Titulares

Noticias del martes 29 de mayo de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Hoy a las 11 horas vence el plazo para presentar las ofertas en la licitación por las obras del Ferrocarril Central.

Seis de las 10 empresas que compraron el pliego habían pedido postergar la fecha de apertura, pero el gobierno mantuvo los plazos.

"No tenemos margen", dijo a El Observador el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. La idea del gobierno es que las obras comiencen entre fines de este año y principios del que viene. A partir de ese momento son 36 meses para que queden prontas.

El proyecto de Ferrocarril Central implica un trazado de 273 kilómetros de vía férrea entre el puerto de Montevideo y Paso de los Toros, un tramo doble inicial de 26 kilómetros, una docena de carriles secundarios para cruces de trenes, un tramo para acceso industrial y más de 40 puentes.


El expresidente Julio María Sanguinetti se reunió ayer, a su pedido, con los líderes blancos Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga, para expresarles “una preocupación como ciudadano del país, batllista, sin ninguna representación política”, y construir “una herramienta de cambio”, "al pie de las coincidencias", entre el Partido Nacional y el Colorado.

A la salida del encuentro, que tuvo lugar en el despacho del senador Lacalle Pou en el Palacio Legislativo, Sanguinetti dijo que “hay que empezar a construir una alternativa de cambio, es decir, la semilla de un eventual gobierno de coalición que represente no solo lo que hoy está diciendo la oposición (…) sino además una perspectiva de esperanza”.

“Los dirigentes nacionalistas me han recibido con mucho gusto. Les he agradecido que me recibieran porque vengo acá simplemente como ciudadano. No estoy haciendo una acción formal sino una acción individual, tratando de poner una semillita, de generar una corriente de opinión pública, de tratar que la opinión pública mire a la oposición como una fuerza constructiva que va ofreciendo una alternativa”, dijo Sanguinetti.

La reunión tuvo lugar días después de que el dos veces presidente anunciara su vuelta a la actividad político partidaria, como referente de un movimiento que agrupa a varios sectores batllistas hasta ahora dispersos dentro del Partido Colorado y fuera de él.


Lacalle Pou valoró el encuentro pero advirtió que él “trata de construir” el futuro “no solo en base a los partidos Nacional y Colorado”.

“Primero: esta reunión no es excepcional. En Uruguay se da todo el tiempo. La teníamos con el doctor Jorge Batlle, la tenemos con el doctor Sanguinetti, la tenemos con líderes del partido Colorado, la hemos tenido con senador Pablo Mieres. Simplemente que esta es un poco más notoria. Primero, me parece civilizado a nivel país; segundo, obviamente tenemos nuestros matices, quizá más históricos, y es bueno escuchar la voz de la experiencia”, dijo Lacalle Pou.


Larrañaga resaltó, en primer lugar, “la petición” de Sanguinetti de “conversar” con quienes tienen “responsabilidades dentro del Partido Nacional”.

“Eso me parece muy importante. En segundo lugar lo que refiere a la búsqueda de caminos que pasan por entendimientos programáticos que el país precisa de cara los ámbitos que vinculan básicamente enseñanza, políticas sociales, inserción internacional, entre algunos de los temas de mayor importancia”, dijo Larrañaga.


El líder del Partido de la Gente, Edgardo Novick, criticó la reunión realizada ayer entre Julio María Sanguinetti, Jorge Larrañaga y Luis Lacalle Pou.

Novick escribió en Twitter: “Se juntan entre ellos pero no quieren Concertación. La mayoría de la gente quiere un cambio de gobierno. Para conseguir eso, lo mejor es votar juntos. Tienen que dejar de pensar solo en sus sillas. Así es más de lo mismo. Lo que importa es cambiar el país”.


El diputado colorado Fernando Amado —líder de Batllistas Orejanos— dijo a Océano FM que la reunión “tiene mucho más olor a naftalina que a futuro y esperanza”, y que “se trata de un intento de restaurar el poder”.

Amado se manifestó “más cerca” de Pablo Mieres que de Sanguinetti porque quie ser “socialdemócrata”, dijo, “pero sin confabulaciones con otros partidos para ver cómo sacamos al Frente Amplio”.

