Titulares

Noticias del martes 26 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El fiscal de Corte Jorge Díaz defendió el funcionamiento del nuevo Código del Proceso Penal (CPP) al señalar que en marzo, abril y mayo últimos, la cantidad de formalizaciones (inicio del proceso penal) en los delitos de hurto y rapiña supera ya la del viejo proceso. Sostuvo que en lo general, además, el número de formalizaciones está en el 90% de los verificados con el anterior sistema.

Díaz reconoció sin embargo, según El País, que en noviembre y diciembre el CPP arrojó resultados magros, y argumentó: "Los recursos para su aplicación fueron pensados tomando en cuenta las 234.000 noticias criminales que se producían por el viejo sistema en 2016, en contraste con las 29.000 por mes que tenemos con el nuevo Código. En lugar de 234.000 (anuales) hay 348.000″

El fiscal de Corte concurrió a la comisión de Defensa Nacional del Senado convocado por el nacionalista Javier García, a precisar aspectos del proyecto de ley que permite la actuación de las Fuerzas Armadas en una zona de frontera en apoyo del ministerio del Interior.

Díaz prefirió no polemizar con el subsecretario de Interior Jorge Vázquez, quien afirmó el viernes en entrevista con Canal 10 que el nuevo CPP "es benigno" y que por eso en el último año había menos presos. "Evidentemente, hay una percepción diferente en algunas autoridades del Ministerio del Interior y en la Fiscalía sobre los efectos del Código", se limitó a decir.


El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, definió como un acto de “prepotencia” la ocupación de la sala de acuerdos del Palacio Municipal que realizaron ayer sindicalistas de Adeom para reclamar que la administración les adelantara el proyecto de Rendición de Cuentas.

Martínez había indicado más temprano, en rueda de prensa, que no iba a darle al gremio la información presupuestal a los sindicalistas porque los primeros que tienen el derecho a recibirla son los ediles de la Junta Departamental, ya que fueron votados por la ciudadanía.

Un representante del Ministerio del Interior que vestía un chaleco con la palabra “negociador” dijo a los ocupantes: “Tenemos una orden de proceder al desalojo. En primera instancia lo que se hace es negociar porque, obviamente, nosotros queremos evitar el uso de la fuerza”. Adeom desocupó sin incidentes la sala ubicada junto al despacho del jefe comunal.

La ocupación se produjo en el horario del partido que Uruguay le ganó a Rusia, mientras Martínez y otras autoridades lo miraban en la pantalla del IMPO desde la explanada municipal junto a un público de centenares de personas.

Finalizado el encuentro, el propio jefe comunal con integrantes de su equipo de gobierno y voluntarios limpiaron la explanada, antes de que Martínez llamara a la Policía para que procediera a desalojar a los ocupantes de la sala contigua a su oficina de trabajo en el segundo piso. Luego opinó ante la prensa sobre la medida sindical.

“Yo creo que es un acto de prepotencia; lo digo totalmente. Creo que es una falta de respeto a la institucionalidad. Lamentablemente este ejecutivo de Adeom toma el camino de la confrontación, de no buscar los puentes y bueno, así no va; realmente estamos todos podridos”, dijo Martinez.


Adeom realizará mañana una asamblea para analizar los pasos a seguir; su secretaria general, Valeria Ripoll, señaló minutos antes de desalojar la sala que la medida de ocupación se tomó para que la gente supiera que el intendente no le entregó al gremio la modificación presupuestal.

Ripoll criticó que Martínez no se acercó a la ocupación sino que, dijo, “se dedicó a levantar papel picado de la explanada de la Intendencia” luego del partido Uruguay-Rusia. La dirigente sindical llamó a parar con lo que calificó de “circo mediático” y a que Martínez atienda los problemas de los municipales que según expresó, están perdiendo servicios y trabajando en “condiciones paupérrimas”.

“Solo pedimos que se nos entregue el mensaje presupuestal; algo que era habitual con todos los intendentes, sin ningún tipo de misterio como hay hoy (cuando) todo parece que en esta administración todo es secreto y oculto”, señaló Ripoll.

Las últimas demandas de Adeom están centradas en el conflicto del sector Servicio Fúnebre y en TV Ciudad, donde los trabajadores pararon durante unas horas el viernes y planean paros sorpresivos.

