Titulares

Noticias del martes 28 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Senado dio media sanción ayer, solo con los votos del Frente Amplio (FA) a la reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, que ahora pasó a consideración de la Cámara de Representantes.

Los partidos Nacional, Colorado e Independiente votaron en contra.


El senador del Partido Comunista, Juan Castillo, miembro informante de la iniciativa, argumentó que entre 2001 y 2008 se reformaron todos los subsistemas de seguridad social (Caja de Profesionales Universitarios, Caja Bancaria, Caja Policial y Caja Notarial) menos la Caja Militar. Subrayó que “en más de cuatro décadas no se ha revisado la Caja Militar” y que el proyecto que está a consideración del Parlamento constituye la más gradual de todas las reformas de los subsistemas.

Castillo dio ejemplos del desequilibrio financiero de la caja militar, que aumenta año tras año. En 2011 el Estado tuvo que transferir U$S 200.000.000 a esa caja; en 2017, U$S 580.000.000, y se prevé que en 2020 serán U$S 700.000.000.

El miembro informante explicó que mientras que las tasa de reemplazo (porcentaje de la jubilación que se percibe en comparación con el sueldo) en el Banco de Previsión Social (BPS) llega como máximo a 82,5% –si la persona se jubila con 70 años de edad y 40 de servicio– entre los militares supera el 100% en algunos casos. Mientras que la transferencia por pasivo en el BPS es de U$S 739, en el caso de la Caja Militar es de U$S 10.000.

El senador del Frente Amplio recordó que mientras la condición de retiro obligatorio por el BPS es a los 60 años de edad y 30 de actividad, para los subalternos de las Fuerzas Armadas es a los 38 años de edad y 20 de actividad.

Castillo afirmó que la reforma prevista alcanza a la mitad de los funcionarios en actividad (contando a los que ingresan en régimen de transición) y que atiende las necesidades de las FFAA y sus especificidades, “con especial protección del personal de tropa”.


La oposición, en tanto, consideró que debería aprobarse la nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas antes de tratar la reforma del sistema previsional. El senador del PI, Pablo Mieres, dijo que ese era el principal motivo por el que su partido no votaría la reforma, y consideró que el déficit de la Caja Militar está “sobredimensionado”.

La senadora frenteamplista Ivonne Passada (Movimiento de Participación Popular) coincidió en que lo ideal habría sido que la ley orgánica se hubiera aprobado antes que la reforma de la Caja Militar, pero apuntó que esta última iniciativa debe votarse antes de octubre porque no puede aprobarse en el año previo a las elecciones.

El senador Marcos Otheguy, también oficialista, relativizó esa discusión argumentando que la ley orgánica militar es un componente importante, pero que no determina un sistema previsional.

“Cuando reformamos el resto de las cajas, nunca discutimos, por ejemplo, cuando discutimos la reforma de la Caja Bancaria, qué iba a pasar con el sistema financiero nacional, cuál iba a ser su diseño organizacional hacia el futuro. Es un componente pero no determinante” dijo Otheguy.

Desde la oposición se replicó que esta reforma no es comparable con los otros subsistemas de la seguridad social porque los militares cobran, por ejemplo, la mitad que un policía, y porque otras cajas, como la de los profesionales, tienen diferentes mecanismos de financiamiento. También se opinó que el déficit de la Caja Militar se debe a que cada vez hay menos activos en las FFAA, algo que obedece a “una decisión política”.


El senador nacionalista Jorge Larrañaga agregó otros elementos a la discusión al afirmar que al aprobar esta reforma, han triunfado “los impulsos más radicales” del Frente Amplio (FA) entre los que denunció la existencia de lo que considera “prejuicios, estigmas y algunos resentimientos hacia las FFAA”. Desconoció incluso la representatividad en el tema del ministro de Defensa, Jorge Menéndez.

“El ministro de Defensa, en este tema, no representa a las Fuerzas Armadas; y me hago cargo de lo que digo porque sé lo que piensan las Fuerzas Armadas” dijo Larrañaga.

“¡Ojo con estas afirmaciones! Porque acá hay una institucionalidad” replicó a Larrañaga la senadora del Frente Amplio Daniela Payssé.

