Titulares

Noticias del miércoles 14 de noviembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Senado aprobó por unanimidad, en general, el proyecto de ley que autoriza el ingreso de ocho aeronaves de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos con su tripulación militar y civil, compuesta por 400 personas. Hoy se pronunciará la Cámara de Diputados.

El contingente llegará a Uruguay para brindar apoyo logístico y de seguridad a la cumbre de líderes del G20 que se llevará a cabo en Buenos Aires los días 30 de noviembre y 1º de diciembre.

El proyecto aprobado también habilita, por adelantado, el ingreso de tropas de los otros países del G20, aunque aún no se haya recibido solicitudes formales.

La bancada del Frente Amplio declaró “asunto político” la iniciativa, por lo que todos sus senadores levantaron la mano, pero Juan Castillo (Partido Comunista) y Constanza Moreira (Casa Grande) argumentaron en contra.

Los partidos de la oposición votaron favorablemente en general el proyecto y el artículo 1º, sobre la solicitud de Estados Unidos, pero no la autorización genérica a otros países.

Para la sesión de hoy del pleno de Diputados, el representante comunista Gerardo Núñez dijo a El País que no votará la autorización al ingreso de tropas de Estados Unidos a Uruguay, pese a que el FA rechazó el pedido de libertad de acción que presentaron el Partido Comunista y la agrupación IR (que lidera Macarena Gelman). Añadió que tampoco le pedirá a su suplente que ingrese a sala en su lugar.

"No me siento en condiciones de poder acompañar un proyecto que lesiona las convicciones de lo que defiendo y también las mías personales (…) No voy a votar el proyecto por una cuestión de fondo, no es un aspecto de redacción que se pueda mejorar", dijo Núñez.

Aunque hubiera deserciones en el FA, con los votos de la oposición Diputados podría aprobar la norma en general y también el artículo 1 sobre el ingreso pedido por Estados Unidos, pero los artículos dos y tres —que habilitan el ingreso de militares de otros países— quedarían descartados.


El ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani (famoso por su programa de seguridad Tolerancia Cero) se reunió ayer durante tres horas con el presidente Tabaré Vázquez y el subsecretario del Interior, Jorge Vázquez.

En el encuentro, que tuvo lugar en la residencia oficial de la avenida Suárez, el visitante estuvo acompañado del líder del Partido de la Gente, Edgardo Novick, quien lo contrató como asesor en seguridad.

Al final del encuentro, Jorge Vázquez dijo que tanto él como el jefe de Estado coincidieron en que las de Novick y Giuliani fueron las “primeras propuestas serias” provenientes de dirigentes de la oposición política.
Anteriormente, también el líder blanco Luis Lacalle Pou había enviado al Poder Ejecutivos ideas sobre Seguridad que maneja su sector.

Tras el encuentro con Vázquez, Giuliani destacó la seguridad en Uruguay y dijo que los problemas que existen se pueden solucionar. “La situación es más esperanzadora que la que he visto en otros 20 países donde he asesorado”, dijo.

Se mostró contrario a la legalización de la marihuana, y dijo que se debe ser más severo con los reincidentes, a los que describió como “delincuentes que tienen al delito como forma de trabajar”. Incluso dijo que a los delincuentes de 16 años, si son reincidentes, se les debe tratar como mayores.

Giuliani sostuvo que muchas de las propuestas que traía ya están siendo aplicadas por el gobierno pero pidió mayor celeridad y ajustar algunos puntos para conseguir mejores resultados. En ese sentido enviará un proyecto más afinado a partir de la la información que se lleva desde Uruguay.

Novick manifestó su convicción de que “la propuesta de tolerancia cero con la delincuencia puede ayudar al país a disminuir la inseguridad, la corrupción y el narcotráfico”.

“Nosotros estamos convencidos de que con este programa podemos ayudar mucho a se baje los delitos y se baje rápidamente” indicó Novick.


Oficialismo y oposición protagonizaron ayer en el Senado un cruce especialmente duro a raíz de la decisión del gobierno de no cubrir los cargos que quedan vacantes en los directorios de los entes autónomos cuando nacionalistas y colorados renuncian para ser candidatos en las elecciones del año próximo.