Según La Diaria, el conflicto en el canal de televisión de la Intendencia se debe a que hace años se creó un fideicomiso para poder contratar a personas no pertenecientes a la plantilla municipal y, cada vez que se crea nuevos programas, se acomoda “todo un turno” por “dos o tres” de los contratados externos. Ripoll acusó “precariedad de los contratos” y que una trabajadora fue despedida “sin ningún tipo de explicación”.

Tras la movilización de ayer, el intendente señaló que la reunión que estaba previsto realizar ayer con el sindicato, no se iba a realizar.

“En este marco no; al diablo; no; basta”, dijo Martinez.


INTERNACIONAL

En Italia, el ministro del Interior, Matteo Salvini, propuso que la Unión Europea y las Naciones Unidas financien centros de inmigrantes fuera de las fronteras del bloque.

Salvini hizo un breve viaje a Libia en el que buscó convencer al gobierno local de que Trípoli sea la sede de un centro de "protección e identificación" de aquellas personas que buscan huir de ese país y de otros de África rumbo a Europa. En una conferencia posterior, reconoció que Libia no está interesada en trabajar en este sentido. Por eso, sugirió que estos centros estén en otros países africanos como Níger, Chad o Mali.

La idea de crear estos centros fuera de las fronteras de la Unión Europea era una de las que se manejaba en la previa del Consejo de Europa que se reúne jueves y viernes. Salvini es el primer dirigente que la plantea públicamente.


En Estados Unidos, fue aprobado el primer medicamento derivado de la marihuana para tratar la epilepsia.

La Administración de Alimentos y Medicamentos, conocida como FDA por su sigla en inglés, aprobó la utilización de este medicamento. Podrán usarlo pacientes de dos o más años que padezcan dos formas raras de epilepsia que comienzan en la infancia y son de las más resistentes a los tratamientos.

Se espera que esta histórica aprobación abra la puerta a una mayor investigación de las propiedades médicas del cannabidiol.

A su vez, este caso obligará a la DEA a reevaluar si mantiene a la marihuana como una sustancia de la peor categoría o si la reclasifica para reconocer sus propiedades medicinales.


En España, hoy comenzará el primer juicio por los bebés robados durante el franquismo.

En el banquillo de los acusados se sentará Eduardo Vela, el ex obstetra de una clínica de Madrid. Vela es acusado de separar de su madre biológica a Inés Madrigal, entregarla a otra familia y falsificar su acta de nacimiento en 1969.

Este es el primer caso de este tipo que llega a la Justicia, en parte gracias al testimonio de la madre adoptiva de Madrigal, Inés Pérez. Antes de fallecer, Pérez contó que Varela le ofreció al bebé, le pidió que simulara un embarazo y la declaró madre biológica de la recién nacida.

Durante el franquismo, los hijos de personas identificadas como comunistas eran declarados muertos al nacer y luego entregados a otras familias. Organizaciones civiles estiman que esta práctica afectó a unos 30.000 niños.


En Argentina, el paro general convocado por la central sindical CGT tuvo un alto acatamiento, como se preveía por el hecho de que los gremios transportistas habían garantizado su adhesión.

Ayer fue, en las grandes ciudades, un día de total inactividad, casi como un feriado. Según el gobierno, el panorama fue distinto en las ciudades pequeñas del interior, donde afirma que la actividad empresarial y comercial se desarrolló con normalidad.

Como es habitual en estos casos, el gobierno criticó la medida, a la que calificó como “un paro más de los dirigentes sindicales que de la gente”.

En un acto en el interior de la provincia de Buenos Aires, el presidente Mauricio Macri dijo que las protestas sindicales “no contribuyen a nada, no suman”.

Y luego llegó el acto de evaluación de la propia CGT, donde se entrevió la persistencia de desacuerdos entre la dirección, que ha mantenido una postura dialoguista con el gobierno, y los sectores más duros, que quieren una profundización del conflicto.

El líder de esta segunda postura es Hugo Moyano, quien fue bien explícito sobre el punto.

