Titulares

Noticias del martes 29 de agosto de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

El Poder Ejecutivo aseguró que las reservas actuales de agua dulce en el área metropolitana son “suficientes para varios meses sin lluvias” si se las administra correctamente.

Según el último reporte oficial, el 23 de agosto en Paso Severino había 38.955.396 metros cúbicos de agua dulce, por encima del 50% de la capacidad total de ese embalse.

A partir del cese de la emergencia hídrica, dispuesto el miércoles pasado, el gobierno dejó de publicar ayer los valores diarios de cloruros y de sodio en el agua que OSE suministra en la zona metropolitana, que siguen mostrando niveles mínimos en las tres líneas de bombeo. De todos modos, esos parámetros seguirán siendo informados por OSE. 

La situación actual fue destacada ayer por el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla. En diálogo con Subrayado, reconoció que el país tuvo “momentos de crisis muy difíciles” por la falta de agua. Allí destacó la respuesta del gobierno a través de varias medidas sociales junto a la realización de obras como la represa en Belastiquí o el trasvase de agua del río San José. 

“El gobierno nunca estuvo quieto, sino que de alguna manera fue proactivo en temas económicos, sociales y obras para garantizar la provisión de agua dulce a Montevideo”, enfatizó.


Una visión distinta planteó el director frenteamplista de OSE, Edgardo Ortuño, que afirmó que el abastecimiento de agua potable en el área metropolitana “no está asegurado ni a corto ni a mediano plazo”. 

Entrevistado por La Diaria, Ortuño planteó que resultan necesarias más  obras de infraestructura, así como bajar a la mitad las  pérdidas de agua que sufre OSE, que hoy son del 50%. 

Ortuño sostuvo que luego de las recientes precipitaciones se “desperdiciaron” más de 11 millones de metros cúbicos de agua por día que el río Santa Lucía “trajo” a la planta potabilizadora ubicada en Aguas Corrientes. También advirtió que de los 12 millones de metros cúbicos diarios que llegaron a esa planta solo se aprovecharon 600 mil. 

Según el jerarca, esta situación podría haberse evitado si se hubiese construido la represa pendiente en Casupá, que dotaría al sistema de una capacidad de embalse de 118 millones de metros cúbicos. Además, aseguró que la conversión del dique provisorio de Paso Belastiquí en permanente “permitiría aprovechar al menos 4 millones de metros cúbicos de agua”.

Ortuño también señaló que hubo “una mala gestión de la crisis del agua por parte del gobierno con medidas tardías, insuficientes y costosas”. 

Además, declaró que el Poder Ejecutivo tomó una “decisión política estratégica equivocada” al priorizar el proyecto Neptuno en Arazatí, que según indicó “no resuelve el tema y tiene debilidades técnicas asociadas a los problemas de salinidad del río de la Plata”. 

Este jueves,el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, será interpelado en la Cámara de Diputados por el Frente Amplio  por la concesión de la planta potabilizadora de Arazatí.


La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) mostró preocupación por la estrategia de inserción internacional del país.

Hablando en rueda de prensa, después de una asamblea de la gremial donde se escuchó una presentación del economista Ignacio Bartesaghi, el presidente de la CCE, Diego O´Neill, dijo que si bien se reconoce el esfuerzo del gobierno en esa materia, “los resultados por ahora no han llegado”.

“Es un tema que preocupa mucho porque Uruguay no tiene tratados comerciales para ingresar a nuestros destinos comerciales sin aranceles y nos posicionan una situación muy de mucha desventaja frente a nuestros competidores, que sí tienen acuerdos comerciales y no tienen aranceles. Por lo tanto es un tema que preocupa la estrategia de inserción internacional. El Gobierno ha hecho esfuerzos importantes, los resultados por ahora no nos han llegado pero es un tema que nos preocupa mucho porque por ahí va evidentemente el futuro del crecimiento económico y del desarrollo del país. Entonces este creo que es un tema que hay que analizar con profundidad sin preconceptos. Indudablemente el Mercosur no está muy dispuesto a recorrer este camino de avanzar con los tratados comerciales”. 