El Plenario del Senado estaba discutiendo la venia para nombrar al economista Alberto Graña como nuevo presidente del Banco Central, en lugar de Mario Bergara, que dimitió para participar en la campaña electoral.

La venia terminó aprobándose por unanimidad. Sin embargo, durante su intervención el senador nacionalista Luis Lacalle Pou dijo que el presidente Tabaré Vázquez tuvo una actitud “mezquina” porque resolvió que no se cubrirían los cargos de la oposición “sin dar la cara”.

"Este mandato se va extinguiendo, se va asfixiando. Se va terminando sin pena ni gloria con un presidente que no está, que desaparece y que ha demostrado ser muy grande para las cosas chicas y ser muy chico para las cosas grandes" manifestó Lacalle Pou.

En nombre de toda la bancada oficialista, la senadora del Partido Socialista Mónica Xavier rechazó los dichos de Lacalle Pou; le corrigió su afirmación de que el gobierno del Frente Amplio no da participación porque si quienes estaban no hubiesen “dejado esos lugares, no estaríamos discutiendo este tema” afirmó la legisladora. “Es muy lindo gargantear acá”, dijo la legisladora socialista tras recordar que el último gobierno del Partido Nacional no le dio “ninguna” participación a la coalición de izquierdas, que era entonces “la minoría mayor”.

“Resulta que el gobierno del senador propinante no nos dio ningún lugar porque resultó que no convencía su política económica; y sí: teníamos proyectos diferentes; no creo que hoy tengamos todos la misma política económica y sin embargo gobiernos frenteamplistas dieron espacio a la oposición” señaló Xavier.


El Frente Amplio (FA) bloqueó ayer la posibilidad de un juicio político al senador de la lista 711 Leonardo De León. La Cámara de Diputados aprobó, con los votos del oficialismo, el informe en mayoría que este había presentado, en el que se estableció que “no hay lugar” a la formación de la causa contra el legislador del sector de Raúl Sendic.

El diputado blanco Pablo Iturralde había presentado a principios de este año una solicitud promoviendo un juicio político a de León por su uso de las tarjetas corporativas cuando estuvo al frente de Alcoholes del Uruguay (Alur).

En la sesión del pleno de la cámara, el diputado oficialista Pablo González presentó el informe en mayoría. Destacó que Iturralde le atribuyó a De León conductas ilícitas que fueron descartadas por la Justicia; por lo tanto, remarcó que si el nacionalista no aporta “nuevas pruebas”, no es “legítimo” que el Parlamento juzgue a uno de sus integrantes cuando el “único elemento” es la prensa e insumos que el Poder Judicial ya desechó.

González puntualizó que Alur, empresa subsidiaria de ANCAP, actúa en el marco del derecho privado, de modo que las conductas de De León no pueden encuadrarse dentro de los delitos de peculado o de abuso de funciones, porque no era funcionario público.

El diputado del FA destacó fue que en el dictamen sobre el caso del fiscal de Crimen Organizado, Luis Pacheco, surgió que “los gastos (con las tarjetas de Alur) responden a alojamiento, transporte y hotelería, y que no se puede exigir la entrega de comprobantes en la medida en que no existía reglamentación”.

A su turno, Iturralde argumentó que en el informe de la Junta de Transparencia y Ética Pública se señala que los funcionarios de las empresas privadas como Alur se deben regir por las mismas normas que los directores de los entes autónomos y servicios descentralizados. Sobre esa base, planteó que De León debería ser juzgado como funcionario público, y cuestionó que no actuara como “cualquier ciudadano cuando va al exterior”, buscando “un hotel barato y comer barato”.

El denunciante afirmó que, por el contrario, en la conducta de De León prevaleció el criterio de que “tomamos etiqueta azul porque, total, lo pagan los otros, y si nos dicen algo, hacemos un juicio”.

Según Iturralde, hubo malversación de U$S 60.000 de viáticos; de U$S 30.000 con una tarjeta Visa, y de otros U$S 30.000 dólares”, lo cual suma 120.000 dólares, “más el costo del avión, del mantenimiento, de las idas a España, a Rusia y Cuba. Afirmó que, si bien el Estado, para hacer más “operativo” su funcionamiento, ha pasado al derecho privado a algunas empresas, eso “no puede ser el refugio para gastar el erario público como si tal cosa”.