Según el diputado batllista, el encuentro de ayer es un “error desde el punto de vista táctico, estratégico”. Se trata, añadió, del “libreto de una generación que ya pasó, que vive mucho más en la Guerra Fría que en el 2018”.


El intendente de Salto, Andrés Lima, y comerciantes del departamento serán recibidos el próximo jueves por el prosecretario de presidencia, Juan Andrés Roballo, para discutir posibles medidas de combate a la delincuencia.

Lima dijo que la población de Salto se ha elevado hasta los 110.000 habitantes que hoy tiene la ciudad, pero señaló que ese aumento “no ha ido de la mano con el crecimiento de policías”, lo cual entiende que “es imprescindible”.

“Lo que nosotros precisamos es un aumento real del número de policías en la ciudad de Salto. Y si uno compara la realidad de Salto con otras ciudades más chicas que Salto, sin embargo, tienen la misma cantidad o más policías que Salto”, dijo Lima.

El encuentro, que Lima pretendía fuera con el presidente Vázquez, viene precedido de protestas ciudadanas por la ola de violencia, que el domingo pasado tuvieron su climax cuando centenares de vecinos cortaron la entrada a la ciudad por la ruta 3, a raíz del asesinato de un comerciante durante una rapiña.

Alfredo Berreta, vicepresidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, dijo que la violencia "ha llegado a ribetes sorprendentes" y "está desgarrando a la sociedad".

Entre las medidas “urgentes” que presentarán a Roballo (y que esperan también poder hacerlo al presidente Vázquez), se incluye la presencia de más efectivos de la Guardia Republicana, la creación de una sede permanente de esa fuerza para el norte del Río Negro, la ampliación de los efectivos policiales y el PADO, mayores dotaciones para la Fiscalía, y la instalación de cámaras de videovigilancia acompañadas de personal calificado para su seguimiento.


La Suprema Corte de Justicia (SCJ) rechazó el primero de los siete recursos de inconstitucionalidad contra el nuevo Código del Proceso Penal (CPP); había sido presentado por los abogados Gustavo Salle y Enrique Viana, defensores de su colega Juan José Ayala, acusado de amenazar de muerte al fiscal de Corte, Jorge Díaz.

En una sentencia aprobada por unanimidad, la corte argumentó que el juez no puede en ninguna etapa del proceso disponer de medidas sin la previa solicitud de los "titulares legítimos de la acción penal" (los fiscales).

En el fallo, los cinco ministros subrayaron que los recursos presentados buscaron dilatar el juicio contra Ayala, y que el “comportamiento procesal” de Salle y Viana resultó contrario al “estándar del buen litigante”; por tal motivo, decidieron que ambos defensores perdieran el derecho a percibir sus honorarios como abogados patrocinantes.

La SCJ tiene a estudio otros seis recursos de inconstitucionalidad contra el CPP. Según La Diaria, el organismo “agilizará” el resto de los trámites “en la medida en que los artículos sean los mismos que fueron impugnados en esta primera causa”.

El abogado Jorge Barrera, patrocinante de la denuncia del fiscal de Corte, Jorge Díaz contra Ayala, dijo a El Observador que el fallo de la Suprema Corte de Justicia genera "certeza jurídica" y transmite seguridad a todos los operadores y a la sociedad.

Agregó que frente a casos similares que se quieran presentar esta sentencia le da la posibilidad a la Corte de pronunciarse por decisión anticipada.


La bancada del Frente Amplio resolvió anoche postergar la aprobación, que iba a comenzar hoy en la Comisión de Constitución y Códigos del Senado, de los proyectos enviados por el Ejecutivo para modificar el Código de Proceso Penal (CPP).

Según El País, el motivo de la decisión oficialista responde a los desacuerdos que surgieron dentro de esa bancada con las propuestas que modifican los requisitos para disponer la prisión preventiva y establecen que los reincidentes ya no podrán esperar los juicios en libertad.

El pedido para aplazar el tratamiento de los cambios al CPP fue realizado por el sector Casa Grande de la senadora Constanza Moreira. Dentro del Partido Socialista también hay reparos con lo planteado por el Ejecutivo.

El Movimiento de Participación Popular y el Frente Líber Seregni quieren votarl los cambios cuanto antes. Según se acordó ayer, los proyectos serán considerados a más tardar en la primera quincena del mes próximo.


