Titulares

Noticias del martes 5 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Sindicatos docentes y no docentes de secundaria pública y UTU iniciaron hoy un paro de dos días que abarca a liceos y escuelas técnicas de todo el país. Mientras el gobierno prepara la Rendición de Cuentas, los gremios reclaman 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar).

La paralización de hoy y mañana es convocada por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y acompañada por la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) y la Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES). Está prevista una concentración frente a la torre Ejecutiva desde la hora 10:00 de esta mañana, con espectáculos artísticos e intercambio de libros.

La Fenapes entiende que la negociación todavía no comenzó porque hasta ahora el gobierno se limitó a informar y, según el sindicato, los datos que ha adelantado son muy generales. El gremio realizará mañana una asamblea para decidir cómo continuar el conflicto.


La reunión de ayer en la que el gobierno explicó al PIT CNT las bases de su proyecto de Rendición de Cuentas duró dos horas y finalizó con el compromiso de otro encuentro la semana que viene. El Poder Ejecutivo recién dará los detalles del texto este jueves ante la bancada del Frente Amplio.

Fueron anfitriones del encuentro de ayer en la Torre Ejecutiva los ministros de Economía, Danilo Astori; de Trabajo, Ernesto Murro, y de Industria, Carolina Cosse.
La delegación visitante estuvo integrada por el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira; el secretario general, Marcelo Abdala; Joselo López y Martín Pereira, referentes de los sindicatos estatales; Elbia Pereira, dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio, y José Olivera, de los profesores de Secundaria.

López se quejó de que "recién a mediados de junio” van a tener los números, por lo que prevé “muy poco margen de negociación” ya que el mensaje debe ingresar al Parlamento antes de fin de mes.

Astori dijo en conferencia de prensa que se le planteó al PITCNT Uruguay “está recuperando niveles de crecimiento” pero esa evolución se ve alterada por “un factor circunstancial”: la última sequía que, según proyección del gobierno, hará disminuir las exportaciones en U$S 450.000.000 correspondientes a los cultivos de verano, en particular soja.

“Esto puede incluso significar medio punto del producto (PIB) en contra”, dijo Astori.

El ministro ratificó que “el gobierno ya tiene decidido no aumentar la carga tributaria en esta Rendición de Cuentas”, pero garantizó avances en “temas programáticos como Educación, Salud, Vivienda y Seguridad Pública”.

“Acá hay claramente una diferencia importante” dijo el presidente del PIT CNT, Fernando Pereira, tras el intercambio. La central sindical pretendía que se subiera el Impuesto al Patrimonio y el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE).

Astori explicó que el panorama en cuanto a empleo "está bastante complicado", por lo que no se puede subir la carga tributaria a quienes generan puestos de trabajo; dijo que eso “sería absolutamente contradictorio con lo que necesita el país" en un momento, además, en el que el gobierno anuncia diversas medidas para intentar crear empleo.

En la audiencia, según El País, Astori, que estaba acompañado del subsecretario Pablo Ferreri y varios asesores de su cartera, no dio cifras aunque señaló que habrá recursos para cumplir los acuerdos salariales en la educación, para el ingreso de personal a ASSE y al Sistema Nacional de Cuidados, y que se redistribuirá recursos para el INAU y el Inisa. El ministro ratificó a los sindicalistas que debe bajar el déficit fiscal.


El secretario general del PIT CNT, Marcelo Abdala, dijo que la delegación sindical planteó “la necesidad de acelerar lo más posible la convocatoria de los ámbitos formales establecidos en la ley de negociación colectiva” de los funcionarios públicos, “para que el Poder Ejecutivo efectivamente coloque la información que falta”.

“Esta fue una primera reunión de carácter cualitativo. Hemos dejado establecido allí la necesidad de que cuando el Poder Ejecutivo pueda manejar más concretamente cifras, podamos tener una nueva reunión entre la dirección del PIT CNT y el Poder Ejecutivo”, señaló Abdala.


El gobierno confirmó ayer que viene preparando una batería de medidas para mejorar el empleo. Ofrecerá una rebaja de 25% en los aportes a los empleos nuevos que se creen, una medida que, según estima, podría impactar en 5.000 trabajos nuevos.