El presidente del Frente Amplio (FA) Javier Miranda dijo que el Plenario Nacional previsto para analizar los casos de conducta todavía no fue aprobado, aunque probablemente se realice el 15 de diciembre.

Además del informe sobre Raúl Sendic hay otros 16 casos en carpeta, incluido el del secretario general de la OEA Luis Almagro y el del diputado "rebelde" Darío Pérez, que no votó algunos artículos del Presupuesto.

El lunes último se habían reunido en el domicilio del ex presidente José Mujica, el senador Juan Castillo, Raúl Sendic y el anfitrión. Ayer, Mujica y Castillo informaron a Miranda sobre lo conversado en esa ocasión.

En conferencia de prensa, Miranda evitó dar detalles de lo conversado con Sendic y explicó que pidió tiempo atrás a Mujica y Castillo que hicieran el contacto porque en determinados momentos "es mejor buscar interlocutores que faciliten los diálogos".

Sendic ha anunciado que encabezará la lista al Senado de la 711, lo que ha despertado resistencia de frenteamplistas que quieren que se le inhabilite a toda candidatura.


El Movimiento de Participación Popular (MPP) procura que no haya un candidato a la Presidencia oficial del Congreso del Frente Amplio, y que por lo tanto, en esa instancia, no se marque los votos a cada uno. Ya surgieron aprobaciones desde el Partido Socialista y desde Asamblea Uruguay.

“Lo estamos promoviendo como una señal de unidad” dijo el diputado del MPP Alejandro Sánchez a La Diaria, y señaló que este sector busca promover una moción única que habilite “a todos los candidatos a competir en igualdad de condiciones”.

El diputado Roberto Chiazzaro, del Partido Socialista, adelantó que le parece una “muy buena idea”. “No lo veo mal, yo no quiero comparar a compañeros, son cuatro expresiones distintas, ¿qué necesidad de marcar los votos en el congreso? Te soy franco, creo que es una prenda de unidad”, agregó.

El diputado Alfredo Asti, de Asamblea Uruguay, aseguró que su sector está en la misma posición. “No lo hemos resuelto explícitamente, pero es nuestra posición tradicional y fue lo mismo que sucedió en el último congreso. Argumentó que la votación a mano alzada “complejiza mucho el tema cuando la idea es que vayan los cuatro (precandidatos) en las mismas condiciones”.

Desde que hay internas, en el Congreso del FA se ha marcado cuánto respaldo tiene cada aspirante, aunque se habilitara que compitieran los minoritarios.


INTERNACIONAL

El movimiento islamista Hamas y los grupos islamistas palestinos anunciaron un alto al fuego con Israel, alcanzado con el auspicio de Egipto, tras una de las peores confrontaciones entre los dos bandos desde la guerra de 2014.

El ministerio de Relaciones Exteriores egipcio pidió a Israel, en un comunicado difundido después del anuncio, "cesar inmediatamente todas las formas de acciones militares". Por el momento no se obtuvo ninguna confirmación del lado de Israel, que no suele comentar anuncios de este tipo. Solo el ministro de Defensa israelí, Avigdor Lieberman, publicó un comunicado donde se desmiente que se haya apoyado el cese de las operaciones israelíes.


En México el presidente Enrique Peña Nieto, y su antecesor, Felipe Calderón, negaron haber recibido sobornos del cártel de Sinaloa, como denunció la defensa del narcotraficante Joaquín "el Chapo" Guzmán al inicio del juicio en contra del capo en Nueva York.

Ambos mandatarios desmintieron la información recordando sus políticas contra el narcotráfico. En Nueva York el abogado de Guzmán, Jeffrey Lichtman, aseguró que el verdadero jefe del cartel de Sinaloa es Ismael "el Mayo" Zambada, coacusado en el proceso y prófugo de la justicia, quien habría pagado cientos de millones de dólares "al actual y al anterior presidente de México".


En Perú un colaborador de la líder opositora encarcelada Keiko Fujimori admitió que la campaña del partido Fuerza Popular en 2011 recibió aportes encubiertos por al menos 800.000 dólares de la constructora brasileña Odebrecht.