Dijo textualmente: “Ellos hablan de diálogo, pero ¿para qué? ¿Para llegar a la situación en la que estamos hoy? Es una tomada de pelo; espero que la CGT no caiga nuevamente en esa situación, sino todos los esfuerzos y sacrificios que se hacen para una medida importante no van a servir para nada”.

Lo cierto es que la cúpula de la CGT dio a entender que continuará dialogando, aunque condicionó esa disposición a que el gobierno mejore sus propuestas. Principalmente, piden que se reconozca el deterioro salarial tras la escalada inflacionaria de los últimos meses.

Quieren que el gobierno no interfiera en las paritarias y que se permita negociar ajustes que lleven los aumentos al nivel de un 25 por ciento anual.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Colombia, se confirmó que los tres cuerpos hallados la semana pasada corresponden a los trabajadores del diario El Comercio, de Ecuador, que habían sido secuestrados y asesinados en la frontera entre ambos países.

Los restos del periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra llegarán a Quito el miércoles.

El canciller ecuatoriano, José Valencia, fue el responsable de anunciar que el traslado será hecho por un avión ecuatoriano:

"El gobierno de Colombia, de manera gentil, ha ofrecido un avión para traer los cuerpos de los periodistas y a sus familiares acá. Agradecemos ese gesto de solidaridad, sin embargo, en este momento ya se encuentra en Cali un avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que será el que [los] transportará" dijo Valencia.


En Nicaragua, se retomó ayer el diálogo entre el gobierno de Daniel Ortega y los sectores civiles y políticos que reclaman su renuncia.

Se esperaba que en esta instancia el gobierno se pronunciara sobre la posibilidad de adelantar las elecciones, algo que viene siendo reclamado por sus opositores. Sin embargo, los representantes del Ejecutivo no se pronunciaron sobre esta alternativa.

Mientras en Managua se retomaba el diálogo, seis ciudades del interior del país eran asediadas por fuerzas oficialistas, según denunciaron organizaciones civiles.


En Brasil, la empresa minera Samarco llegó a un acuerdo económico para reparar los daños causados en la mayor catástrofe medioambiental de la historia del país.

En noviembre de 2015, y después de que la compañía evadiera las advertencias durante meses, dos diques se rompieron, generando una enorme ola de agua y residuos minerales que avanzó sobre la localidad de Bento Rodrigues. Además de causar la desaparición total de la localidad, el derrame causó la muerte de 19 personas.

Las mineras Vale y BHP Billiton, que controlan Samarco, firmaron un acuerdo con las autoridades brasileñas que extingue las acciones judiciales abiertas en su contra hasta ahora. Entre otras cosas, el arreglo incluye el fortalecimiento de una organización civil formada por las empresas para trabajar en la recuperación de la zona y la atención a las víctimas de la tragedia.


En Venezuela, gremios de médicos y enfermeras comenzaron un período de protestas activas en reclamo de mejores condiciones salariales, en un país donde el sueldo mínimo equivale a unos tres dólares a la nueva tasa oficial fijada para pagos de remesas que llegan del exterior.

La asociación de profesores universitarios anunció que a partir de hoy martes unos 200 mil de sus afiliados comenzarán una serie de manifestaciones en una huelga general en 18 universidades públicas.

El académico que más gana, el de mayor escalafón profesional, apenas percibe el equivalente a unos siete dólares por mes, a la tasa oficial y unos cinco a la del mercado negro. Los centros de estudios de Venezuela en todos los niveles sufren un éxodo de maestros y profesores, que se dedican a otras actividades o se marchan del país, denuncian los gremios, autoridades universitarias y constatan medios locales.

Los profesores se sumaron a un paro nacional indefinido en los hospitales convocado por el gremio de las enfermeras en Caracas y en 14 estados. Un profesional de la salud gana el equivalente a un dólar por mes en esta actividad, denunciaron los gremios del sector. Mientras dirigentes políticos piden que otras organizaciones laborales se sumen a los paros, con la esperanza de aumentar las presiones sobre el gobierno de Maduro.

El presidente acaba de ordenar otro aumento general del salario mínimo mensual, pero la nueva cifra apenas alcanza para comprar un kilo de carne por mes.

