Titulares

Noticias del miércoles 12 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

En las últimas cuatro semanas el Ministerio de Salud Pública detectó  un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias que, en los casos de personas mayores de 15 años, representa el mayor pico de incidencia de los últimos cinco años y coloca al país en zona de “brote agudo”. 

El Área de Vigilancia en Salud del ministerio difundió ayer un informe en el que se indica que, entre el 27 de mayo y el 3 de junio, la tasa de infecciones en adultos fue récord en el último lustro: casi 11 casos por cada cien mil habitantes. En la semana siguiente la tasa descendió y se ubicó en ocho casos por cada cien mil habitantes, que sigue siendo superior a la registrada en los últimos años. 

El ministerio observó un incremento en los casos de influenza AH3N2, VRS, rinovirus y adenovirus. 

En el caso de los menores, la cifra en 2024 es menor a la registrada en los dos años anteriores, sobre todo a la de 2023, cuando hubo que adelantar las vacaciones de invierno. De todas formas, entre los menores de 15 años, la semana pasada hubo una tasa de 23,79 infectados por cada cien mil habitantes. 

Entre todas las consultas que recibieron las emergencias móviles en la semana cerrada el lunes 3, el 39% correspondió a infecciones respiratorias. Si se suman las vinculadas a cuadros febriles, llegó al 45%. 


Los registros del Ministerio de Salud Pública siguen indicando una baja adhesión a la campaña de vacunación contra la gripe. 

Con más de 700 mil dosis adquiridas, desde finales de abril se vacunaron 431 mil personas, de las que 114 mil lo hicieron en los últimos quince días. 

Entre los grupos de riesgo, los niños de entre seis meses y cinco años de edad son los que menos se han vacunado: de una población objetivo de 191 mil chicos, solo se han vacunado 19 mil. 

Entre las mujeres embarazadas, se vacunaron 3.400 de un total de 21 mil. Entre las personas mayores de 65 años de edad se vacunaron 170 mil de un total de 610 mil, y entre el personal de salud lo hicieron 24 mil de un total de 79 mil personas. 


NOTICIAS POLITICAS

El Senado aprobó ayer por unanimidad la adhesión de  Uruguay al Acuerdo Internacional sobre Patentes (PCT), que había sido votada a  inicios de este mes en la Cámara de Diputados. El proyecto de ley pasa ahora al Poder Ejecutivo para su promulgación.

A instancias de Cabildo Abierto, el gobierno incluyó en la ley un artículo que permitirá a Uruguay acceder a una “reserva” y excluir la aplicación del capítulo II del acuerdo, que refiere al “examen preliminar internacional” al que deberán someterse las solicitudes de patentes. 

La ministra de Industria, Elisa Facio, celebró ayer la aprobación del tratado, al señalar que representa un “paso estratégico en el fortalecimiento del sistema de patentes de Uruguay, facilitando la protección de innovaciones a nivel internacional para inventores, emprendedores y empresas uruguayas" y lo describió como un “hito fundamental” para “dar más oportunidades a nuestros inventores e impulsar la economía del conocimiento”. 


La consultora Cifra publicó ayer una nueva encuesta sobre las principales preocupaciones de los uruguayos.

Según el sondeo, que estuvo basado en respuestas espontáneas, el 47% de la población menciona como el principal problema del país hoy a la inseguridad, la delincuencia y el narcotráfico.

Luego, el 32% manifestó estar preocupado por algún tema vinculado a la economía (el trabajo, el aumento de precios, los sueldos que no alcanzan, la pobreza o la situación económica en general).

Ningún otro problema es mencionado como principal por más del 5% de los ciudadanos.

Por ejemplo, los temas políticos y de corrupción solo son mencionados espontáneamente por menos del 4% de la población. La educación le preocupó al 4% de los encuestados, y la salud, al 1%.

Cuando se compara con el estado de la opinión pública cinco años atrás, se observa que en 2019 los dos principales problemas eran los mismos que los de hoy, aunque con algunas diferencias en los números: la inseguridad 53% (hoy el 47%) y la economía con 28% (hoy 32%).


El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se reunirá en las próximas horas con la fiscal general interina, Mónica Ferrero, para conocer cómo seguirá la investigación en torno al “seguimiento” del que, entiende la central, fue víctima su presidente, Marcelo Abdala. 