INTERNACIONAL

En Italia, los partidos más votados en las últimas elecciones, el Movimiento 5 Estrellas y la Liga, convocaron a manifestaciones para el próximo fin de semana en el medio de la crisis política que vive el país.

En las protestas se rechazará la decisión del presidente Sergio Mattarella, que encomendó la tarea de formar gobierno a Carlo Cottarelli, un economista que es visto como un representante de la austeridad presupuestaria.

Se espera que Cottarelli presente hoy su propuesta para un nuevo gobierno.

Si el candidato de Mattarella no obtiene el respaldo del Congreso, no se descarta que se realicen nuevas elecciones antes de fin de año.

La perspectiva de esta nueva elección ha puesto nerviosos a los mercados financieros. Reina la incertidumbre de que termine siendo un plebiscito sobre la pertenencia de Italia al euro, lo cual generó consecuencias. El euro tocó ayer un mínimo de seis meses, los rendimientos de los bonos italianos empezaron a subir. La prima de riesgo de Italia, un indicador de la confianza económica, supera en esta jornada los 300 puntos, su nivel más alto desde noviembre de 2013, al tiempo que varias bolsas europeas, incluidas las de Milán y Madrid, caen cerca de un 3% por la preocupación sobre la situación política en el país.


En España, la Justicia ordenó el ingreso inmediato a prisión del ex tesorero del Partido Popular Luis Bárcenas, condenado por el caso Gürtel.

La sentencia judicial conocida la semana pasada, que también recae sobre el partido de gobierno como entidad jurídica, hizo que los socialistas presentaran una moción de censura en contra del gobierno de Mariano Rajoy.

La moción será debatida el jueves y votada el viernes. Los socialistas todavía negocian con otros partidos opositores para conseguir el respaldo necesario para aprobarla, lo que implicaría su regreso al poder.


En Pakistán, el gobierno designó al ex presidente de la Corte Suprema de Justicia Nasir ul Mulk como primer ministro interino hasta las elecciones del 25 de julio.

Pakistán vive una creciente inestabilidad económica y política y se teme que aumente la intromisión de los militares en la política. Se espera que después de las elecciones se impulse una segunda transición democrática.


En Nicaragua, en los próximos días será reanudado el diálogo nacional que busca una salida a la crisis política que vive el país.

Hace más de 40 días que comenzaron las protestas masivas y las ocupaciones de universidades para reclamar la salida del gobierno de Daniel Ortega.

Quienes se movilizan han tenido que enfrentarse a grupos de seguidores de Ortega y a las fuerzas de seguridad. En los choques murieron al menos 76 opositores. Ayer mismo un grupo de personas atacó a varios estudiantes que estaban ocupando una universidad. Más tarde, hubo un intento de incendiar la principal emisora radial del gobierno, Nueva Radio Ya.

Mientras el movimiento estudiantil convoca a nuevas protestas, el sindicato sandinista Frente Nacional de los Trabajadores llamó a una manifestación para mostrar respaldo al presidente y la Constitución.

Con el objetivo de evitar el resurgimiento de la violencia, una comisión integrada por el oficialismo y los sectores que rechazan al gobierno de Ortega decidió retomar el diálogo nacional.


En Colombia, el partido surgido de la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia denunció que tres de sus miembros fueron asesinados en el suroeste del país.

El nuevo partido, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, subrayó en un comunicado que 24 de sus integrantes han sido muertos violentamente desde que comenzó el año. En el texto, también pidió a todos los partidos políticos que se comprometan "seriamente" para "andar conjuntamente el camino de la reconciliación y la convivencia".

Además, se estima que entre 40 y 60 guerrilleros desmovilizados fueron asesinados desde la firma del acuerdo de paz, en noviembre de 2016.

En su comunicado, el partido se dirige en particular al izquierdista Gustavo Petro y el conservador Iván Duque, que participarán en el balotaje del 17 de junio, y les pide que respalden el "gran pacto político nacional" que representa el acuerdo. Duque, favorito para convertirse en el nuevo presidente de Colombia, ha prometido hacer cambios a lo pactado.