“Yo, de ninguna manera puedo aceptar que se diga que el ministro no representa a las Fuerzas Armadas, y tampoco voy a aceptar que se diga, por un lado, que se desconoció la fuerza que tiene el colectivo institucional de las Fuerzas Armadas y, al mismo tiempo desde acá se desconozca el poder que tiene la constitucionalidad que la Constitución le dio al Poder Ejecutivo, al presidente de la República y al propio ministro de Defensa” señaló Payseé.

En su exposición final, el miembro informante, Juan Castillo, lamentó que los peones rurales y las trabajadoras domésticas, entre otros colectivos, no sean defendidos por la oposición de la misma manera que la tropa militar, si bien cobran sueldos similares.


La Justicia aceptó ayer el pedido de concurso de la industria láctea Pili, de Paysandú, y designó un síndico que ahora deberá resolver si acepta el nombramiento y verificar los créditos. Luego deberá llamar a una junta de acreedores.

Pili tiene deudas por más de US$ 40.000.000 con bancos y proveedores. Ahora está buscando concretar un embarque de quesos a México que le reportaría un poco de alivio financiero.

Ayer la empresa se reunió con sus remitentes y les anunció que en setiembre estará en condiciones de saldar los pagos por leche enviada en julio. Esto ha sido posible por la iniciativa legislativa del gobierno, aprobada por el Parlamento, que permitió destinar recursos tanto a los tamberos como a los 130 trabajadores de la empresa.

Actualmente, Pili está recibiendo 70.000 litros de leche diarios de unos 75 tamberos, pero posiblemente en primavera se pueda llegar a 120.000 o 130.000 litros diarios aunque seguirá estando por debajo de su capacidad que es de 400.000, explicó a El País el productor Gerardo de Souza.


La empresa propietaria del frigorífico Las Moras (ubicado cerca de La Paz, Canelones) presentará hoy un recurso judicial de amparo para lograr el desalojo de la planta ocupada desde la semana pasada por algunos de sus trabajadores.

Según El País, los ocupantes han impedido el ingreso de la propietaria de Las Moras y de los mandos medios de la empresa.
Desde el miércoles no ha podido realizarse la faena.

La conflictividad comenzó hace meses por razones salariales y otros asuntos.

Ayer el director de Trabajo, Jorge Mesa, se reunió con el sindicato del frigorífico y con la empresa y espera tener hoy una visión más clara de la situación.

El gremio de trabajadores reclama un aumento para el área de faena y otro, algo inferior, para el personal de carga. La empresa aduce que no está en condiciones de atender los reclamos y ofreció beneficios por productividad.

Elizabeth Misa, la propietaria del frigorífico, dijo a Radio Oriental que si se concedieran los incrementos salariales que reclaman los trabajadores debería cerrar rápidamente la empresa.


INTERNACIONAL

Estados Unidos y México alcanzaron un acuerdo para la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al que podría sumarse Canadá.

El presidente Donald Trump dijo que “era un gran día para el comercio” y anunció que ahora comenzará a negociar con Canadá la revisión del tratado.

El mandatario indicó que en esta nueva fase de conversaciones tomará una línea dura en materia automotriz y aranceles a los lácteos, y no descartó que Canadá termine quedando fuera de lo negociado con México.

"Me gustaría que este acuerdo se llamara “Tratado de Comercio entre México y Estados Unidos”. Es un nombre elegante. El Nafta, por sus siglas en inglés, tiene muy malas connotaciones para los Estados Unidos porque era un robo para nuestro país. Creo que tiene muy malas connotaciones para mucha gente" dijo Trump.

Un elemento clave de las conversaciones entre Washington y México ha sido la exigencia de contenido regional para automóviles que Estados Unidos pretendía endurecer, quitándole a México las ventajas obtenidas por los bajos salarios y el comercio libre de aranceles. El nuevo pacto aumenta el requisito de contenido regional en vehículos producidos en América del Norte, pasando del actual 62,5% a 75%. Además, se exigirá que 40-45% del valor provenga de zonas con salarios de unos 16 dólares la hora.