El pedido está relacionado con la investigación realizada a instancias del entonces jefe de la custodia presidencial, Alejandro Astesiano, sobre los movimientos de Abdala el día en que chocó alcoholizado en febrero de 2022. 

La reunión se realizará entre hoy y mañana. 


Ayer el PIT-CNT presentó ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una denuncia sobre el caso de Abdala, en la que habló de “persecución y seguimiento anticonstitucional”. 

La denuncia fue ingresada durante la participación de una delegación de la central sindical en la Conferencia Anual de ese organismo, que se viene desarrollando en la ciudad suiza de Ginebra. 

La presentación fue realizada por la secretaria general del PIT, Elbia Pereira, que incluyó otras acusaciones contra el gobierno. 

“El gobierno de nuestro país lleva adelante acciones que atentan contra la libertad sindical en un sentido amplio, sancionando a dirigentes sindicales de la educación pública por ejercer su derecho a la libertad de expresión, modificando unilateralmente el régimen de certificación médica generando la rebaja de salarios de amplios sectores de trabajadores del Estado, reprimiendo violentamente manifestaciones pacíficas y realizando actos de espionaje contra el presidente de nuestra central sindical", fueron algunos puntos que denunció Pereira sobre el gobierno de Luis Lacalle Pou.


Marcos Prieto, el exabogado de Alejandro Astesiano, ratificó las afirmaciones de su expatrocinado en cuanto que se sintió” presionado” y “amenazado” por la fiscal del caso, Gabriela Fossati, para acordar un proceso abreviado. 

Prieto se reunió ayer con Astesiano en la cárcel de Florida. A la salida y hablando con la prensa el abogado confirmó lo dicho por el excustodio, que este fin de semana en declaraciones a Crónicas del Este señaló que Fossati lo amenazó con pedir para él una pena de diez años de prisión y con revelar a su esposa mensajes comprometedores con otras mujeres si no aceptaba el acuerdo. 

“En una de las entrevistas que tuvimos con la doctora Fossati en Fiscalía hablamos del tema de números, y le dije que evaluábamos la posibilidad de ir a juicio. Ella me responde: ‘Doctor, usted evalúelo. Si se van a juicio puede perder algo más que la libertad'". "Le pregunté a qué se refería y me dijo ‘puede perder la familia'", relató Prieto. 

Según Prieto, Fossati le dijo en ese momento que si el caso llegaba a juicio, esas fotos se iban a hacer públicas. El abogado señaló que, para su defendido, ese aviso fue un “antes y un después”. 


Homero Guerrero y Laura Robatto, abogados defensores de Gustavo Penadés, denunciaron que el celular del exsenador nacionalista fue recientemente desencriptado, activado y usado para solicitar chats con personas que figuraban en su agenda. 

El País informa hoy que esta denuncia fue presentada el 14 de mayo ante la jueza del caso, Marcela Vargas. La magistrada negó cualquier responsabilidad en los hechos y afirmó que el celular no está bajo custodia de la Justicia, sino de la Policía.  

El 23 de mayo, poco después de presentada la denuncia, se hacían públicas a través de distintos medios de prensa conversaciones incluidas en ese teléfono, como la del entonces presidente del Directorio nacionalista, Pablo Iturralde, y sus supuestas “gestiones” para que el caso de Penadés quedara en manos de la fiscal Alicia Ghione. 

La fiscal general interina, Mónica Ferrero, decidió incluir la denuncia de los abogados en la investigación administrativa que ordenó para determinar cómo se produjeron esas filtraciones.


NOTICIAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

Gabriel Gurméndez, uno de los precandidatos colorados a la Presidencia de la República, presentó ayer su programa de gobierno, con propuestas referidas a la economía, inserción internacional, seguridad y defensa, desarrollo humano, futuro y transparencia.

Sus equipos técnicos son coordinados por el expresidente del Banco Central, Julio De Brun y están integrados, entre otros, por el ex titular de OPP, Isaac Alfie, el exsubsecretario de Economía, Álvaro Rosa, la ex presidente del Banco Hipotecario, Graciela Pérez Montero, y la senadora Carmen Sanguinetti. 