La Junta Departamental de Montevideo aprobó ayer la Rendición de Cuentas de la intendencia encabezada por Carolina Cosse, que no contó con el voto de los ediles del Partido Nacional. 

En el informe en minoría citado por El País los ediles opositores afirman que el superávit presentado por la comuna de $ 39 millones está “muy lejos” de los $ 101 millones que habían sido previstos en el presupuesto quinquenal. 

A su vez, agregan que lo "verdaderamente preocupante" es que la administración Cosse "no ha podido romper con la tendencia en cuanto a la distribución de los recursos". Según dicen en el informe, las retribuciones personales se llevan un 47,42% del presupuesto, los gastos de funcionamiento 36,76% y las inversiones un 10,66%.

"Mientras el reparto de la torta siga incambiado Montevideo va ser una ciudad, un departamento que no progresa en cuanto a las obras de infraestructura que necesita y eso se nota", señalaron. Los ediles nacionalistas plantearon además que para el próximo ejercicio esta situación se agravará, ya que la Rendición de Cuentas prevé que, en caso de aumentar la recaudación, el 40% de ese incremento se destine a salarios. 

Hablando con la prensa luego de la definición, Cosse rechazó estas afirmación y negó que su administración gaste mal. 

“Si algo no hace la comuna es gastar mal. Cuando hablamos de hacer política de manera distinta es eso. Quienes no tuvieron ninguna observación en todas las comisiones después, de manera inexplicable, no votan. Contra eso ¿cómo voy a discutir? Es como discutir con la sinrazón”. 


INTERNACIONALES 

Rusia anunció ayer que hizo despegar dos aviones de combate para interceptar dos drones estadounidenses de reconocimiento que sobrevolaban el mar Negro, cerca de Crimea.

Tras haber "detectado un vuelo en dirección de la frontera del Estado ruso", Moscú envió dos aviones de caza para "evitar una eventual violación de la frontera" y "hacer frente a la [misión] de reconocimiento" de los drones, declaró el Ministerio ruso de Defensa en Telegram.

El ministerio agregó que los artefactos "efectuaban un reconocimiento aéreo en la región de la península de Crimea", anexada en 2014 por Rusia.

Tras la llegada de los aviones rusos, los drones "cambiaron su dirección de vuelo y dejaron las zonas donde estaban realizando el reconocimiento aéreo", agregó el ministerio.

Los incidentes con aviones rusos y drones estadounidenses o aviones de la OTAN han aumentado en los últimos meses, tanto en el mar Negro como en el Báltico, en un contexto de conflicto en Ucrania.


En Estados Unidos, una jueza federal fijó el 4 de marzo de 2024 como inicio del juicio por subversión electoral contra el expresidente Donald Trump, el cual transcurrirá en plena campaña hacia las elecciones. 

El proceso comenzará justo un día antes del "Supermartes", cuando más de una docena de estados votarán en las elecciones primarias republicanas, que Trump lidera con holgura.

El expresidente respondió que la fijación de la fecha refleja que la acción judicial busca causar una "interferencia electoral". "Hoy un juez prejuicioso y que odia a Trump me dio solo una prórroga de dos meses, justo lo que quería nuestro gobierno corrupto", aseguró Trump.

La jueza, Tanya Chutkan, argumentó que "fijar fecha para el juicio no depende de las obligaciones profesionales del acusado, así que el señor Trump tendrá que acomodar las cosas para esa fecha".


En Guatemala, el Tribunal Supremo Electoral proclamó ayer a Bernardo Arévalo como presidente electo. Una hora antes el mismo organismo había suspendido de forma provisoria el registro del partido con el que Arévalo se presentó a las elecciones, el Movimiento Semilla.

En un acta, el tribunal declaró la "validez de la elección presidencial" y dio como ganador al "binomio postulado por el Movimiento Semilla” en el balotaje que tuvo lugar hace ocho días. Según la proclamación, Arévalo obtuvo el 60,9% de los votos.