En Paraguay, el presidente Horacio Cartes presentó su renuncia al cargo con el objetivo de asumir como senador el 1 de julio.

Las dos cámaras del Congreso decidirán mañana si aceptan la dimisión del mandatario, cuya elección como senador es considerada inconstitucional por la oposición.

No es seguro que Cartes cuente con los votos necesarios para que sea aceptado su alejamiento.

Si este se efectiviza, la abogada Alicia Pucheta se convertirá en la primera mujer presidente de Paraguay y ocupará el cargo hasta que termine el mandato de Cartes, el 15 de agosto. La designación de Pucheta como vicepresidenta fue aceptada por el Congreso a comienzos de este mes.


En Brasil, se desplomaron 14 % las acciones de Petrobras debido al conflicto que enfrenta al gobierno de Michel Temer y a los camioneros como consecuencia de la suba de los precios del combustible.

La paralización de los camioneros, que incluye el bloqueo de decenas de rutas, ha generado desabastecimiento de varios productos básicos en el país, entre ellos el combustible. Se produjeron varias reuniones que derivaron en acuerdos, pese a lo cual las medidas de fuerza se mantenían ayer por noveno día consecutivo.

Ayer el gobierno anunció nuevas medidas para favorecer a los camioneros y reconoció que las negociaciones se agotaron y que espera que sea la acción de la policía lo que obligue a los camioneros a terminar con las medidas de fuerza. Sin embargo, el principal gremio de la Policía Federal de Brasil informó ayer que respalda la movilización de los camioneros y aclaró que la institución no será utilizada como "un brazo armado contra los manifestantes".


En Argentina, el presidente Mauricio Macri grabó un mensaje televisado, que se transformó en la noticia política del día.

Allí, luego de justificar la aplicación de subas en las tarifas de servicios públicos, y de recomendarle a la población el cambio de lamparitas comunes por las de tipo Led con bajo consumo, alertó sobre el peligro de que salga aprobado el proyecto de ley que impulsa la oposición peronista.

La ley, que ya tiene media sanción de diputados y debe tratarse mañana en el Senado, implica que las tarifas de electricidad y gas se retrotraen a su nivel de noviembre del año pasado y que se ajustarán en la misma medida que la evolución de los salarios.

Macri planteó que ese proyecto generaría un agujero fiscal imposible de financiar, y que agudizaría la inflación y el endeudamiento. Calificó al proyecto de inconstitucional y a sus impulsores de irresponsables.

Ya todo el arco político sabe que Macri vetará la ley, en caso de ser aprobada, pero el presidente dejó en claro que preferiría no tener que pagar ese costo político y por eso hará lo posible por negociar hasta el último minuto en el Congreso.

Su frase más polémica fue cuando, dirigiéndose al sector peronista no kirchnerista, le pidió “no dejarse conducir por las locuras que impulsa Cristina Fernández de Kirchner”.

La ex presidente, desde su cuenta de Twitter, evitó polemizar sobre las tarifas y el déficit fiscal, sino que llevó el tema al terreno de la cuestión de género.

Escribió textualmente: “Tratar de loca a una mujer. Típico de machirulo”. Obviamente se transformó en la frase más citada del día en los medios y las redes sociales.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Venezuela, el presidente, Nicolás Maduro afirmó que gracias a la unión cívico militar ha logrado desarticular lo que calificó como planes golpistas de la derecha, pero no ofreció más detalles mientras crecen rumores de descontento en las filas de la Fuerza Armada debido a la pésima situación económica de los uniformados.

Según abogados defensores de los derechos humanos, como Alfredo Romero, de la ONG Foro Penal, entre los al menos 350 presos políticos hay 70 militares. Solamente en la última semana han sido arrestados 60 acusados de conspiración, incluyendo a 26 militares.

En el último grupo de ocho militares arrestados hay dos generales. Todos son procesados bajo cargos como traición a la patria, rebelión y faltas al decoro militar.

El domingo 110 oficiales de alta graduación, enrolados en el Instituto de Estudios Estratégicos Operacionales de la Fuerza Armada fueron llevados a La Habana en un vuelo especial de la aerolínea estatal Conviasa, como parte del acercamiento con el gobierno cubano. Los críticos señalan que Maduro profundiza el adoctrinamiento de los militares, que hoy por hoy son su principal sustento en el poder.