Gurméndez propone, entre otras medidas, reducir la cantidad de funcionarios públicos y efectuar una reforma para que el Estado sea “ágil y eficiente”. Por otra parte, incluye la creación de una aplicación de servicios estatales para que las personas puedan ver fácilmente todos los "servicios y trámites" que el Estado brinda. "En la misma aplicación también se podrán registrar todos los documentos públicos de las personas, que podrán ser exhibidos válidamente ante autoridades, terminando así con distintas multas que hoy existen por no contar con los documentos físicamente al momento que son requeridos", se  asegura.

El precandidato ratificó su propuesta de destinar US$ 500 millones anuales a la reducción en el IASS y en el IRPF, donde se propone estudiar la "ampliación de las deducciones admitidas, particularmente a las familias con hijos, incentivando así la formación de capital humano".

En temas de seguridad, Gurméndez se propone crear una "policía de proximidad" que permita volver a "generar confianza en el comisario" y apostar al "patrullaje preventivo, con “más policías en la calle” y un mayor uso de tecnología. 

En el final de su discurso Gurméndez dijo lo siguiente, levantando en una mano el libro con su programa y en la otra su teléfono celular.

“Este es mi programa de gobierno. Un Uruguay que va en serio. Con estas ideas, vamos a construir entre todos un país mejor, de oportunidades y de crecimiento. También les ofrecemos la transparencia de los que actuamos con los mismos valores en lo político y en lo privado”. 


Tabaré Viera, otro de los precandidatos del Partido Colorado, dio a conocer  presentó ayer 14 propuestas vinculadas a la seguridad pública, incluyendo una ley integral sobre Seguridad Ciudadana y aspectos relacionados a un mayor control de las calles, la frontera y el lavado de activos. 

El dirigente colorado dijo que  buscará "fortalecer las seccionales y tener mayor presencia policial en los barrios". En cuanto a la frontera, propuso un control intensivo con colaboración internacional.

Además planteó la construcción de cárceles más pequeñas "para limitar la influencia de los líderes criminales" y cuidar la salud mental de los policías.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

​​​​El economista Ignacio Munyo, director ejecutivo de CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica Social, advirtió que en los próximos años Uruguay deberá enfrentar un contexto externo poco favorable.

Durante una exposición ante 400 empresarios titulada "Uruguay se mira al espejo: perspectivas realistas en un mundo crispado”, Munyo indicó que desde la década de 1990, aproximadamente dos tercios de las variaciones en la actividad económica del país a corto plazo, para bien o para mal, se pueden explicar por factores externos. En esta línea, anticipó que en el corto plazo este impulso global no será positivo.

Algunos de los factores perjudiciales para la economía local se reflejan en los siguientes aspectos: la profundización de los efectos del cambio climático; el alto costo del financiamiento; la estabilidad de los precios de los bienes primarios de exportación; el enfriamiento de la economía de Brasil debido a un modelo de "capitalismo estatal" que no asusta pero tampoco convence a los inversores; y la incertidumbre proyectada por Argentina debido a un cuadro de inestabilidad política, cuyo gobierno intenta lograr que el ajuste fiscal se traduzca finalmente en inversiones y crecimiento económico.

Por lo tanto, sin el viento a favor del exterior, habrá que mejorar la productividad, dijo Munyo en rueda de prensa:

“Vemos un contexto internacional que no va a empujar, no va a soplar a favor en los próximos años del Uruguay, eso es claro, y es importante siempre, porque nuestra suerte se juega gran parte afuera, nos guste más, más o menos, poco, es así siempre. Por eso hay que poner a funcionar los motores de la economía, y esos motores dependen de la inversión privada, que se den las condiciones para que lleguen, y de la inversión en capital humano, donde el Gobierno tiene un rol central para jugar con la continuación, profundización y mejora de la transformación educativa”, apuntó.

En este contexto, Munyo indicó que la principal prioridad del próximo período de gobierno debería ser la transformación del gasto público, con el objetivo de posibilitar un conjunto de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible del país.

A partir de eso,  presentó resultados de un estudio para el cual CERES desarrolló nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) con el fin de revelar fragmentación y superposición en la distribución del gasto público en Uruguay, y lo mostró para el caso de las áreas de vivienda, primera infancia y apoyo a pymes.

Munyo ofreció al próximo gobierno, y a la sociedad uruguaya en general, libre acceso a estas nuevas herramientas de IA que permiten analizar cualquier problemática similar en cualquier área estatal.