La lista de propuestas incluye: flexibilización de la normativa sobre centros de servicios globales para facilitar su instalación; fomento de las "start-ups", y simplificación del régimen que tienen las micro y pequeñas empresas para pagar el Impuesto al Patrimonio.

La ministra Carolina Cosse señaló otras iniciativas con el mismo fin, a saber: el Fondes financiará nuevos emprendimientos cooperativos; se regulará el teletrabajo; se mejorará la preferencia para los proveedores locales en las compras públicas; se creará un sello de industria nacional; se buscará que Uruguay pueda proveer de productos a los organismos internacionales en los que tiene presencia, y se mejorará el control de calidad de los alimentos para que los de producción nacional no queden en desventaja frente a los importados. Además se flexibilizará las pasantías estudiantiles.


El ex vicepresidente Raúl Sendic decidió que apelará el fallo de la jueza Beatriz Larrieu que lo procesó sin prisión por reiterados delitos de peculado en reiteración real y un delito de abuso de funciones.

Ignacio Durán, uno de los abogados de Sendic, dijo a El Observador que el escrito será presentado hoy martes.


El fiscal del crimen organizado, Luis Pacheco, presentó ayer su apelación al fallo de la jueza Larrieu sobre el caso Ancap. Para Pacheco, de acuerdo al texto de la apelación publicado en el sitio web de la Fiscalía de Corte, Sendic no es el único culpable.

La magistrada solo hizo lugar al pedido de procesamiento de Sendic, pero desestimó el de otras seis personas, directores y ex gerentes de Ancap que también había solicitado el fiscal.


El senador y líder del Partido Independiente Pablo Mieres se distanció de las conversaciones entre el expresidente colorado Julio María Sanguinetti y los líderes blancos Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga, que exploran la posibilidad de conformar una coalición para gobernar a partir de las elecciones de 2019.

Mieres señaló a través de una columna en Montevideo Portal que la intención de Sanguinetti es muy clara: "restaurar la coalición blanquicolorada, promovida”, dijo, “nada menos que por la principal figura política que representa aquella época. La época de los gobiernos de colorados y blancos formando una coalición excluyente que, luego de un continuo deterioro de su respaldo popular, fue desplazada por el Frente Amplio".

Para Mieres, las conversaciones de Sanguinetti con los nacionalistas muestran "una oposición nostálgica, restauradora, incapaz de reconocer críticas sobre lo ocurrido, que significa el retorno de la vieja coalición de los partidos tradicionales, los negocios de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) ayudando a empresarios amigos, la pavorosa debilidad del Banco Central para controlar los bancos y todo el sistema financiero y tantas otras debilidades que fueron determinando su sustitución en el gobierno".

Mieres también afirmó que "el Frente Amplio está agotado" y que "muestra una notoria incapacidad de llevar adelante los cambios que el país necesita", pero advirtió que "un cambio de gobierno debe asumir los logros alcanzados en los tiempos del gobierno del Frente Amplio.

El legislador afirmó que “la oposición encarnada” por su partido, el Independiente, “representa la renovación". En ese sentido afirmó: “Es necesario transformar el alma de la gestión política, impulsando un cambio en la ética, con mayor control de la gestión pública".


INTERNACIONAL

En la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) Estados Unidos y otros seis países miembros propusieron ayer desconocer las elecciones en Venezuela, y eventualmente suspender a ese país del foro regional por ruptura del orden democrático.

Al comienzo de la 48ª asamblea anual de la OEA, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México y Perú plantearon una resolución que declara ilegítima la reelección de Nicolás Maduro, y llama a aplicar los mecanismos de la Carta Democrática Interamericana por "alteración del orden constitucional", algo que podría derivar en la suspensión de Venezuela.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, dijo que la suspensión "envía una poderosa señal al régimen de Maduro: solo las elecciones verdaderas le permitirán a su gobierno ser incluido en la familia de las naciones", planteó.

Por su parte el canciller argentino Jorge Faurie afirmó que "el prestigio de esta organización está en juego” en lo que se pueda hacer ante la "grave crisis económica, política y social que atraviesa Venezuela".