Jorge Yoshiyama -sobrino del exsecretario general del partido, Jaime Yoshiyama-, admitió los delitos luego de alcanzar un acuerdo de delación premiada con la fiscalía. La información complica la posibilidad de que Fujimori sea liberada antes de cumplir los 36 meses de prisión preventiva que le dictó un juez el 31 de octubre por esta causa.


El presidente estadounidense Donald Trump volvió a criticar a su par francés Emmanuel Macron por su propuesta de crear un ejército europeo y lo ridiculizó señalando en Twitter su "muy bajo nivel" de popularidad.

En una serie de tweets, el mandatario reprochó otra vez a Francia que no está al día en sus aportes a la OTAN. "Emmanuel Macron sugiere construir su propio ejército para proteger a Europa de EEUU, China y Rusia” pero (en la segunda guerra mundial) “los franceses estaban empezando a aprender alemán en Paris antes de que Estados Unidos llegara” a liberar ese país, agregó en un tweet.

“El problema es que Emmanuel sufre un muy bajo nivel de aprobación en Francia”, siguió. "Dicho sea de paso, no hay país más nacionalista que Francia, ¡un pueblo muy orgulloso y con razón!", agregó, y culminó escribiendo con mayúsculas: “MAKE FRANCE GREAT AGAIN!” ("¡Hagan a Francia grande de nuevo”!)


La presidencia francesa declinó comentar las críticas de Trump. En cambio, la canciller alemana, Angela Merkel, defendió la propuesta durante una reunión de la Eurocámara en Estrasburgo.

"Ya hemos logrado una cooperación militar que es buena y seguiremos apoyándola, pero lo que debemos hacer (…) es trabajar en la visión de crear algún día un verdadero ejército europeo que funcionara como un complemento de la OTAN. "Europa debe tomar de nuevo su destino en sus manos si queremos proteger nuestra comunidad", agregó Merkel, que además propuso "el establecimiento de un Consejo de Seguridad Europeo con una presidencia rotativa" dijo Merkel.


En Estados Unidos la cadena televisiva CNN demandó al presidente Donald Trump y a otros cinco funcionarios por suspender la acreditación de Jim Acosta, su corresponsal jefe en la Casa Blanca, tras un altercado con el mandatario durante una rueda de prensa trasmitida en vivo por televisión la semana pasada.

CNN sostuvo que la revocación viola los derechos a la libertad de prensa y al debido proceso, consagrados en la Primera y la Quinta Enmienda de la Constitución.


El número de muertos por los incendios en el norte de California en los últimos cinco días ascendió ayer a 44 personas.

Ayer el presidente Donald Trump declaró "una gran catástrofe en el estado de California y ordenó ayuda federal adicional" para las áreas afectadas, dijo la Casa Blanca en un comunicado. Esta decisión libera fondos federales para los condados de Butte, Los Ángeles y Ventura.


En Yemen la coalición gubernamental apoyada militarmente por Arabia Saudita aceptó una evacuación de los rebeldes hutíes heridos antes de un posible dialogo de paz a finales de noviembre en Suecia.

El anuncio, que aportó algo de calma al país luego de 12 días de bombardeos e intensos combates, fue realizado por el ministerio de Asuntos Exteriores británico Jeremy Hunt durante una visita a Arabia Saudita y a Emiratos Árabes Unidos. Por su parte, la ONU llamó el martes a un alto al fuego, "especialmente en el interior y alrededor de todas las infraestructuras e instalaciones de las que dependen la ayuda y las importaciones comerciales".


En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri recibió un guiño político desde Estados Unidos, justo en la previa de la cumbre presidencial del G20, que se hace este fin de mes en Buenos Aires.

Se confirmó oficialmente que la administración Trump revisará, presumiblemente para eliminarla, una dura sanción comercial que había tomado a comienzos de año contra la exportación argentina de biodiesel.

Este producto representaba el 25 por ciento del total exportado a Estados Unidos, y las ventas prácticamente cayeron a cero luego de que se impusiera un arancel del 70 por ciento, un sobreprecio que las deja fuera del mercado.

La queja de Estados Unidos era que, como Argentina cobraba una retención de exportaciones a los insumos del biodiesel, que son los porotos de soja y al aceite de soja, pero no cobraba retenciones al biodiesel propiamente dicho, eso podía considerarse una política de dumping.