En México el presidente electo, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador (AMLO), consideró importante que Canadá se sume al acuerdo alcanzado entre el gobierno mexicano y Estados Unidos.

"Importa que esté Canadá, importa que se convoque, como ya se está haciendo, al gobierno de Canadá para que se mantenga el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (…) nos interesa mucho que sea un tratado de tres países" señaló AMLO.

López Obrador se congratuló del acuerdo marco alcanzado porque es un paso que a su país le "da estabilidad económica, financiera". Resaltó además que en el nuevo texto firmado con Wahington se logró "dejar de manifiesto que México es un país soberano en el tema energético", uno de los temas centrales de su campaña electoral a la presidencia.


En Estados Unidos el presidente Donald Trump confirmó que no concurrirá al servicio oficial en memoria del fallecido senador republicano John McCain, con el que mantenía profundas diferencias.

Trump expresó finalmente su "respeto" por McCain y ordenó colocar a media asta la bandera nacional en todos los edificios del país.

Señaló igualmente que el vicepresidente Mike Pence hablará en una ceremonia que se realizará el viernes en el Capitolio. Mc Cain había pedido que Trump no asistiera a su funeral.


En Argentina, con lanchas rápidas que le permitían llegar a Carmelo en una hora y media, Ernesto Clarens viajó 164 veces a Uruguay de las 220 salidas al extranjero que realizó el financista considerado una pieza clave en la trama de corrupción y coimas entre empresarios y funcionarios durante los gobiernos kirchneristas.

Se trata de una información que compromete aún más a Clarens, acusado de manipular grandes cantidades de euros y dólares del circuito de dinero negro proveniente de la devolución por las obras públicas. Es un dato más de la investigación que tiene en vilo a todo el país y días a día arroja +nuevos capítulos en una historia que supera cualquier ficción cinematográfica.

Los tres días de allanamiento en la casa de Cristina Kirchner en El Calafate dieron sus frutos: la policía encontró informes y memorandums que mencionan al juez Claudio Bonadio, al ex espía Jaime Stiuso (vinculado a la muerte del fiscal Alberto Nisman), al grupo Clarín y a denuncias contra la empresa Techint. También se encontraron documentos históricos originales, entre ellos una carta de 1835 de San Martín a Bolivar y otro documento con el prontuario de Hipólito Yrigoyen.

Esos allanamientos originaron quejas por filtraciones a los medios, críticas a los procedimientos y una denuncia por una supuesta intoxicación que realizó la ex presidenta. En un comunicado sostuvo que la Justicia se apoderó de documentación que tiene "relación directa" con el cargo de senadora y que tres empleadas del domicilio debieron ser atendidas en una guardia médica por intoxicación con un polvo utilizado en los operativos.

Por otra parte, el oficialismo se prepara en la Cámara de Diputado para lo que califican como una "temporada de desafueros". Los referentes de Cambiemos, el partido del presidente Mauricio Macri, intentarán movilizar los desafueros de Máximo Kirchner, Eduardo de Pedro, Andrés Larroque y Rodrigo Rodríguez, cuatro diputados del Frente para la Victoria (FPV) mencionados en la causa de los cuadernos de las coimas, aunque ninguno de ellos aún imputados.

(Corresponsal Mauricio Giambartolomei desde Buenos Aires)


En Chile el presidente Sebastián Piñera, anunció un plan de inversión por más de 10.000 millones de dólares en salud, que incluye la construcción de 25 nuevos hospitales durante su periodo de gobierno, que culmina en 2022.

La resolución se conoce tras un semestre de números verdes de la economía chilena. El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 4,3% y 5,3% en los dos primeros trimestres del año, gracias al impulso de la industria manufacturera y la minería, luego de cuatro años de crecimiento promedio de 1,7%.


En Alemania varias personas resultaron heridas por artefactos pirotécnicos y proyectiles en una concentración de miles de simpatizantes de la ultraderecha en Chemnitz, en el este del país.

Las fuerzas de seguridad indicaron que "más de 100 personas se taparon la cara", algunas hacían el saludo fascista y otras lanzaban piedras.