El deterioro de la situación de derechos humanos y civiles en Venezuela marcó las dos últimas asambleas generales de la OEA, pero los detractores de Maduro nunca lograron incluirlo en la agenda oficial, algo que finalmente se aprobó el lunes.


En Guatemala, subió a 69 el número de muertos debido a la erupción del volcán de Fuego el domingo por la tarde, la más violenta en 44 años.

Se teme que la cifra de fallecidos puede aumentar, ya que los ríos de lava y lodo lanzados por el volcán prácticamente hicieron desaparecer al menos a tres pequeños pueblos. Las elevadas temperaturas impedían que los equipos de rescate llegaran a esos lugares.

La explosión del domingo dejó además, según cifras preliminares, cerca de 300 heridos. Las autoridades, que decretaron tres días de duelo, dijeron que la erupción ha dejado hasta ahora 1.700.000 afectados y 3.100 evacuados.

Las cenizas arrojadas por el volcán afectaron entre 15 y 20% del área cafetalera de El Rodeo, Escuintla y Alotenango, según la Asociación de productores Anacafé.


En México, un tribunal creó una Comisión de la Verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa tras concluir que la investigación de la Fiscalía no fue "pronta, efectiva, independiente ni imparcial".

La comisión determinará el curso de la nueva indagatoria y estará integrada por representantes de las víctimas, el Ministerio Público y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Además, podrá incorporar a otras organizaciones e internacionales.

Las familias de las víctimas celebraron el fallo judicial que confirma que la verdad sobre Ayotzinapa no está dicha, dijeron en un comunicado en el que calificaron el dictamen como "histórico".

Por su parte, la Fiscalía indicó que no comparte el criterio del tribunal y aseguró que éste "desconoce la división de poderes y las facultades de persecución, investigación y el ejercicio de la acción penal" que ostenta.


En Estados Unidos, el presidente Donald Trump consideró un "gran fallo de la Corte Suprema de la Justicia" el que respaldó a un pastelero que se negó a hacer una torta de casamiento para una pareja de dos hombres.

El dictamen se remonta a un hecho de 2012, cuando Jack Phillips, del estado de Colorado, se negó a hacer la torta por sus convicciones religiosas. La pareja recurrió a la Justicia y el caso llegó a la Corte Suprema, que ayer falló en su contra por siete votos a favor y dos en contra.

El juez que redactó la decisión, el conservador Anthony Kennedy, señaló que para el pastelero hacer esa torta "era el equivalente a participar en una celebración contraria a sus creencias más profundas".


En Alemania, la farmacéutica Bayer anunció que el jueves cerrará la compra de la estadounidense Monsanto.

Bayer informó que tiene todas las autorizaciones necesarias para concretar la operación, que es la más grande en su historia e implica que duplique su participación en el negocio agrícola mundial.

La compañía también reveló que "Monsanto como nombre de empresa no será mantenido" aunque sí continuará presente en las marcas de los productos ya desarrollados.


En Brasil, fueron incendiados 24 ómnibus en 17 localidades diferentes del estado de Minas Gerais.

En la última semana ocurrieron ataques similares en los estados de Río Grande del Norte y San Paulo.

La Policía sospecha que los ataques están vinculados con la actuación de algún grupo criminal.


También en Brasil, las acciones de la estatal Petrobras avanzaban este lunes alrededor de un 7% en la bolsa de Sao Paulo, tras los cambios en la presidencia de la petrolera que se propulsaron el viernes con la renuncia de Pedro Parente.

El verde se dio después de que los papeles de la petrolera llegaran a caer más de un 14% el viernes tras el anuncio de la salida de Parente, en medio de una masiva huelga de camioneros y otra de trabajadores petroleros contra sus políticas de precios de los combustibles.

El director financiero de la firma, Ivan Monteiro, fue nombrado interinamente como CEO y el presidente Michel Temer dio su visto bueno para que tome el cargo de forma permanente.

El diario Valor dijo que el avance de las acciones corrige la fuerte caída del viernes y "aunque las dudas sobre el futuro de la política de precios continúan", los operadores creen que "Monteiro tiene la capacidad técnica para desempeñar el cargo, ya que el mercado temía el nombramiento de un nombre con perfil político".


