Titulares

Noticias del martes 3 de julio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Ministerio del Interior continuará esta mañana con la demolición en Los Palomares de Casavalle, que se inició ayer con dos viviendas de ese complejo conformado por un total de 540. Las máquinas retroexcavadoras también abrieron una calle que permanecía bloqueada. Estas tareas se implementaron una semana después del censo de población y relevamiento de las estructuras de los edificios.

El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Gustavo Leal, explicó a la prensa que los pasillos angostos del barrio se volvieron un escondite clave para los delincuentes, ya que impiden el acceso de los patrulleros de la policía.

Leal informó que las familias residentes en las casas demolidas fueron trasladadas a otras que estaban libres y “con mejores comodidades”. Aclaró que "no se realoja a delincuentes ni a personas que se hayan beneficiado de los procesos extorsivos".

Las dos viviendas destruidas este lunes habían sido incendiadas en su momento como parte de enfrentamientos entre bandas.

“El informe que había de Bomberos era de que aquí había riesgo, obviamente, por la situación en la que está. Creo que era bastante evidente a la vista, además, la situación la situación en la que quedaron esas dos viviendas y fue en función de eso que se tomó la decisión de empezar a demoler esta parte”, dijo Leal.

Consultado sobre la cantidad de casas que serán demolidas, Leal dijo que hay una serie de ellas identificadas por la División Arquitectura de la Intendencia y por la Dirección de Bomberos, pero no detalló cuántas e indicó que la tarea se está haciendo “paso a paso y las comunicaciones después, porque facilita la operativa”.

Según el asesor, se trata de una “zona que ha sufrido mucho por la situación de inseguridad que se vivió". Añadió también: "Estamos decididos a ejercer la autoridad para que estas cosas no vuelvan a pasar".

Lo primero que hizo el Ministerio del Interior este lunes fue demoler una escalinata construida en medio de la calzada de lo que teóricamente era la calle Gustavo Volpi, que impedía la conexión de tránsito de vehículos con la avenida San Martín.

Como complemento del derrumbe que abrió la calle, se está trabajando en el ensanche de la avenida San Martín y, según Leal, "en los próximos días ya va a haber una serie de obras".


Sobre las 08:00 de la mañana de hoy había1.397 clientes de UTE afectados por el apagón que empezó en la tarde del domingo y abarcó inicialmente a los barrios Sur, Palermo, Cordón, Parque Rodó, Punta Carretas y parte de Pocitos. Algunos han recuperado y vuelto a perder el servicio. El presidente de la empresa, Gonzalo Casaravilla, dijo que el incendio se originó en un cortocircuito en un cable subterráneo.

Ante las quejas de los usuarios por la demora y la falta de información sobre el proceso de reparaciones, Casaravilla reconoció que UTE tiene problemas de comunicación y anunció cambios en esa materia a partir de ayer mismo.

"Lo que si claramente hemos detectado es que estamos fallando en la comunicación. No tenemos un sistema ágil, no tenemos un sistema. Justamente con la ministra hemos hablado en estas últimas horas y nos dio indicaciones muy precisas que vamos a tratar de implementar, porque realmente estos tiempos nos permiten tener un monton de infraestructura y opciones que quizas mejoren bastante la comunicación, más allá de lo que usualmente hacemos, que tampoco lo hacemos tan bien como comunicar en la página web o directamente a la prensa. Pero pensando en las redes sociales, estamos revisando porque creo que hay una oportunidad de mejora importante", señaló Casaravilla.


El senador José Mujica fue citado a la comisión investigadora del Parlamento sobre la financiación de las campañas electorales por empresas privadas.

Ayer por la tarde se votó la convocatoria al ex presidente, impulsada por los partidos de la oposición ante una iniciativa del diputado del Partido Independiente Andrés Carrasco. Tiene el cometido de considerar la resolución del Poder Ejecutivo que encabezó Mujica, a partir de la cual se dejara sin efecto una deuda de la empresa de Francisco Casal con el fisco.

Según El País, la comisión recibió con desagrado una carta de la empresa Tenfield en la que rechaza su convocatoria con críticas afirmando que el trabajo de la investigadora es un "circo" y que no está dispuesta a "prestarse a eso".