En la misma jornada el tribunal anunció la suspensión provisoria de la inscripción del partido Semilla, a partir del pedido de un juez y con la recomendación de la Fiscalía. 

Tras la primera vuelta presidencial el 25 de junio, el juez Fredy Orellana ordenó al tribunal electoral suspender el partido al activarse una investigación penal por supuestas anomalías en afiliados para la conformación de esa fuerza política en 2017. El tribunal no acató en ese momento la orden del magistrado porque, según la normativa vigente, no podía suspenderse un partido en medio de un proceso electoral. 

Arévalo declaró ayer que la orden del juez "es absolutamente ilegal" y forma parte de una persecución política: 

"Hay un proceso de persecución política, haciendo utilización de los instrumentos y de las instituciones de justicia de forma ilegal contra el Movimiento Semilla y contra nuestra candidatura". 

El tribunal no aclaró si la suspensión de Semilla afecta la elección de Arévalo. 

La Organización de Estados Americanos (OEA) denunció que esa decisión se da "sin fundamento alguno ni motivo debidamente demostrado" y es "una interpretación abusiva de la ley".


En Haití, varios miembros de una iglesia evangélica murieron tiroteados y otros fueron secuestrados cuando se manifestaban junto a su líder contra el dominio de una banda criminal en un barrio de Puerto Príncipe.

Las autoridades informaron ayer de lo sucedido en una zona controlada por la banda Canaan, uno de los grupos armados que operan en varias zonas de la capital haitiana. El número de muertos y de secuestrados que dejó el incidente no fue revelado.

La marcha había sido organizada por el pastor Marco Zidor, líder de la iglesia evangélica Piscine de Bethesda. El hombre, que se describía a sí mismo como sanador, reunió a sus seguidores, algunos de los cuales portaban machetes o palos, para dirigirse hacia la zona que está en poder de los miembros de la banda Canaan. La banda abrió fuego con armas automáticas cuando la multitud llegó al lugar. Los videos difundidos por la banda muestran numerosos cadáveres esparcidos por el suelo.

La policía nacional de Haití abrió una investigación y condenó la "lamentable tragedia", al tiempo que aseguró que había tomado medidas para evitar el baño de sangre, pero estas fueron evadidas por los religiosos.


En Chile, la Corte Suprema condenó ayer a siete militares en retiro a penas de hasta 25 años de prisión por el secuestro y asesinato del cantautor Víctor Jara, ocurrido hace 50 años, días después del golpe de Estado de Augusto Pinochet.

Cuando faltan dos semanas para que se cumplan 50 años del derrocamiento de Salvador Allende, el máximo tribunal impartió la sentencia definitiva por el crimen de Jara, una de las voces más reconocidas de la música popular de América Latina.

Siete antiguos oficiales deberán cumplir entre 8 y 25 años de prisión, según dictaminó la corte, que decidió elevar las penas fijadas inicialmente tras analizar un recurso de revisión presentado por los acusados.

Dentro del mismo caso, los jueces los condenaron también por el asesinato y el secuestro del exdirector de prisiones Littré Quiroga, quien estuvo detenido junto a Jara en el entonces llamado Estadio Chile, que hoy lleva el nombre del cantante e intérprete.


En Argentina, las medidas destinadas a paliar la devaluación que tuvo lugar al día siguiente de las PASO,  implementadas por el gobierno esta semana para recomponer los ingresos de sectores populares, despertaron reacciones encontradas.

Las pymes salieron a apoyar los anuncios porque entienden que permiten recomponer la dinámica del mercado interno, mientras que la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) y la CAC (Cámara Argentina de Comercio), más ligadas políticamente al gran empresariado, advirtieron que las medidas impactan sobre los costos de las compañías y criticaron al gobierno.

Apyme, una entidad afín al panperonismo (según la describe Página 12) y cuyas empresas asociadas dependen estrechamente de la marcha del mercado interno celebró que "se contemple la situación diferencial de las empresas a la hora de abonar las sumas fijas dispuestas tanto para los empleados y empleadas privados como del Estado”.