En un encuentro con gobernadores y alcaldes, el presidente ordenó intervenir los mercados municipales del país para atacar lo que llama una inflación inducida por mafias enemigas de la patria. El chavismo no reconoce el colapso de la economía, ni la hiperinflación que va camino al 120 mil por ciento anual, mientras la generación nacional de riqueza ha caído a la mitad en cuatro años. Lo que está en crisis es el capitalismo, no el socialismo, dijo Maduro.

(Corresponsal Omar Lugo desde Caracas)


PANORAMA NACIONAL

El fiscal del Crimen Organizado, Luis Pacheco, decidió archivar la indagatoria contra el empresario Juan Carlos López Mena y Hernán Antonio Calvo Sánchez, quien ofició de representante de la empresa española Cosmo en la subasta de varios aviones pertenecientes a Pluna SA.

Pacheco entendió que "no existen elementos de convicción suficientes para atribuir responsabilidades penales". López Mena y Sánchez Calvo estaban siendo investigados desde 2014 por presuntas irregularidades durante el proceso de subasta de los bienes de la extinta compañía aérea.

El fiscal señaló en su dictamen que la participación de la empresa Cosmo SA en el remate, representada por Calvo, con una participación "probada" de López Mena "en cuanto haber captado el interés de dicha empresa española en el remate y haber mantenido reuniones con autoridades para visibilizar su presentación, se encuentra dentro de las normas civiles y comerciales aplicables, y las vicisitudes que siguieron a la oferta y a su posterior desistimiento deben ser resueltas en dicho marco".


El PIT-CNT dio a conocer ayer la integración de la Mesa Representativa (MR) votada en el XIII Congreso, que culminó el sábado último. Tendrá 43 integrantes.

Según La Diaria, para la conformación del órgano se hizo una especie de cálculo de los apoyos con que contaban las distintas posiciones y corrientes, cuando se pusieron a consideración tres documentos previos, los cuales diferían básicamente en la caracterización de la etapa y en la visión sobre el gobierno del Frente Amplio.

De esta manera, a partir de los resultados de la votación, se negoció que los 43 sindicatos integrantes de la nueva Mesa Representativa quedaran repartidos de la siguiente manera: 26 de ellos, dirigidos por las dos corrientes que consiguieron la mayoría; otros ocho, afines al documento de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE); ocho sindicatos más, son los firmantes de un tercer documento, también crítico con el gobierno (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada, Unión Ferroviaria, Unión de Funcionarios del Codicen, Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay, Agrupación de Funcionarios de la UTE, Sindicato de Artes Gráficas, Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República y el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay); y un último lugar en la MR es para la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria.


La ex subsecretaria de Salud Pública Cristina Lustemberg lanzará un nuevo sector político el próximo viernes 1º de junio, denominado “Participar, Articular, Redoblar (PAR)”.

Algunos de los integrantes de la nueva formación, según La Diaria, serán la ex directora general del Consejo de Educación Secundaria Celsa Puente; el presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Martín Pereira, y el director de la sala Zitarrosa Jorge Shellemberg.


La agrupación “Construyendo Izquierda”, encabezada por el ex subsecretario de Salud Pública Leonel Briozzo y la ex directora de Inmujeres Beatriz Ramirez, se sumó al movimeitno “Rumbo de Izquierda”, del senador Marcos Otheguy.

Briozzo, que se había alejado de la lista 711 de Raúl Sendic antes que Otheguy, dijo a La Diaria que reconoce “el rol principal” de Tabaré Vázquez “como pionero en el proyecto de política de izquierda”, pero afirmó que “ha tenido posiciones conservadoras”. Calificó de “polémicas”, expresiones del presidente sobre la interrupción voluntaria del embarazo.


La aprobación de la gestión del gobierno de Tabaré Vázquez, según encuesta de Equipos Mori, subió de 25% en marzo a 30% en abril.

A su vez la desaprobación cayó a 46% cuando en la anterior medición había sido de 48%.

Un 24 % no aprueba ni desaprueba la gestión.

Si bien estos datos continúan dando un saldo neto negativo (aprobación menos desaprobación), la situación actual es mejor que un mes atrás. En marzo el saldo fue de -23 y ahora es de -16.