En Argentina, se espera hoy otra jornada política caliente en el Congreso. Se cumplen seis meses desde que un juez solicitó el desafuero de Cristina Kirchner, que hoy es senadora. El juez Claudio Bonadio la procesó en el marco de una denuncia sobre encubrimiento del atentado terrorista de la AMIA.

Si se llegara aprobar el desafuero, eso abriría la posibilidad de que la ex presidenta quedara detenida, aun cuando no esté condenada. Hay un antecedente en ese sentido, el del ex ministro de obra pública, Julio De Vido, que fue preso por estar procesado y luego de que se le levantara su fuero como diputado.

En principio, se estima que las probabilidades de que Cristina pueda correr la misma suerte son bajas, porque en el Senado hay una fuerte mayoría del peronismo, y el criterio que se ha mantenido hasta ahora es el de nunca levantar los fueros, hasta que alguien tenga una condena firme ratificada por la Corte Suprema. Es bajo ese criterio que sigue siendo senador el ex presidente Carlos Menem, a pesar de que sufrió dos fallos condenatorios de la justicia.

Pero esto no implica que deje de ser una jornada con controversia. Para empezar, el peronismo intentará que todo quede pospuesto hasta agosto.

Pero la coalición gobernante Cambiemos quiere una sesión especial para tratar el tema, que servirá para ver qué tan fuerte es la cohesión del peronismo o si hay sectores que intentan tomar distancia de la ex presidenta por considerar que se puede afectar su imagen ante la opinión pública.

Cristina está procesada en cuatro causas judiciales. Además de esta del memorándum con Irán, hay otra por manejo fraudulento del mercado del dólar futuro, otra por sobreprecios en la obra pública y otra por el uso de una empresa inmobiliaria familiar para desviar dineros públicos.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Venezuela, mientras crecen las presiones internacionales y varios países buscan la expulsión del país de la OEA, el presidente Nicolás Maduro ratificó que es su gobierno el que quiere irse de la organización que preside Luis Almagro y a la cual califica como un ministerio de las Colonias de Estados Unidos.

Maduro señaló que desde 2017 su gobierno busca sacar a Venezuela de la OEA, proceso que dura dos años y debe ser completado en 2019. Cuando ocurra, será declarado día de júbilo y de fiesta nacional, dijo el gobernante en un discurso ante la alta jerarquía de su Partido Socialista Unido.

Acusó a Washington de llevar a cabo lo que calificó como una campaña de chantaje contra los gobiernos de América Latina para atentar contra la soberanía de Venezuela, mediante amenazas de quitar ayudas económicas a la region.

La OEA celebra su Asamblea General y este martes sus estados miembros deberán votar la propuesta de Estados Unidos de suspender a Venezuela, como una forma de sancionarla por atentados a la democracia. En su iniciativa, Washington necesita el apoyo de 24 de los 34 miembros.

Ya 14 países más influyentes y con economías más fuertes, que integran el Grupo de Lima, ha impulsado sanciones contra Maduro y no reconocen las elecciones del 20 de mayo pasado, que dieron otros seis años en el poder al gobernante, por considerarlas ilegítimas, ya que no fueron competitivas, ni se permitió la participación de los más importantes partidos y candidatos opositores.

(Corresponsal Omar Lugo desde Caracas)


PANORAMA NACIONAL

El ex fiscal Gustavo Zubía anunciará hoy su incorporación al Partido de la Gente que lidera Edgardo Novick, según publicó Teledoce. En marzo había renunciado a la Fiscalía, expresando públicamente que ya estaba en edad de jubilarse, pero también discrepancias con el nuevo Código del Proceso Penal y un desgaste en la relación con el fiscal de Corte, Jorge Díaz.

Después de su renuncia, Zubía comenzó a declarar su intención de ingresar a la actividad política. El 16 de marzo dijo que estaría dispuesto a ser candidato a presidente; también, que se veía “peleando por cambiar la legislación” y que “el lugar (para hacerlo) es el Parlamento”.