Los manifestantes pedían la renuncia de la canciller alemana Angela Merkel por el asesinato de un alemán supuestamente a manos de un sirio y un iraquí. Merkel, que es fuertemente criticada por su política migratoria, denunció que existe una “caza colectiva” de inmigrantes.


97 venezolanos, del medio millón que llegó a Perú huyendo de la crisis económica en su país, decidieron volver a Caracas en un avión enviado a Lima por el gobierno de Nicolás Maduro.

Este grupo de personas se ha acogido al plan del gobierno venezolano "Vuelve a la patria". El viernes, el ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, había asegurado que los compatriotas que han abandonado el país "van a volver" tras las recientes reformas económicas adoptadas la semana pasada por el gobierno de Nicolás Maduro para luchar contra la hiperinflación.


PANORAMA NACIONAL

El Sindicato Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) dejó sin efecto la serie de medidas de movilización que proyectaba realizar desde hoy para presionar en las negociaciones de los Consejos de Salarios.

La resolución se adoptó porque el gremio verificó avances en las negociaciones, que implicarán un preacuerdo transitorio o puente por 20 meses.


El conflicto laboral en Conaprole sigue latente aunque está en cuarto intermedio, y hoy habrá una nueva reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo.

El secretario general del sindicato de Conaprole, Luis Goichea, dijo a La República que la empresa “estaría” dispuesta a generar una comisión para avanzar y llegar a un cierto acuerdo.

En tanto, los distribuidores anunciaron que hoy repartirán leche fresca luego de no haberlo hecho el pasado fin de semana, debido a que, en razón del paro del miércoles y el feriado del sábado, carecían de stock.


El Frente Amplio y la oposición proponen enviar las conclusiones de la comisión investigadora sobre ASSE a la Justicia y a la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).

El trabajo de ese cuerpo legislativo finalizó ayer. En la última sesión, se resolvió presentar un informe de la oposición y otro del oficialismo ante el plenario de la Cámara de Representantes. Se prevé ingresar ambos documentos el 3 de setiembre y tratarlos a mediados de ese mes.

En el caso del Frente Amplio (FA), el diputado Gerardo Núñez, del Partido Comunista, aclaró a La Diaria que se propuso la remisión de lo investigado a la Justicia porque a los oficialistas les “parecía importante contribuir con toda la información”, pero precisó que la “enorme mayoría” de las presuntas irregularidades ya fueron “sancionadas por ASSE”, y que eso se destaca en el informe.

Por su parte, el nacionalista Martín Lema, que será miembro informante de la oposición, explicó que además de remitir al Poder Judicial las “irregularidades” con “presunta apariencia delictiva”, optaron por informar a la Jutep sobre otros “apartamientos” vinculados con la gestión de recursos públicos, que refieren a la ética.


El expresidente José Mujica criticó ayer en Roma la "impotencia política" que impide hacer frente al cambio climático y al hambre en el mundo, problemas para los que falta "vergüenza del género humano que vive bien".

Mujica visitó la sede de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ubicada en la capital italiana, donde afirmó en declaraciones a la agencia de noticias Efe que existe "impotencia política para hacerse cargo de las cosas que no ha resuelto la civilización", a pesar de tener "más poder que nunca y tecnología".

En la lucha contra el hambre, aseguró que "lo que falta es vergüenza del género humano que vive bien y no se puede dar cuenta de que estamos navegando en un barquito que se llama Tierra y que tenemos que pensar como especie, no solo como país".

Sobre la cuestión del clima, Mujica se refirió al “pecado de nuestra civilización", al considerar que la humanidad está "empeñada en organizar en los próximos cincuenta años una gigantesca sartén para freírse".


ECONOMÍA Y EMPRESA

Preocupado por la situación económica de Argentina y la afectación que eso pueda generar en la llegada de turistas, el gobierno reinstalará a partir de octubre la devolución de los 22 puntos de IVA en las compras realizadas por no residentes con tarjetas de crédito emitidas en el exterior.

La medida, que ya estuvo vigente y que fue retirada cuando las cifras de turismo eran muy alentadoras, comprende este beneficio en la contratación de servicios gastronómicos, catering de fiestas y eventos, y alquiler de automóviles.