En la agenda de Uruguay para el próximo período de gobierno, dijo el director de CERES, es imperativo establecer un plan de transformación del gasto público. Propuso un presupuesto público que incorpore una "revisión permanente del gasto" y se base en resultados. De esta manera, señaló que se podrían lograr "ahorros sustanciales" (tal como lo han hecho los países de referencia que avanzaron por este camino), que pueden destinarse a reforzar áreas críticas o implementar nuevas políticas públicas decisivas para avanzar en el desarrollo del país.


En el mercado local, el dólar ayer bajó, en esta ocasión un 0,24%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 39,089. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,17% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,90 para la compra y $40,30 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,352. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en AR$ 902,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1295,00. 

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0745.


OTRAS NOTICIAS

El último reporte del Sistema Nacional de Emergencias indicó ayer que aún permanecían 119 personas fuera de sus hogares, a raíz de las recientes inundaciones, en tres departamentos del país. 

Son 104 en Cerro Largo, nueve en Tacuarembó y seis en Soriano que, se indica, retornarán a sus viviendas antes que culmine esta semana. 

Ya finalizó por otra parte la fase de retorno en Paysandú. 


La Policía investiga la aparición del cuerpo de un hombre de 59 años, semisumergido en una cañada de Malvín Norte, en Montevideo. 

El cuerpo fue hallado por un vecino de la zona y, según las pericias, no presentaba signos de violencia. 


INTERNACIONALES

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, viajará hoy a Catar, país mediador clave en las negociaciones con Hamás, horas después de que el movimiento islamista palestino respondiera con "enmiendas" al plan de tregua para la guerra en Gaza.

Esta propuesta presentada por el presidente Joe Biden el 31 de mayo contempla un alto el fuego inicial de seis semanas, una retirada de las tropas israelíes de los principales centros urbanos de Gaza y un intercambio de rehenes israelíes retenidos en Gaza por palestinos presos en cárceles de Israel.

Anoche, Hamás pidió enmiendas al plan para incluir "un calendario para un alto el fuego permanente y la retirada completa de las tropas israelíes" del enclave.

Blinken, que ya visitó Egipto, Israel y Jordania para presionar a Hamás, se reunirá este miércoles con la cúpula del poder catarí, que hasta ahora ha ejercido de interlocutor con el movimiento palestino.


Una investigación de Naciones Unidas sobre los primeros meses de la guerra en Gaza concluyó que tanto Israel como Hamas cometieron crímenes de guerra y graves violaciones del derecho internacional.

Los informes publicados en las últimas horas, que abarcan lo ocurrido desde el 7 de octubre hasta finales de 2023, describen un panorama en el que ambas partes han hecho caso omiso del derecho internacional.

Entre los crímenes de guerra citados por la comisión figuran dirigir intencionalmente ataques contra civiles, asesinar o matar deliberadamente, torturar, infligir tratos inhumanos o crueles, atentar contra la dignidad personal y tomar rehenes, incluidos niños.

En primer lugar, el documento se centra en los ataques de Hamás y de la toma de rehenes civiles. La ONU recopiló testimonios y pruebas del uso de la violencia sexual durante el 7 de octubre que considera que "no suponen incidentes aislados, sino que se perpetraron en varias localizaciones de modo similar y por múltiples agresores de origen palestino". También considera probado el maltrato de civiles israelíes, la profanación de cadáveres en la que incluye la violencia sexual, decapitaciones, la quema de cuerpos y todo tipo de heridas y mutilaciones. En este apartado, denuncia la violencia ejercida de forma consciente contra las mujeres, incluso cuando trataban de escapar.

Luego se refiere a los primeros dos meses y medio del conflicto en Gaza, donde, señala, Israel cometió crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, definidos estos últimos como ataques generalizados y sistemáticos contra la población civil. Los presuntos crímenes de guerra de Israel incluyen hambruna, detenciones arbitrarias y la muerte y mutilación de "decenas de miles de niños".

Los investigadores acusan al ejército hebreo de "deshumanizar a los palestinos" mediante la difusión de propaganda que considera a todos parte de Hamás o forzando a su desplazamiento lejos de sus hogares.

La comisión afirma que sus conclusiones se basan en entrevistas con víctimas y testigos, miles de pruebas de fuentes públicas verificadas mediante análisis forenses, cientos de presentaciones, imágenes por satélite, informes médicos forenses y cobertura de los medios de comunicación.