Amodio Pérez confirmó que demandará al Estado por los 23 días que estuvo recluido en Cárcel Central y otros 337 días que pasó en prisión domiciliaria procesado por delitos de privación de libertad, de los cuales fue absuelto.

El ex tupamaro dijo a Teledoce que la demanda será por prisión indebida, daño moral y lucro cesante. También respondió que si las elecciones fueran ahora votaría al Partido Ecologista.

“No votaría a ninguno de los partidos tradicionales ni votaría al Frente Amplio, por supuesto, a pesar de que yo sigo siendo frentista, pero una cosa es ser frentista y otra cosa es ser partidario o votante de este Frente Amplio”, dijo Amodio.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Banco de Previsión Social (BPS) viene llevando a cabo desde marzo el asesoramiento de los denominados “cincuentones” para que estos trabajadores sepan si, de acuerdo a su situación, les conviene o no desafiliarse de la AFAP y volver exclusivamente al sistema de reparto, tal como lo habilitó la ley aprobada a fines del año pasado. Hasta ahora, de las 7.570 personas que se asesoraron, 2.366 resolvieron tomar esa medida, es decir, el 31% de los que consultaron.

Dentro de los que definieron cambiarse de régimen hay 1.610 trabajadores activos y 756 jubilados que renunciaron a la jubilación por sistema mixto y optaron por pasar a ser jubilados solo por el sistema solidario del BPS, según los números del organismo.

Las personas comprendidas pueden establecer su cita para recibir el asesoramiento que determinan las normas agendándose en la página web del BPS o por el teléfono 0800 5060.


El dólar comenzó la semana a la baja; ayer descendió 0,26%..

El interbancario fondo se operó en promedio a $31.091.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.38 para la compra y $ 31.78 para la venta.

La divisa estadounidense bajó ayer en la región. En Brasil finalizó a R$ 3,743. Mientras que en Argentina se ubicó en AR$ 25,57.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1696.


OTRAS NOTICIAS

El gremio de estudiantes del liceo Dámaso Antonio Larrañaga desocupó ayer el edificio luego de una semana de conflicto, al tiempo que el del liceo Zorrilla iniciaba la ocupación del suyo. Hay reclamos particulares y otros comunes como más personal docente y no docente, accesibilidad para personas con movilidad reducida y computadoras.

En el caso del Dámaso, la medida se levantó tras un acuerdo luego de que el consejero de Secundaria Javier Landoni prometiera a los estudiantes que habrá más equipos de informática y personal de limpieza, entre otras particularidades.


Trece mexicanos fueron condenados como autores de la rapiña del 6 de febrero en la joyería Sensation du Temps, ubicada en el hotel Enjoy de Punta del Este. Se trata de una sentencia firme que no podrá ser apelada por ninguna de las partes.

Todos asumieron su participación en el hecho y podrán acceder a la libertad con media pena cumplida, es decir en abril de 2020. El beneficio ocurrirá si observan buena conducta, estudian y trabajan en el establecimiento carcelario donde cumplan la pena impuesta por el juez Diego González Camejo.

Los condenados podrán incluso abandonar Uruguay porque están en condiciones de acogerse al tratado bilateral existente con México.

La abogada Alicia Magnani, una de las defensoras públicas de los mexicanos, explicó a El País que para que se concrete el traslado, México debe solicitarlo a través de su consulado en Montevideo, a partir del deseo expreso de los condenados.


DEPORTE

Uruguay jugará esta noche la final ante Chile por la medalla de oro en fútbol masculino de los Juegos Odesur de Cochabamba 2018.

El partido comenzará a las 21:30, hora uruguaya.


La selección uruguaya que irá al Mundial de Rusia 2018 practicó ayer por primera vez con los 23 jugadores que participarán de la competencia, de cara al partido de este jueves.

El equipo que dirige Óscar Tabárez enfrentará pasado mañana a Uzbekistán en el Estadio Centenario, como último partido con público antes de viajar a Rusia.

La selección será visitada esta mañana por el presidente Tabaré Vázquez que entregará el pabellón nacional al capitán, Diego Godín, por iniciativa del propio mandatario.

Comentarios

Noticias Relacionadas