En cambio, Jorge Pazos, de la CAME, planteó que "el mecanismo de ajuste salarial del sector privado son las paritarias y no una imposición del Estado sobre las relaciones laborales por fuera de su alcance. CAME sostiene que cada sector de la economía y cada empresa en particular atraviesa diferentes situaciones que jamás pueden homologarse al punto de establecer unilateralmente aumentos generales, aún asumiendo el Ejecutivo nacional el 50 por ciento del incremento dispuesto".


El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, y su contraparte argentina, Sergio Massa, anunciaron ayer un acuerdo para financiar exportaciones brasileñas por 600 millones de dólares al país vecino, sumido en una severa crisis de falta de divisas.

Los dos países -principales socios del Mercosur- han discutido los últimos meses alternativas para evitar una parálisis en el comercio bilateral ante la falta de dólares en Argentina.

El mecanismo para garantizar la compra de productos brasileños por parte de Argentina beneficiará principalmente al sector de autopartes y, en menor medida, al de alimentos.

Involucrará al Banco de Brasil (BB), al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), según anunció Massa, luego de una reunión con Haddad y con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el palacio presidencial del Planalto.

"El BB va a garantizar las exportaciones brasileñas, y el CAF va a actuar como garantía", explicó, por su parte, Haddad.

El ministro de Hacienda del presidente Lula da Silva explicó que la operación debe ser aprobada en septiembre por el CAF -cuyo presidente dio visto bueno a la operación-, una vez que ambos países presenten documentos para respaldar las operaciones.

"Cuando usted exporta autopartes a Argentina, garantiza divisas para ese país", agregó Haddad, al explicar que con esos insumos el país vecino tendrá, posteriormente, capacidad para vender automóviles a Brasil y honrar los pagos.

Argentina, con una inflación interanual de más de 100%, posee sus reservas del Banco Central en rojo, según analistas.

Massa, quien además de ministro es candidato a presidente por el oficialista Unión por la Patria, agradeció a Haddad -a quien calificó como un "anfitrión fabuloso" en su visita a Brasilia- por su "buena voluntad" en un momento "crítico" de Argentina.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Una investigación interna efectuada por Cancillería detectó la eliminación de diez correos electrónicos referentes al trámite por el que se concedió el pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. 

Según el diario El País, los mails desaparecidos correspondían a la bandeja de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores que, al momento de la investigación, en noviembre del año pasado, era ocupada por Carolina Ache. 

En la investigación, que está en poder de la fiscalía, figuran los nombres de los funcionarios que accedían a esa casilla de correo. Por otra parte, también se señala que existen seis mensajes  enviados desde allí a una cuenta externa ([email protected]), de la cual no se puede indicar quién tiene acceso y cuál es su uso. Según se señala, no existen solicitudes de Ache para acceder a esa cuenta. 

Para el sumario, Ache había declarado que ese correo externo era utilizado por “personal de la oficina para temas de agenda”.


El Poder Ejecutivo publicó el nuevo decreto por el que se reconoce a los generadores privados de energías renovables no convencionales la capacidad de suministrar potencia firme a largo plazo. 

La norma fue modificada luego de que el ministro de Industria, Omar Paganini admitiera la existencia de ciertas “ambigüedades” que “´podrían generar algunos problemas” y que habían sido advertidas por la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, y por el vicepresidente Julio Luis Sanguinetti. 

El nuevo decreto está fechado el 24 de agosto y fija en 1.500 kilovatios/hora la definición de los grandes consumidores que podrán adquirir la energía en el mercado mayorista. También establece que ese límite se podrá modificar si se “entiende necesario conforme a la evolución del sistema eléctrico nacional”. 

La semana pasada el ministro Paganini había indicado que serán “menos de 100” los grandes clientes de UTE que podrían beneficiarse del nuevo decreto.


La directora frenteamplista de UTE, Fernanda Cardona, aseguró que el nuevo decreto “no reconoce” los costos que asumió la empresa para cambiar la matriz eléctrica. Según apuntó “es todo beneficio” para los privados y “todo carga” para el ente, por lo que se trata de una “privatización solapada”. 