En Venezuela el salario y la moneda han perdido por completo su poder de compra, en medio de una hiperinflación que va rumbo a superar el 120.000 por ciento anual y cuya existencia el chavismo se niega a reconocer.

A falta de una política económica que ataque las causas de este fenómeno, Maduro se limita a decretar aumentos salariales cada más frecuentes. Los políticos de la oposición piden que los ingresos de los trabajadores sean indexados al ritmo de los precios, una posibilidad distante para un Estado técnicamente en la quiebra.

(Corresponsal Omar Lugo desde Caracas)


PANORAMA NACIONAL

Claudia Hugo, pareja y asistente del ministro de Economía Danilo Astori, asumirá hoy la banca en Cámara de Diputados que ocupaba la fallecida Bertha Sanseverino, según fuentes parlamentarias.

Hugo fue electa como primera suplente de Sanseverino quien, a su vez, fue elegida como tercera diputada por la lista 2121 en Montevideo. La única vez que participó del plenario de Diputados fue el 4 de marzo de 2015, a poco de iniciada la actual legislatura. Además de los debates en el plenario, Hugo pasará a integrar también la Comisión de Salud y la Comisión de Población y Desarrollo.


Martín Nyczka, dueño de la imprenta Vistosul SA, dijo que la senadora Verónica Alonso, del Partido Nacional (PN) mintió cuando declaró que Gabriel Cunha, vinculado a la iglesia Misión Vida para las Naciones, no coordinó su campaña interna en 2014. Nyczka asistió ayer a la comisión de Diputados que investiga el financiamiento de los partidos políticos de 1999 a 2015, porque fue su empresa la que imprimió las listas presuntamente vinculadas con esa iglesia.

El imprentero recibió dos cheques firmados por el pastor Jorge Márquez contra la cuenta de la iglesia Misión Vida, pero en 2015 inició un juicio contra Alonso y su esposo, Marcel Gerwer, por una deuda impaga de U$S 31.780. La Justicia falló en primera y segunda instancia a favor de Nyczka, y la legisladora deberá hacer frente al pago. En el juicio, Alonso presentó como pruebas los cheques de Misión Vida, por 14.655 y 13.376 dólares, y alegó que era Cunha quien debía pagar.

La Diaria recuerda que en la reunión de la comisión del lunes 18 de junio, la senadora dijo que Gabriel Cunha “era un militante”, pero que “no era” ni su “representante” ni su “jefe de campaña”.

Sin embargo, ayer Nyczka afirmó en rueda de prensa que Cunha fue designado por la senadora como “jefe de su campaña”. El empresario dijo que hay mensajes de texto y correos electrónicos que confirman que Cunha “respondía” en nombre de la senadora. Aseguró que las contrataciones de su imprenta fueron hechas por Gerwer y Alonso, quienes designaron a Cunha como su “secretario personal para agilizar los temas de campaña”. “De hecho Alonso hizo pagos directos a la imprenta”, aunque “tanto en la Justicia como ante la comisión los negó y dio versiones distintas a la realidad”, señaló el dueño de la imprenta.

Ayer, el diputado del Frente Amplio (FA) Óscar Groba evaluó que “hubo una clarísima vinculación política entre Misión Vida, el señor Márquez y los hogares y las empresas Beraca, con la financiación de un sector del PN”. Hubo “un acuerdo entre Verónica Alonso y el pastor Márquez en la campaña interna del PN, y esa situación continuó en las elecciones nacionales; eso está clarísimo, por lo menos para mí”, aseveró el diputado.

Groba expresó que las iglesias, al igual que las organizaciones no gubernamentales, tienen prohibido participar en campañas políticas debido a que están exentas del pago de impuestos, y agregó que el acuerdo que Alonso habría hecho con Misión Vida afecta “la credibilidad de todas las iglesias”.

El legislador frenteamplista también denunció participación de la ONG Beraca con camionetas e internados en la campaña de Alonso, y que hay denuncias ante el Ministerio de Trabajo aún sin responder. La legisladora argumentó que era Dastugue el que trabajaba con “muchísimos voluntarios” pero acotó que no tenían “ningún cartelito que dijera ‘yo soy Beraca”.