El Ministerio de Relaciones Exteriores fue el que redujo más el gasto, según se desprende el Informe Económico Financiero del proyecto de Rendición de Cuentas. El año pasado ejecutó el equivalente aproximado a U$S 103.000.000, una cifra U$S 10.500.000 inferior a la de 2016. Parte de la baja se debió a una “reducción significativa” de las misiones oficiales, en consonancia con el pedido que hizo el presidente Tabaré Vázquez a su gabinete desde el comienzo del actual gobierno.

El segundo Ministerio con mayor reducción de gasto fue Defensa, con un descenso equivalente a unos U$S 3.000.000 en la diferencia entre 2016 y 2017.


INTERNACIONAL

En México, Andrés Manuel López Obrador propuso un acuerdo a Estados Unidos para reducir la migración, pocas horas después de su victoria arrolladora en las elecciones.

El líder de izquierda habló por teléfono con Donald Trump durante unos 30 minutos en una charla en la que el estadounidense no mencionó el muro que pretende terminar de construir en la frontera entre ambos países. El mexicano dijo que en el diálogo Trump fue "muy cuidadoso y respetuoso".

López Obrador le propuso a Trump un acuerdo para impulsar proyectos de desarrollo que generen empleos en México y así reducir la migración hacia Estados Unidos.
Por su parte, Trump dijo que la relación con López Obrador "va a ser muy buena" y que mantuvieron "una gran conversación".

Se espera que hoy se den a conocer en México los resultados definitivos de unas elecciones en las que López Obrador y la coalición que lo respaldó parecen haber tenido una amplia victoria tanto en las presidenciales como en las legislativas y las locales.


En Alemania, la canciller Angela Merkel logró salvar in extremis a su gobierno, al alcanzar un compromiso con su ministro del Interior para reducir el número de solicitantes de asilo en el país.

El compromiso prevé la instalación de "centros de tránsito" en la frontera entre Alemania y Austria al que serán trasladados los solicitantes de asilo que ya estén registrados en otro Estado europeo, a la espera de su expulsión. Hasta ahora esas personas eran repartidas en los distintos lands alemanes hasta que sus casos fueran resueltos. La adopción de este criterio implica un endurecimiento de la política de puertas abiertas sostenida por Merkel desde 2015.

De esta manera la canciller desactivó una crisis que amenazaba con terminar con su gobierno. Su ministro del Interior, Horst Seehofer, amenazó con tomar medidas unilaterales contra los inmigrantes y romper con la coalición de gobierno, lo que habría implicado su caída.


El presidente de Estados Unidos Donald Trump advirtió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que puede "hacer algo" si esa institución no empieza a tratar "adecuadamente" a su país.

"La Organización Mundial del Comercio ha tratado muy mal a Estados Unidos y espero que cambie su actitud. Nos han estado tratando muy mal durante muchos, muchos años y por eso estamos en una desventaja muy grande. No estamos planificando nada ahora mismo, pero si no nos tratan adecuadamente, vamos a hacer algo" dijo Trump.

Desde la Casa Blanca se moderaron las declaraciones del mandatario. El secretario de Comercio, Wilbur Ross, dijo que son necesarias algunas reformas para "actualizar y sincronizar" las actividades de la OMC y agregó: "es un poco prematuro hablar sobre retirarnos".

La Unión Europea, Canadá, México, China y otros países han denunciado a Estados Unidos ante la OMC por la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio.


En España, seis de los nueve políticos independentistas que están en prisión preventiva en Madrid serán trasladados a cárceles en Cataluña, en una medida aprobada por el presidente del gobierno, Pedro Sánchez.

La decisión fue anunciada antes de que el lunes Sánchez se reúna con el presidente catalán, Quim Torra, en un encuentro que busca reducir las tensiones entre Madrid y Barcelona.

Más adelante también serán trasladados los otros tres independentistas que están en prisión preventiva por su involucramiento en la declaración unilateral de independencia de Cataluña.

De acuerdo con medios españoles, entre los primeros reclusos trasladados estarán el exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y la expresidenta del Parlamento catalán Carme Forcadell, así como los activistas Jordi Sánchez y Jordi Cuixart.


En Australia, la justicia declaró a un arzobispo culpable de haber encubierto abusos pedófilos. Se trata de Philip Wilson, el eclesiástico de mayor rango en la jerarquía católica mundial en estar implicado en un caso de este tipo.