Argentina apeló y, además, modificó en parte su política impositiva, pero Estados Unidos tiene derecho a tomarse dos años antes de rever su decisión. Para la Argentina, esto implica la pérdida de un mercado de 1.500 millones de dólares anuales.

Ahora, con la resolución conocida ayer, se prepara el terreno para una rápida revisión de la sanción, algo que Macri festeja por partida doble: primero por el impacto económico positivo en plena recesión, y segundo porque implica un gesto político de buena sintonía por parte del presidente Trump en la previa del G20.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Brasil, el presidente electo Jair Bolsonaro anunció ayer el nombre del futuro Ministro de Defensa, que será el general de reserva Fernando Azevedo e Silva.

El futuro ministro fue jefe del Estado Mayor del Ejército y en el gobierno de Dilma Rousseff habia sido nombrado jefe de la Autoridad Olímpica, con motivo de las Olimpiadas de Rio en 2016.

Con este nombramiento son 7 los nombres de ministros confirmados: además de Defensa, Economía, Justicia, Ciencia y Tecnología, Agricultura, Seguridad Institucional y Casa Civil, que es una suerte de ministerio de articulación política e institucional y algo así como el brazo derecho del presidente.

Pero Bolsonaro dio ayer marcha atrás en la intención, anunciada hace menos de una semana, de extinguir el Ministerio de Trabajo, cuyas atribuciones serian incluidas en el Ministerio de Economía. Justamente fue esa una de las informaciones que comentamos aquí el lunes pasado. Pues bien, Bolsonaro dijo ayer que la cartera de Trabajo mantendrá el rango de ministerio pero que no será solo de Trabajo como hasta ahora sino que incluiría otras áreas. “El ministerio será de esto, de aquello, y de Trabajo” dijo.

Pero no fue esa la única marcha atrás dada ayer por el presidente electo en relación a la estructura ministerial. Bolsonaro dijo que la educación superior continuará, como hasta ahora, como competencia del Ministerio de Educación. Hace algunos días había informado a la prensa que la educación superior sería transferida para el Ministerio de Ciencia y Tecnologia que comandará el ex-teniente y ex-astronauta Marcos Pontes.

Recordamos que Bolsonaro ya habia dado marcha atrás en la anunciada fusión del Ministerio de Agricultura con el Ministerio de Medio Ambiente, pero posteriormente también desistió de esa reforma.

(Corresponsal Hugo Borsani desde Río de Janeiro)


En Paraguay una abogada argentina que defendía a presuntos jefes de bandas criminales brasileños fue acribillada por un sicario en la ciudad de Pedro Juan Caballero, 550 km al noreste de Asunción, en la frontera seca con Brasil.

La mujer, identificada como Laura Casuso, murió en la madrugada del martes en el quirófano de un hospital de esa ciudad fronteriza con Ponta Porá (Brasil), tras ser baleada por un sicario cuando abandonaba un templo masónico.

El ataque fue filmado por una cámara de circuito cerrado y divulgado por los medios de prensa locales. El asesino huyó del lugar en una camioneta con varios hombres no identificados.

La abogada argentina vivía hace años en Paraguay. Casuso era defensora de Jarvis Chimenes Pavao, ya extraditado a Brasil, y Marcelo Pinheiro, alias "Piloto", cuya entrega a la justicia brasileña está en trámite.

La policía se declaró en alerta ante la acción de criminales de las poderosas bandas Comando Vermelho, de Rio de Janeiro, y Primeiro Comando Capital (PCC), que opera en Sao Paulo, cuyos integrantes emigran a Paraguay tras el frontal combate que emprendieron las autoridades brasileñas contra ellos.


PANORAMA NACIONAL

El Partido Comunista (PCU) expresó mediante comunicado “su más firme repudio” al atentado que sufrió Radio Canelones en la madrugada del lunes, cuando un grupo de personas ingresó a sus estudios en la capital canaria y destrozó los equipos de transmisión

Adriana Luvizio, directora y propietaria de la emisora, declaró a Caras y Caretas que “está claro” que el objetivo no fue el robo “porque no faltó absolutamente nada”. “Cortaron todos los cables, rompieron a martillazos los equipos de transmisión; fue decididamente para dejar a la radio fuera del aire”, subrayó.