La sesión de ayer fue la segunda dedicada a investigar cómo financió Alonso su campaña. La comisión ya citó a Dastugue y a Márquez, pero los dos declinaron asistir. El segundo envió una carta de tres páginas explicando por qué no irá, y según Groba una de las razones que alega el pastor es que se usó una investigación del programa de televisión Santo y seña.

Según La Diaria, en próximas reuniones se pedirá la comparecencia de Cunha y se volverá a convocar a Alonso, para que pueda leer las actas y aportar su versión.


El Poder Ejecutivo dispuso la apertura de consulados en Cancún, México; en Ulan Bator, la capital de Mongolia y en el importante puerto holandés de Rotterdam.

En el caso de Cancún, la resolución señala que es necesario dar atención a los uruguayos que llegan a esa importante localidad turística mexicana y que el consulado tendrá jurisdicción sobre los estados de Yucatán y Quintana Roo.

En cuanto a Ulan Bator se indica que esta ciudad es "de importancia geopolítica en la región asiática"; que Mongolia tiene "potencial desarrollo y complementariedad económica " y que resulta necesario reforzar la promoción comercial allí.


El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, pidió el procesamiento con prisión del soldado Leonardo Vidal Antúnez por el homicidio del militante del Movimiento de Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN) Nelson Berreta Hernández, detenido el 14 de julio de 1972 y asesinado en el barrio Conciliación mientras intentaba huir de los efectivos militares.

Unas horas antes de su muerte, Berreta fue detenido y proporcionó información sobre dos supuestos locales del MLN. El militante dio una dirección donde se bajó con las esposas puestas y comenzó a correr. El teniente coronel Sergio Velazco Villanueva ordenó abrir fuego y el soldado Leonardo Vidal Antúnez disparó varias veces. Una de esas balas llegó a la espalda de Berreta y lo hirió de muerte, mientras que otra alcanzó su pierna izquierda.

La Fiscalía tomó en cuenta los testimonios de los militares recogidos en el expediente del Juzgado Militar, en los que los otros militares vinculados con el operativo declararon que Velazco dio la orden de disparar y Vidal Antúnez la cumplió.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Las gremiales de productores lecheros se reunirán hoy a raíz de las medidas que está tomando el sindicato de trabajadores de Conaprole; evalúan la opción de dejar de remitir leche a las industrias y tirarla en el campo.

Desde el jueves, la asociación de obreros y empleados de esta cooperativa decidió trabajar a reglamento, lo que implica que por ejemplo no se realizan horas extras. Según consigna El Observador, los trabajadores sindicalizados reclaman, por fuera de lo que se negocia en los Consejos de Salarios, dos soluciones: una equidad en el régimen de días de descanso para los funcionarios, lo que implica mejorar la situación del 15% de ellos; y lograr lo mismo en el régimen de antigüedad, estimando que el costo para la empresa corresponde al 0,4% de la masa salarial.

La medida tomada por el sindicato generó que las gremiales lecheras denuncien faltante de productos de Conaprole en algunos comercios.

Teniendo en cuenta la reunión prevista para este martes entre las gremiales de tamberos y el Directorio de Conaprole para analizar la situación, El Observador realizó un relevamiento y destaca que existe “la convicción que no se puede seguir produciendo en estas condiciones y, por ende, no descartan tomar medidas extremas, como suspender el envío de leche a las plantas de la cooperativa”.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Wilson Cabrera, afirmó: "Primero vamos a golpear todas las puertas que sean necesarias, pero si es necesario así será (en relación a tener que tirar la leche), porque esto es la ley de la selva: el que mete más lío y perjudica más es el que tiene buenos resultados. De pronto ese es el camino que tenemos que tomar", expresó.


El dólar comenzó la semana a la baja; ayer descendió 0,19%..

El interbancario fondo se operó en promedio a $31.390.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.68 para la compra y $ 32.08 para la venta.

La divisa estadounidense bajó en la región. En Brasil finalizó en R$ 3,778, mientras que en Argentina se ubicó en AR$ 27.68.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1705.


OTRAS NOTICIAS

La Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP) anunció una respuesta favorable del presidente de la República a la regularización de cerca de mil auxiliares de Servicio que hasta ahora eran contratados por comisiones de fomento de escuelas de todo el país.