Wilson fue condenado a 12 meses de prisión, pero podría librarse de pisar la cárcel porque padece Alzheimer. La enfermedad fue un argumento esgrimido por sus abogados defensores para pedir que se suspendiera el juicio, aunque Wilson continuó con sus funciones dentro de la iglesia.

El juez de la causa suspendió la audiencia hasta el 14 de agosto para determinar si Wilson tendrá prisión domiciliaria o deberá ingresar a la cárcel.


En Nicaragua, la oposición llamó a la población a "retomar las calles" para protestar contra el gobierno de Daniel Ortega y reclamar justicia por los fallecidos durante la represión de las protestas.

La Alianza Cívica por Justicia y Democracia, que reúne a estudiantes, empresarios y grupos de la sociedad civil, convocó a una marcha para el próximo sábado. La consigna es "retomar las calles para mantener viva la lucha cívica y reclamar el derecho de protesta pacífica", según se indicó en un comunicado.

A su vez, mañana se hará un plantón sobre la carretera que comunica Managua y Masaya, que incluiría el cierre de aquellas empresas que quieran que sus trabajadores asistan a la movilización.

Las protestas iniciadas por estudiantes el 18 de abril se extendieron a otros sectores ante la dura represión gubernamental que ha dejado más de 220 muertos y 1.500 heridos.


En Argentina, el gobierno adoptó medidas urgentes con la esperanza de frenar la escalada del dólar.

Subió en tres puntos los encajes de los bancos, como forma de sacar de circulación un volumen de pesos equivalente a 2 mil millones de dólares que, de otra forma, iría a comprar divisas. También emitió letras del tesoro en dólares, como forma de calmar la ansiedad de los inversores.

Y, además, el ministro de hacienda, Nicolás Dujovne, sobre quien habían circulado versiones de renuncia, se comunicó con grandes fondos de inversión del exterior para llevar tranquilidad.

Dijo que no habría medidas de control a los capitales ni impuestos al turismo, y explicó que la volatilidad de la semana pasada se debía a necesidades típicas de fin del primer semestre, en el que las empresas tomaron coberturas.

Dijo además que, por la reciente devaluación, se había achicado a la mitad el déficit de cuenta corriente.

Si fue persuasivo o no, depende de qué indicador se analice. Le fue bastante bien si se mira el precio del dólar, que tuvo una baja de 50 centavos, todo un respiro para el gobierno, que tiene el temor de que los ahorristas de plazos fijos hagan retiros masivos de los bancos.

Pero si, en cambio, se analiza las acciones de empresas privadas en la bolsa y los bonos de deuda soberana, entonces la conclusión es que la desconfianza continúa. Ambos cayeron con fuerza, mientras el índice de riesgo país sigue encima de los 600 puntos, su nivel más alto en tres años.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Venezuela, el gobierno ascendió ayer a 16.900 militares en reconocimiento a su "lealtad".

Maduro multiplicó en los últimos meses sus llamados a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a "cerrar filas contra la traición", ante supuestos planes para dividir a los militares y propiciar su caída en medio de la grave crisis política y socioeconómica.

El ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, dijo que para los ascensos se tuvo en cuenta en particular "el papel" de los aspirantes en la "estabilidad institucional del país y la preservación de la democracia y la paz", en alusión a protestas opositoras contra Maduro que dejaron unos 125 muertos en 2017.


PANORAMA NACIONAL

La Intendencia de Florida cerrará sus puertas el próximo viernes a las 11:00 de la mañana y dara el resto del día libre a los funcionarios, con motivo del partido entre Uruguay y Francia por cuartos de final de la Copa del Mundo de fútbol de Rusia 2018.

Una resolución firmada por el intendente departamental Carlos Enciso y la secretaria general Macarena Rubio, expresa que la decisión se tomó teniendo en cuenta "la adhesión popular que concita" la selección nacional. Aclara que se trata de una medida "excepcional" y basada "en un criterio de uniformidad en el funcionamiento de todas las dependencias de la comuna".

El cierre comprende todas las dependencias de la Intendencia y los Municipios de Sarandí Grande, Casupá y Fray Marcos.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En junio, las solicitudes de exportación de bienes incluyendo zonas francas totalizaron US$ 863 millones, lo que significó una caída de 17% respecto al mismo mes del año anterior.