Junto a los números de la encuesta divulgada por Subrayado, Equipos Consultores destaca que la descompresión de la situación en torno al conflicto con el agro y el éxito de la campaña del Sistema Nacional de Cuidados pueden ser factores que expliquen este crecimiento de la aprobación entre febrero y abril.

Equipos también fundamenta que la persistencia de percepciones negativas sobre la situación económica y la preocupación por los niveles de inseguridad, son los principales elementos que pueden influir en que los juicios globales permanezcan con saldo negativo hacia la gestión del presidente Vázquez.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El gobierno desestimó la propuesta planteada por el movimiento Un Solo Uruguay y las gremiales agropecuarias para rebajar el precio del gasoil, argumentando que es “discutible” la estimación del costo fiscal que una medida de este tipo tendría.

Semanas atrás las gremiales del agro y el movimiento de autoconvocados había entregado un documento al Poder Ejecutivo donde estimaba el impacto fiscal de una rebaja en el precio del gasoil de $ 40,4 a $32,7 en U$S 244.000.000 por año. Sin embargo, estos grupos mencionaban un conjunto de factores atenuantes y compensatorios a esa caída en la recaudación, como la disminución del contrabando – a raíz de la rebaja- y un incremento de las ventas de combustible para el transporte internacional, entre otros aspectos.

Para el gobierno muchas de esas estimaciones son “discutibles” y alteran el resultado del análisis. Entre ellas menciona: “incorrecta interpretación de la formación de precios del gasoil”, “elevada estimación del contrabando” y “ausencia de justificación del supuesto de un elevado aumento de ventas del transporte internacional”, entre otros. Además el gobierno indica que una rebaja de este tipo implicaría también una “resignación de recursos por parte de un conjunto amplio de actores, en algunos casos del sector privado”.

Guillermo Franchi, uno de los portavoces de Un Solo Uruguay, dijo a El País que consideran la respuesta “totalmente insatisfactoria”. “Se nos dice que no porque no. No hay justificación técnica", sostuvo. Indicó además que debido a la molestia que esto generó se planteará la posibilidad de nuevas movilizaciones.


Colonia y Montevideo son los departamentos desde dónde se realizan más exportaciones, con el 40% del total.

De acuerdo al informe Exportaciones uruguayas de bienes por departamento, elaborado por Uruguay XXI, Colonia representa casi el 20% de las exportaciones de bienes, lo que se debe fundamentalmente a la producción industrial dentro de Zonas Francas. En ese departamento se encuentran la planta de celulosa de Montes del Plata y la planta de concentrado de bebidas de Pepsico.

Por su parte, en Montevideo se produce más del 19% de los bienes destinados a la exportación. El documento señala que “el territorio de la capital es el menor del país y su población es 99% urbana por lo que la producción agropecuaria es marginal. No obstante, al concentrar la mayor parte de la población y tener el principal puerto del país, Montevideo juega un importante rol como exportador de bienes industrializados”.

Canelones es el tercer departamento exportador (con más del 13% de las exportaciones totales), ya que tiene una gran variedad de industrias exportadoras, muchas de ellas relacionadas a la transformación de productos agropecuarios, aunque también se exportan desde este departamento productos químicos y farmacéuticos y vehículos y autopartes.

Rio Negro es el cuarto departamento, con más del 9% del monto total exportado. En Fray Bentos se ubica la planta de producción de pasta de celulosa de la empresa UPM, desde donde se exporta una importante proporción de celulosa.

San José es otro de los departamentos con importantes montos de exportaciones (7% del total). Desde allí se producen para exportar productos del sector lácteo, carne bovina y automóviles y autopartes entre otros.

El restante 32% de los bienes exportados tienen su origen desde los otros 14 departamentos.


El Índice Líder de CERES (ILC) —indicador que proyecta la evolución de la actividad económica con dos meses de anticipación— aumentó 0,2% en marzo en relación al mes anterior.

Este aumento constituye la segunda señal positiva para la actividad económica del segundo trimestre del año 2018.