Asimismo se mantendrá el crédito fiscal de 10,5% del impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF) a quienes arrienden propiedades a turistas del exterior.

El ministro de Economía, Danilo Astori, junto con la ministra de Turismo, Liliam Ketchichiam, se refirió al tema ayer, a la salida del Consejo de Ministros:

"La verdad es que no podemos ignorar las relaciones de inestabilidad que hay en este momento en nuestro país vecino, que se manifiestan entre otras cosas en una gran volatilidad cambiaria, que altera a veces en forma importante las relaciones de precios entre los dos países y las paridades de poderes de compra. Por eso, con criterio preventivo, pero además con la experiencia acumulada en el pasado, hemos resuelto en el día de hoy reinstaurar algunos beneficios que el país había puesto en práctica en el pasado" dijo Astori.

La volatilidad del tipo de cambio altera las relaciones de precios y la paridad del poder de compra entre Uruguay y su principal cliente de servicios turísticos, explicó el titular de Economía y Finanzas. Con base en este análisis, se decidió la reinstalación de estos beneficios, complementó.

El titular de Economía estimó una renuncia fiscal de U$S 20 millones de dólares por las medidas dispuestas.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez, dijo a El País que "es fundamental" una medida de este tipo para ayudar a "mitigar la competitividad regional" que Uruguay "debe cuidar, ya que hay otros países que están tomando medidas como estas".


Después de seis subas consecutivas, el dólar comenzó la semana a la baja; ayer descendió 0,41%..

El interbancario fondo se operó en promedio a $31.778.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.08 para la compra y $ 32.48 para la venta.

La divisa estadounidense descendió en Brasil y se ubicó en R$ 4,081. Mientras que en Argentina se incrementó y finalizó en AR$ 31,57.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1700.


OTRAS NOTICIAS

La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) no fue intervenida todavía porque sus autoridades permanecen en funciones, pero en la mañana de ayer quedó oficialmente instalado el Comité de Regulación de FIFA y Conmebol para iniciar la intervención.

Las paraguayas Montserrat Jiménez y Fátima González, y el argentino Jair Bertoni, recibieron durante todo el día a personas en las que piensa para formar la Comisión Normalizadora. Por ahora ninguna dio el sí, aunque una de ellas declinó la invitación: el ex presidente de la AUF y de Rampla Juniors, José Luis Corbo. Dijo que la intervención de FIFA y CONMEBOL “no se justifica” porque “no es válido” el fundamento jurídico invocado de que no hubo transparencia en el proceso electoral de la AUF, “porque está supuesto sobre hechos que no se ajustan a la realidad”.

Corbo, tras rechazar el ofrecimiento de los enviados de FIFA y CONMEBOL, expresó en rueda de prensa que está de acuerdo en que la Asociación debe aprobar el nuevo estatuto que exige FIFA, “pero no por esta vía”.

“Lo que me dijeron es que partían del supuesto de que por hache, be, jota o zeta, entendían que yo tenía que participar en este período de transición, y yo sostuve lo mismo que le estoy diciendo ahora: que bajo estas condiciones, con este formato jurídico, de ninguna manera iban a contar con mi participación” dijo Corbo.


El nombre de Pedro Bordaberry, senador por el Partido Colorado, fue el primero en llegar a reunirse con ellos, en el hotel Sheraton, donde permaneció durante más de una hora y media.

Según El País, los emisarios piensan en Bordaberry para presidir la Comisión Normalizadora, ya que Eduardo Ache ha mostrado su intención de no estar al frente de la misma.

Bordaberry puso algunas condiciones para formar el equipo que estará al frente de la AUF al menos hasta el 28 de febrero del año próximo. Una de ellas fue poder actuar con independencia, tanto del órgano interventor como de los clubes, es decir, si la comisión a formarse tiene poder de resolución.