Esta retracción en las ventas al exterior de junio se explica fundamentalmente por la fuerte incidencia negativa de la soja, cuya producción se vio afectada por el déficit de lluvias en verano. Las exportaciones de esta oleaginosa “no lograron ser compensadas con el aumento de las ventas de celulosa, ganado en pie y madera y subproductos”. De hecho, “si se excluye a la soja de la comparación interanual, las exportaciones mensuales crecerían un 6% en el mes de junio”, destaca el informe del instituto Uruguay XXI.

“En junio, las ventas externas de soja totalizaron US$ 62 millones, lo que representa una caída de 78% en términos interanuales. Esta caída mensual se explica por los menores volúmenes exportados, que cayeron 79%, lo que representa 630.000 toneladas menos a igual mes del año pasado. Por su parte, los precios tuvieron un crecimiento de 7% en términos interanuales. En cuanto a los destinos, China sigue siendo el principal destino con el 79% de las compras, seguido por Israel con el 20% del total exportado”, indica el reporte.

En contraposición, el mes de junio significó un record histórico en la exportación de celulosa: las ventas alcanzaron los US$ 188 millones, cifra 57% superior a junio 2017.


Si se considera el primer semestre del año, las exportaciones alcanzaron los US$ 4.630 millones, cifra 2,3% superior a la del mismo período del año anterior.

Este dato “representa el mejor primer semestre en tres años”, subraya el reporte.


La Cancillería comunicó que el 5° Examen de Políticas Comerciales de Uruguay ante la Organización Mundial del Comercio, realizado entre el 27 y 29 de junio, resaltó el crecimiento económico sostenido por Uruguay, que fuera acompañado de políticas sociales inclusivas, así como el grado de apertura económica del país.

Según El País, el presidente del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales, Eloi Laouru, destacó que los países "elogiaron a Uruguay por su compromiso con la liberalización comercial y por continuar implementando políticas macroeconómicas orientadas a garantizar la estabilidad a pesar de los shocks externos y las situaciones regionales adversas", así como por "los 15 años de crecimiento económico continuo".

Laouru dijo que "los miembros expresaron su aprecio por los esfuerzos del Uruguay para aplicar medidas de facilitación del comercio". "No obstante, los miembros observaron que, a pesar de los esfuerzos desplegados para desmantelar varias cargas aplicadas a las importaciones, desde 2012 el Uruguay había aumentado su tasa consular".

Los países de la OMC "invitaron a Uruguay a revisar esta medida", indicó Laouru. También cuestionaron que se "mantuvo" el "uso obligatorio" de los despachantes de aduana, agregó.


El dólar comenzó la semana al alza; ayer se incrementó 0,42%..

El interbancario fondo se operó en promedio a $31.599.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.90 para la compra y $ 32.30 para la venta.

La divisa estadounidense bajó en Argentina y se ubicó en AR$ 29,08. Mientras que en Brasil subió y finalizó en R$ 3,911.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1608.


OTRAS NOTICIAS

El fiscal de Homicidios Juan Gómez estima que el asesinato a Mateo Urtiaga Codevilla, el joven de 21 años que en la madrugada del sábado 16 de junio murió de un disparo en la zona del Prado, a metros de la casa del presidente Tabaré Vázquez, fue luego de sufrir una rapiña. Las investigaciones avanzan y en las últimas horas hubo nuevos interrogatorios.

Urtiaga fue ultimado por un hombre que lo interceptó y le disparó en el cuello, en la esquina de Lucas Obes y Buschental cuando regresaba de un cumpleaños al que había ido con su novia. La rapiña no se consumó porque el delincuente no se llevó ninguna pertenencia de la víctima.

El fiscal Gómez dijo a El Observador: "Hay elementos que confirman que el móvil fue la rapiña. De hecho, quizás por algún movimiento del joven la persona pudo haberse asustado, y luego que disparó prefirió huir".

De esta forma quedaría descartado que el asesinato hubiese tenido vinculación con el antecedente penal de la víctima por porte de arma de fuego, un delito por el cual fue imputado tres meses antes de que lo mataran.

Un sospechoso de haber sido autor del homicidio fue detenido el domingo último e interrogado por la fiscal de Flagrancia Diana Salvo, de turno en ese momento, que también tomó declaraciones a testigos del hecho, pero las pruebas no fueron suficientes como para formalizar al indagado, que quedó en libertad. No obstante, Gómez –el fiscal que lleva adelante la carpeta de este caso– opinó que tiene la "impresión" de que si los investigadores continúan en esa dirección podrán llegar "a lo cierto".