De confirmarse un nuevo aumento en el mes de abril, el ILC anticiparía una expansión de la economía para el segundo trimestre del año. Sin embargo, el comunicado destaca que “la tasa de crecimiento del ILC se ha deteriorado en los últimos tres registros”.


Después de dos subas consecutivas, el dólar comenzó la semana a la baja; ayer descendió 0,27%..

El interbancario fondo se operó en promedio a $31.197.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.47 para la compra y $ 31.87 para la venta.

La divisa estadounidense subió ayer en la región. En Brasil finalizó a R$ 3,729. Mientras que en Argentina se ubicó en AR$ 25,20.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1541.


OTRAS NOTICIAS

Adeom realizó en la mañana de ayer una ocupación del Cementerio del Norte, en reclamo por los planteos de mejoras salariales y laborales que —según el sindicato— la Intendencia de Montevideo no ha contemplado para el Servicio Fúnebre y Necrópolis.

Más tarde el sindicato se reunió con el intendente Daniel Martínez, en un nuevo encuentro en el que no surgieron acuerdos y fueron tratados temas de distintas áreas municipales. Ello determinó que el sindicato resolviera mantener sus medidas de lucha, que incluyen paros de dos horas en diferentes dependencias de la administración.

El intendente Daniel Martínez envió una carta de cuatro carillas a Adeom en la que advierte que las reuniones bilaterales que venían haciéndose cada un mes, pasarán a realizarse cada tres meses, “dada la gran cantidad y variedad de temas que hacen imposible en la práctica el abordaje de los mismos”.

A su vez, Martínez acusó a dirigentes, que no identificó, de mentir públicamente cuando hacen declaraciones. "La sistemática actitud de informar a la opinión pública cosas absolutamente distantes de la realidad y carentes de veracidad por parte de algunos/as dirigentes, en nada ayudan a la construcción de un diálogo", destacó.


El presidente Tabaré Vázquez viajó a Suiza para participar de la presentación del primer informe de la Comisión Independiente Mundial de Alto Nivel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Enfermedades No Transmisibles.

En ocasión de la visita y en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, el mandatario recibirá un reconocimiento especial de la agencia de la ONU, pasado mañana, jueves, por las medidas implementadas en Uruguay para combatir el hábito de fumar.

La ceremonia de traspaso del mando presidencial de Vázquez a la vicepresidenta Lucía Topolansky se realizó ayer en la oficina de Suárez y Reyes.


Estudiantes y funcionarios del liceo Dámaso Antonio Larrañaga iniciaron ayer la ocupación del local educativo, en reclamo de mayor presupuesto.

El gremio estudiantil del Dámaso cuestiona la superpoblación del liceo y reclaman por la apertura de grupos menos numerosos para tomar en cuenta a estudiantes “con tolerancia u otras dificultades”.

En materia edilicia, piden mejoras “a nivel estructural” para atender la situación de estudiantes que utilizan sillas de ruedas, y también resolver problemas de goteras, vidrios flojos, pizarrones en malas condiciones y brindar aulas adecuadas a la cantidad de alumnos.

También afirman que se necesita más funcionarios en la institución, ya que entienden que debería haber ocho por turno y en el Dámaso hay 11 en los tres turnos, porque no han sido cubiertas las vacantes. Otro de los reclamos fuertes de los estudiantes es la falta de un equipo multidisciplinario, ya que, aseguran, no hay psicólogo ni trabajador social para los más de 2.200 estudiantes.


DEPORTE

Esta noche surgirá el campeón de la Liga Uruguaya de Básquetbol, tras el 7º partido de la serie final al mejor de siete entre Aguada y Malvín.

FINAL DE LA LIGA:

Hora 21:15 AGUADA – MALVÍN Palacio Peñarol


Uruguay está ocupando el 10º lugar entre 12 países participantes en los Juegos Odesur de Cochabamba (Bolivia) 2018, solo por encima de Panamá y Aruba.

La competencia comenzó el sábado último y continuará hasta el 8 de junio.

Colombia lidera el medallero con 45 preseas: 18 de oro, 15 de plata y 12 de bronce.

Detrás de Colombia están, en ese orden, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Panamá y Aruba.

Uruguay tiene siete medallas en total, de las cuales una es de plata (Dolores Moreira) y seis de bronce.

Comentarios

Noticias Relacionadas