Cardona elevó ayer un informe sobre el tema al Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio. Hablando con la prensa aseguró que UTE perderá facturación en uno de sus negocios medulares y deberá trasladar ese costo a las facturas. 

​​A su vez, Cardona expuso que el Poder Ejecutivo hizo caso omiso a las observaciones de los técnicos. Para la frenteamplista, la modificación “tuvo errores” en la paramétrica para reconocer la potencia firme. 

Sostuvo además que las modificaciones no cambian el “corazón” del decreto. Allí dijo: “En vez de irse 500 [clientes] juntos, se pueden ir 53”, pero “los 53 que están planteando ahora son los que facturan más”, como la fabricante local Coca-Cola, que ya se desvinculó de UTE. 

El pasado 18 de agosto, Cardona presentó un recurso revocatorio contra el decreto; en la misma vía se expresó la Asociación de Funcionarios de UTE.


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

Minerva Foods anunció la compra al grupo Marfrig de tres de sus plantas ubicadas en Uruguay: las de Colonia, Salto y San José.

La operación, que involucra a estos dos grandes grupos empresariales, es parte de una transacción regional que también incluye otras plantas en Brasil, Argentina y Chile, por unos 1.539 millones de dólares en total. Ahora se espera que autoridades de cada país aprueben las transacciones.

Marfrig continuará operando en Uruguay el Frigorífico Tacuarembó, una planta de enlatados en Fray Bentos y el feedlot de Río Negro.


En el mercado local, el dólar subió ayer mínimamente, en esta ocasión 0,03%. El interbancario fondo se operó en promedio a $37,696. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 5,93% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $36,50 para la compra y $38,90 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$4,894.

En tanto, en Argentina, el dólar oficial bajó ayer mínimamente y cotizó en AR$ 349,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 738,00.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0811.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

El Ministerio de Desarrollo Social implementa desde ayer un operativo especial para otorgar resguardo a las personas que lo requieran, ante el aviso de bajas temperaturas emitido por el Inumet. 

Ayer el ministerio recibió 415 pedidos de refugio y 112 alertas ciudadanas sobre personas a la intemperie. 

Según la cartera otras 54 personas fueron trasladadas a centros de resguardo por parte del Ministerio del Interior. El Mides asegura que se dio respuesta a todas las solicitudes y que quedaron cupos disponibles. 


El presidente del Club Atlético Goes, Sebastián Alonso, aseguró que las pérdidas provocadas por el incendio que afectó ayer a la sede de la institución son “bastante grandes”. 

"La barbacoa quedó totalmente destruida, se cayó el techo. No hemos podido entrar pero suponemos que el gimnasio (y) la sala de pesas que está al lado y que tiene paredes livianas, también quedaron destruidas",  dijo. 

Bomberos confirmó que el incendio se desarrolló en la barbacoa que está en la parte posterior del club. El fuego se propagó muy rápidamente y generó una "gran columna de humo que se podía visualizar desde varias cuadras", confirmó el Ministerio del Interior.

Una primera teoría apunta a que el fuego se habría iniciado en un espacio afuera del club, en el que duermen personas en situación de calle. "Dicen que el fuego se inicio ahí, que lo prendieron ahí y como las paredes de la barbacoa y el techo son livianos se prendió todo", dijo Alonso, recordando lo que le dijeron algunos vecinos.


DEPORTES

Miramar Misiones mantiene el liderazgo de la Segunda División Profesional , finalizada ayer la fecha 14 de la fase regular del torneo. 

Los cebritas igualaron el domingo 1-1 con Uruguay Montevideo. 

El sábado, Potencia y Juventud habían empatado 2-2.  El domingo, Atenas venció como visitante a Cerrito, y Bella Vista superó 1-0 a Sud América. 

Progreso también superó como visitante 4-2 a Tacuarembó. 

Ayer Orienta y Rampla Juniors empataron 1-1 y Rentistas le ganó a Albion 1-0– 

Miramar tiene 41 puntos, Progreso 40, Uruguay Montevideo 39 y Juventud 35, en los principales puestos de la tabla. 

Comentarios