Los detalles de los interrogatorios de este domingo son reservados, pero Salvo consideró que "tomó impulso" la investigación y que podrá haber novedades en los próximos días. Indicó que estaba todo quieto y "se empezó a encontrar pistas".


Una carabina M4, el modelo que utiliza la infantería del Ejército de Estados Unidos, quedó registrada en la filmación de un tiroteo entre delincuentes y policías que tuvo lugar en la madrugada de ayer lunes.

Cerca de la hora 04:30 de ayer los delincuentes detonaron el cajero automático del Banco República ubicado en camino Carrasco y Estado de Israel, en el interior del complejo de viviendas Euskalerría 92. Luego escaparon en un auto.

Funcionarios policiales llegaron cuando los delincuentes huían e iniciaron una persecución con tiroteo, que llegó a la calle Boix y Merino donde un patrullero y el vehículo de los delincuentes entraron en colisión, pero los balazos siguieron. Los ladrones se fugaron en el auto y llegaron a la rambla Euskalerría, donde dos individuos abandonaron el coche y siguieron corriendo hasta perderse de vista.

Dos horas después de la explosión, sobre las 6:30 horas, personal GEO recorría la zona y encontró las bandejas con el dinero. En ellas había billetes entintados debido a que el cajero contaba con el sistema de seguridad.


El Ministerio del Interior investigará una tensa comunicación entre policías en medio de tiroteo con delincuentes en la madrugada del lunes en Malvín Norte, tras la persecución iniciada en Camino Carrasco luego de que los efectivos respondieran por el asalto al cajero automático de Euskalerría 92.

Según un audio que difundió Montevideo Portal, la orden del Centro de Comando Unificado (CCU) a través de la radio a los tres funcionarios en acción era que se retiraran de donde estaban, por riesgo de vida.

En determinado momento, los policías chocaron con el automóvil que perseguían y quedaron expuestos al ataque de los delincuentes. Ante las insistencias por radio desde el Comando para que se retiraran del lugar y cruzaran el arroyo Malvín a resguardarse de los ataques, uno de los funcionarios respondió no se iría de ese sitio, donde tenía el auto en que se habían escapado los delincuentes, y que el patrullero estaba baleado.

“Que los móviles que están del otro lado de rambla Euskal Erría, los tres, que se retiren para este lado ya, por favor. Negativo. Tengo el auto acá. Tengo el auto en que se escaparon los NN. Tengo todo el patrullero baleado. Negativo me voy a retirar de acá”, dijeron los policías.

Según El Observador, el auto era una prueba vital para la Policía Científica y para la posterior investigación penal a cargo de la fiscal Brenda Puppo, quien señaló a ese medio que no hay detenidos por este caso.

Cuando la situación pareció calmarse y los criminales huyeron, el funcionario policial tomó la radio y comunicó: "Pistolas automáticas y o ametralladoras, nos tiraron con todo".

Fuentes del CCU dijeron a El Observador que el Ministerio del Interior iniciará una investigación de urgencia sobre lo ocurrido.


DEPORTE

Hoy serán los últimos dos partidos de octavos de final de la Copa del Mundo de Rusia 2014, y luego habrá una pausa hasta el viernes, cuando se disputen los dos primeros de cuartos.

Partidos de hoy, martes 3 de julio:

Hora 11:00 SUECIA – SUIZA

Hora 15:00 COLOMBIA – INGLATERRA

Resultados de ayer, lunes 2 de julio:

BRASIL 2 – MÉXICO 0

BÉLGICA 3 – JAPÓN 2

Tres de los cuatro cruces de cuartos de final ya están confirmados:

URUGUAY – FRANCIA

RUSIA – CROACIA

BRASIL – BÉLGICA


El zaguero argentino Carlos Matheu, de 33 años, llegó para incorporarse a Peñarol tras quedar libre en Huracán.

Matheu fue compañero como futbolista del actual entrenador de Peñarol, Diego López, en el Cagliari, de Italia.

El recién llegado se suma a las incorporaciones de Gonzalo Freitas (ex Liverpool a préstamo en Atlético Tucumán) e Ignacio Lores, quien desde 2011 ha estado jugando en equipos de Bulgaria e Italia.

Comentarios

Noticias Relacionadas