Roma. La primera dama, Janja da Silva, acompañará al presidente.
Según el comunicado, la comitiva completa será anunciada este martes. El viaje aún no tiene fecha confirmada y dependerá del protocolo del Vaticano sobre el funeral del pontífice.
También anoche, Lula divulgó un pronunciamiento en video lamentando la muerte del Papa.
"Francisco fue un Papa de todos, pero principalmente de los excluidos, de los más pobres, de los que sufren injusticias, de los inmigrantes, de los que no tienen voz, de las víctimas del hambre y del abandono", dijo el presidente brasileño, en un video divulgado en sus redes sociales.
El ex-presidente Jair Bolsonaro (PL) permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital DF Star, en seguimiento postoperatorio, pero presenta "buena evolución clínica", según el boletín médico divulgado el lunes.
De acuerdo con el hospital, se encuentra sin fiebre y con presión arterial controlada. Le fueron retirados los drenajes del abdomen y la unidad hospitalaria informó además que el ex-presidente continúa en ayuno oral e intensificando la fisioterapia y medidas de rehabilitación, todavía sin previsión de alta.
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)