La embajadora israelí ante las instituciones de la ONU en Ginebra, Meirav Shahar, acusó a esta comisión de "discriminación sistemática" contra el Estado hebreo.

Este órgano "ha demostrado una vez más que sus acciones están todas al servicio de una agenda política enfocada contra Israel", dijo la diplomática en un comunicado.


En Estados Unidos, los 12 jurados del proceso a Hunter Biden por posesión ilegal de un arma de fuego en 2018 lo hallaron culpable ayer de los tres delitos imputados, en un fallo histórico del primer juicio en ese país al hijo de un presidente en ejercicio.

Hunter, de 54 años, estaba acusado de mentir sobre su consumo de drogas para adquirir una pistola en 2018. Ahora enfrenta hasta 10 años de prisión por el primer delito, cinco años por el segundo y otros 10 años por el tercero. Sumados, podría enfrentar hasta 25 años de cárcel. Como no tiene  antecedentes, la pena podría reducirse.

No se conoce cuándo se conocerá la sentencia, que depende del juez.

Hunter Biden abandonó la sede del tribunal con una sonrisa, tomado de la mano por la primera dama Jill Biden, su madrastra, y por su esposa Melissa Cohen Biden. En un comunicado, dijo sentirse "más agradecido" que "decepcionado" por el veredicto. 

Joe Biden, de 81 años, expresó el apoyo a su hijo y aseguró que "respeta el proceso judicial". "Soy el presidente, pero también soy padre", dijo en un comunicado emitido por la Casa Blanca.

El veredicto se conoció en momentos en que Biden busca la reelección y menos de dos semanas después de la sentencia de culpabilidad por cargos de fraude empresarial contra Donald Trump, el probable candidato presidencial republicano en noviembre. 


Un barco con 260 migrantes a bordo naufragó frente a las costas de Yemen, dejando al menos 49 muertos, entre ellos 31 mujeres y seis niños, informó ayer una agencia de la ONU.

"Hay al menos 49 muertos y 140 desaparecidos", indicó la Organización Internacional para las Migraciones en la red social X, en alusión al naufragio del lunes. 

La agencia de las Naciones Unidas no precisó las nacionalidades de los migrantes, pero aseguró estar prestando "ayuda inmediata a los supervivientes".

Según los supervivientes, el barco zarpó desde Bosaso, en Somalia, el domingo, con 115 migrantes somalíes y 145 etíopes a bordo, entre ellos 90 mujeres.


El gigante bananero Chiquita Brands International, declarado responsable ayer en Estados Unidos de financiar al grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia, anunció que apelará el fallo.

"Aunque estamos decepcionados por esta sentencia, seguimos confiando en que nuestra posición legal prevalecerá en última instancia", aseguró la compañía estadounidense en un comunicado.

Un jurado convocado por un tribunal federal del estado de Florida ordenó a Chiquita indemnizar con 38,3 millones de dólares a las familias de ocho personas asesinadas por las Autodefensas Unidas de Colombia, responsables de otros cientos de muertes en el país suramericano.

El gigante bananero ya había confesado en 2007 ante tribunales estadounidenses haber financiado entre 1997 y 2004 a ese grupo armado, aunque alegó que fue víctima de una extorsión y que hizo el pago para proteger a su personal y sus instalaciones en Colombia. 


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, designó ayer un nuevo ministro de Servicios Penitenciarios para "acabar con la corrupción" dentro del sistema carcelario. La resolución se adoptó luego de que casi una cuarta parte de las prisiones del país comenzaran una huelga de hambre el domingo. 

"Tenemos que construir una nueva gobernabilidad, un nuevo régimen penitenciario", dijo el mandatario, sin mencionar la huelga de los presos, que denuncian sobornos de funcionarios y retrasos procesales. 

"Tenemos que forjar y formar una nueva generación de custodios. No puede ser que al penado o al detenido se le cobre por llevarlo hasta el baño", continuó el mandatario. 


En Chile, las autoridades decretaron ayer zona de catástrofe en la región chilena del Biobío por un sistema frontal de intensas lluvias que hasta ahora ha dejado al menos 680 viviendas afectadas.