Eduardo Ache, como integrante de la Comisión de Gobernabilidad de FIFA, partió desde el inicio como candidato a presidir la futura Comisión Normalizadora de la AUF. Sin embargo, según El País, el expresidente de Nacional no está muy entusiasmado con la idea y hasta dejó entrever la posibilidad de ni siquiera integrarla. “Este es un tema que nadie desea; ni los uruguayos que estamos en esto, ni Conmebol, ni FIFA ni los clubes. Mi función es que escuchen nuestra posición y que se sea cuidadoso en los pasos a dar. Si soy el presidente o no, no es relevante”, declaró. Y apuntó que lo principal es tratar de “minimizar los daños”.

Fernando Goldie fue el cuarto entrevistado por la mañana y en principio estaría dispuesto a participar de la Comisión Normalizadora.

Según El País, a última hora apareció el nombre de Alfredo Etchandy, subsecretario del Deporte, que hasta el momento no fue entrevistado por los enviados extranjeros.

Las entrevistas continuarán hoy y, si bien está previsto que los interventores se vayan en esta jornada, es difícil que eso ocurra porque el nombramiento de las futuras autoridades se haría a última hora.

Mientras tanto, Ignacio Alonso continúa como presidente de la AUF y seguirá hasta ser desplazado.


La abogada del lobista Walter Alcántara, Silvia Etchebarne, anunció ayer que contrademandará al expresidente de la AUF Wilmar Valdez, por considerar que este incurrió en un delito de difamación e injurias.

"Valdez denunció ante la Fiscalía a mi cliente sabiendo que no había cometido ningún delito", dijo la profesional a El País.

En la mañana de ayer, el expresidente de la AUF, Edgar Welker, dijo en radio Sport que el periodista Julio Ríos era el autor de la presunta extorsión contra Valdez. En el mismo programa radial, Ríos replicó que tenía la conciencia tranquila, y agregó que Welker deberá responder ante la Justicia Penal por sus dichos.

Etchebarne solicitará, en el escrito que presentará a la fiscal de Flagrancia de 3er Turno, Silvia Pérez, que cite a declarar a Welker y a Valdez para realizar un careo entre ellos. "De esa forma se sabrá quién miente", advirtió.


La abogada de Alcántara expresó que el próximo jueves denunciará penalmente a la Asociación Uruguaya de Fútbol ante la Fiscalía Especializada en Crimen Organizado, por entender que se le otorgaron credenciales y se firmó un Memorándum de Entendimiento con su cliente sin que fueran aprobados por el Consejo Ejecutivo de la Asociación.

Destacó que Alcántara, representante de la empresa coreana Hyundai, participó como intermediario en tres negocios: la instalación de las luces del Estadio Luis Franzini de Defensor-Sporting; la remodelación del Estadio Centenario y la instalación del software de reconocimiento facial en dicho escenario deportivo.

"Las autorizaciones que Valdez le daba a Alcántara lo indujo a error porque no eran oficiales", dijo Etchebarne. Y agregó: "El Ejecutivo de la AUF no controlaba nada y eso que se trataba de un negocio de US$ 250.000.000″.
A juicio de Etchebarne, en las cartas enviadas a Hyundai y a Alcántara faltó la firma del Secretario General de la AUF.


DEPORTE

Cordón derrotó a Stockolmo 89-80 y sigue al frente de la tabla de posiciones del Metropolitano de Básquetbol.

Bohemios venció 79-71 a Unión Atlética y definirá el título y ascenso a La Liga, en la última fecha, cuando enfrente a Cordón.

Miramar le ganó a Larrañaga 85 a 70 y quedó solo en la tercera posición.

25 de agosto venció 87-82 a Capitol.


El club 25 de Agosto denunció a Cordón ante la Federación Uruguaya de Básquetbol, por incidentes luego del partido del viernes último.

Por su parte, Cordón tiene plazo hasta esta noche para presentar su denuncia.

El tribunal que deberá fallar, dispondrá de cinco días para reunir información y emitir su fallo, con opción a cinco más.

La sentencia es apelable.

El Metro, en la parte de la competencia por el ascenso, quedará detenido a la espera de esas sentencias, cuando falta una fecha para su culminación.

Los equipos que luchan por evitar el descenso seguirán compitiendo de acuerdo a lo previsto.

Comentarios

Noticias Relacionadas