Un comunicado del sindicato FUM TEP remitido anoche dice que ayer el “presidente del PIT CNT”, Fernando Pereira, recibió “del presidente Tabaré Vázquez el compromiso de que se contará con los recursos para cumplir con esta meta”.

El texto sindical agrega: “Esto no quiere decir que se solucione todos los problemas de la falta de auxiliares en las escuelas del país, pero sin dudas es lograr un objetivo más que nos habíamos planteado”.

El comunicado recuerda que el Parlamento votó una partida que lograra regularizar a partir del 1º de enero último a casi 700 de esos trabajadores contratados, pero que faltaban casi 350 que, ahora, también serán regularizados, según esta nota sindical.


Los gremios estudiantiles de Secundaria y UTU ocuparán calles en las inmediaciones del Palacio Legislativo desde las 11:30 de la mañana de hoy en reclamo de mayor presupuesto para la educación.

A las 14:30 marcharán hacia la sede del Consejo de Educación Secundaria, donde habrá una reunión con los consejeros.

La movilización se desarrollará en el marco de un paro convocado por los estudiantes agremiados en el horario de 12:00 a 18:00.

El ámbito de negociación comenzó a gestarse el jueves, cuando delegados de ambos gremios estudiantiles resolvieron convocar a los integrantes del Consejo de Enseñanza Secundaria a una reunión que iba a realizarse ayer y no pudo concretarse, pero quedó para hoy.


Un policía fue herido por rapiñeros que asaltaban anoche un almacén en el barrio Obelisco de la ciudad de Las Piedras y fueron detectados por el funcionario que les dio la voz de alto.

Se desató un tiroteo y el policía, que vive frente al negocio, resultó herido en la cabeza y el tórax. Se desempeña en el programa Comunidad Educativa Segura de Montevideo. Fue trasladado al Hospital de Las Piedras y más tarde al Hospital Policial.

Los delincuentes huyeron y se presume que uno de ellos está herido.


Otro cajero automático fue explotado en la madrugada de ayer; fue antes de las 04:00 de la madrugada, dentro del minimercado de la estación de servicio ubicada en la Ruta 3 y Aparicio Saravia, a la entrada de la ciudad de San José.

La cajera del negocio y un pistero se ocultaron en una oficina cuando vieron bajar de una camioneta a cuatro encapuchados que rompieron la puerta, detonaron el cajero y se llevaron parte del dinero que había en sus bandejas.. Escaparon en dirección a Montevideo.

Este caso se suma a otros tres que ocurrieron en los últimos tres días pero en los que los delincuentes no pudieron llevarse nada: uno en el predio de UCOT en el barrio Maroñas, otro en Progreso, Canelones, y el restante en Colonia.

Según El País, desde diciembre a junio han ocurrido 35 explosiones de cajeros, la mayoría de ellos en Montevideo aunque también han ocurrido en Rocha, Canelones, Colonia y San José.


DEPORTE

El partido Uruguay-Portugal por octavos de final de la Copa del Mundo Rusia 2018 será el próximo sábado a las 15:00, hora uruguaya, en Sochi, a orillas del Mar Negro.

Uruguay derrotó 3-0 a Rusia con goles de Luis Suárez de tiro libre, Cheryshev en contra tras disparo de Diego Laxalt, y Édinson Cavani al tomar un rebote que dio el arquero rival.

Los celestes se clasificaron en el primer puesto de su grupo, sin goles en contra y con una sola tarjeta: la amarilla que recibió ayer Rodrigo Bentancur.

El rival de Uruguay será Portugal, porque terminó segundo en su grupo, detrás de España, cuyo rival en octavos será Rusia.

Partidos de hoy, martes 26 de julio:

Hora uruguaya

11:00 (Grupo C) AUSTRALIA – PERÚ

DINAMARCA – FRANCIA

15:00 (Grupo D) NIGERIA – ARGENTINA

ISLANDIA – CROACIA

Resultados de ayer, lunes 25 de julio:

URUGUAY 3 – RUSIA 0

ARABIA SAUDITA 2 – EGIPTO 1

ESPAÑA 2 – MARRUECOS 2

PORTUGAL 1 – IRÁN 1

 

Comentarios

Noticias Relacionadas