El ministro del Interior, Manuel Monsalve, dijo que la atención está focalizada particularmente en la comuna de Arauco por el desborde del río Pichilo, donde se instruyó la evacuación preventiva de los vecinos del sector.

“Van a caer entre 60 y 80 mm de precipitaciones en menos de 24 horas. Se prevé que estas precipitaciones intensas pueden caer en un corto periodo de tiempo, y también tenemos una alarma por vientos de entre 60 y 80 km/hora, con ráfagas que podrían llegar a los 90 km/hora”, explicó Monsalve ayer en una rueda de prensa.

Según las estimaciones meteorológicas, el sistema frontal podría extenderse en la zona centro-sur del país hasta el jueves, día en que las precipitaciones llegarán a la región metropolitana de Santiago.

“Si no es obligación salir del hogar, es mejor no hacerlo. El tránsito de vehículos se torna más peligroso. Hay posibilidades en los cerros de movimientos de masa y también hay riesgo en las costas producto de marejadas”, aseguró Monsalve, quien recalcó que no habrá “limitaciones de recursos para llegar con ayuda a las personas”.

Respecto a las clases en colegios y liceos, las autoridades locales de distintas regiones han decidido suspenderlas hasta que pase el sistema frontal.


En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva anuló ayer la licitación para importar miles de toneladas de arroz  y cesó a un alto funcionario vinculado al proceso luego de que se conocieran señalamientos por varias irregularidades

La compra en el exterior de un millón de toneladas del cereal fue una de las primeras medidas anunciadas por el mandatario ante las inundaciones que devastaron al estado de Rio Grande do Sul a principios de mayo. 

La licitación, que se cerró el jueves, adjudicó la compra del primer lote de cerca de 300.000 toneladas a cuatro empresas, en una operación de unos 242 millones de dólares. 

Medios de prensa locales revelaron que habían salido ganadoras empresas sin antecedentes de participación en el mercado de cereales. Una de ellas, por ejemplo, es de alquiler de vehículos y maquinaria.  

El secretario de política agrícola, Neri Geller, fue cesado de su cargo, según confirmó el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, tras una reunión con Lula en el palacio presidencial.


En Argentina, hoy se debería tratar en el senado de la nación la denominada “Ley Bases”, una especie de piedra fundamental del gobierno de Javier Milei que fue presentada hace prácticamente seis meses, y todavía no pudo ser aprobada en el congreso.

A pesar de que Milei y sus negociadores flexibilizaron su postura inicial y están proclives a modificar el proyecto inicial, en este primer semestre todavía no pudo contar con los votos necesarios para su aprobación.

Esto marca una realidad innegable: la notable debilidad del gobierno de “La Libertad Avanza”, una fuerza que ganó las elecciones presidenciales pero que no tiene ni gobernadores ni intendentes propios, que le respondan.

La Ley Bases es un paquete de medidas que van desde delegaciones de poderes al ejecutivo, privatizaciones, derogación de la moratoria previsional, modificaciones en el impuesto a las ganancias y monotributo, disolución de organismos públicos, intervenciones, fondos fiduciarios y reforma laboral, entre otros.

La base principal de este proyecto se encuentra en las delegaciones extraordinarias al poder ejecutivo para la cual se solicita declarar la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año.

Dentro de la versión más acotada de la antigua “Ley Ómnibus”, que pasó de los más de 600 artículos a los poco más de 250 que contiene el proyecto ahora, se incluye una reforma laboral acotada.

Lo más importante en el día de hoy es si, por fin, y después de lograr una trabajosa aprobación en la Cámara de Diputados, el proyecto fundamental que Milei mandó al Congreso, logra convertirse en ley.

O, por el contrario, su desaprobación pone otra vez a la democracia Argentina al borde de una crisis política.

(Claudio Zlotnik, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Racing deberá enfrentar a Huachipato de Chile por los playoffs de octavos de final de la Copa Sudamericana .

El equipo trasandino fue tercero en el Grupo C de la Copa Libertadores y, al ocupar ese lugar, fue transferido a la Sudamericana. Racing, por otra parte, es el único club uruguayo que sigue disputando este torneo y deberá jugar esta eliminación al haber sido segundo en la fase de grupos. 

Los playoffs comenzarán a jugarse en Montevideo. El ganador se cruzará en octavos de final con el Racing Club de Avellaneda. 

Comentarios