En el mismo sentido, el comunicado del PCU fue en el mismo sentido al expresar: “La acción persiguió claramente (el objetivo de) sacar a Radio Canelones del aire, ya que rompieron exactamente los elementos que posibilitan su salida y no robaron nada”, por lo tanto, “constituye un grave atentado contra la democracia y la libertad de expresión”. El texto exige una investigación a fondo “para dar con los responsables” y concluye que “esta acción de fuerzas antidemocráticas no puede quedar impune”.

El diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay, Frente Amplio), advirtió durante la sesión de ayer de la Cámara de Representantes que se trató de un “atentado” contra “la libertad de expresión”.


El Poder Ejecutivo promulgó la ley integral para personas trans, que destaca el derecho de toda persona al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con independencia de su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro.

La norma define los conceptos expresión de género, identidad de género y persona trans, que se incorporan como variables en todos los sistemas oficiales de información estadística, incluidos los censos, las encuestas continuas de hogares y los informes de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

El artículo 10 establece “un régimen reparatorio para las personas trans nacidas con anterioridad al 31 de diciembre de 1975 y que acrediten en forma fehaciente que por causas relacionadas con su identidad de género fueron víctimas de violencia institucional o privadas de su libertad”.

La prestación reparatoria tendrá un monto de tres bases de prestaciones y contribuciones (BPC) que, a valores actualizados al 1º de enero próximo, será de algo más de $ 3.000 mensuales. No tendrán derecho a percibir esa prestación, las personas que tengan una jubilación, pensión, retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial, ni quienes perciban ingresos superiores a 15 BPC (unos $ 23.000) mensuales, calculados en promedio anual.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Un grupo de productores lecheros de Colonia, Durazno y Florida entregó un documento al directorio de Conaprole, solicitando que se tomen medidas para “ser más austeros” y “evitar el cierre de más tambos”.

En el documento, que hoy consigna El País, se plantean nueve puntos que los productores consideran fundamentales para mantener viva la lechería nacional. Entre ellos se destacan: el aumento inmediato del precio de la leche al productor, como aspecto “primordial para la rentabilidad del sector”; a su vez piden que el aumento de la leche al consumo pase directo al productor y no al fondo de garantía del Banco República; solicitan la suspensión de toda inversión en el extranjero que no sea exclusivamente para mantenimiento, y reclaman “intensificar toda gestión ante el gobierno para formalizar el cobro de la deuda que mantiene Venezuela”.

En otros de los puntos, los tamberos le piden al directorio de la cooperativa “no seguir endeudando a los productores con créditos financieros para mantener una empresa sólida, mientras – dicen- los que proveemos la materia prima seguimos desfinanciándonos y desapareciendo”.
Reclaman información fluida y continúa con los productores, y “no enterarse de la situación por la prensa”; exigen “bajar gastos administrativos y de gestión” con “acciones claras de absoluta austeridad, acorde a los tiempos que corren”. Plantean además “medidas efectivas que controlen el accionar de AOEC (el sindicato de trabajadores de Conaprole) e impidan perjuicios económicos”.

Según dijo una fuente del Instituto Nacional de la Leche a El País, entre los años 2016 y 2017 cerraron unos 260 tambos y la tendencia se mantiene en 2018. Las cifras equivalen al cierre de 130 tambos al años y 10,8 tambos por mes, y representa un 5% anual, cuando la referencia histórica se ubica en 1,5% al año aproximado, añade el matutino.


El dólar subió ayer 0,16 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.638.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 13,47 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.05 para la compra y $ 33.45 para la venta.

El dólar subió ayer en la región. En Argentina finalizó a AR$ 36,05, y en Brasil tuvo un gran incremento de 1,99% debido a la gran incertidumbre interna y ante la caída abrupta del petróleo, y se ubicó en R$ 3,831.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1268.


OTRAS NOTICIAS

Los trabajadores de Simbiosys, una de las empresas que producen la marihuana que se vende en farmacias, denuncian represión sindical por el despido de Adriana Viera, una de sus portavoces.

Germán González, secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales y Agroindustriales del Sur del País (Utrasurpa), dijo a La Diaria que pedirán reuniones con la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra) y con el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca).

Una trabajadora de la empresa aseguró a ese medio que el gerente de Simbioys amenaza a los trabajadores o les ofrece cargos y otros incentivos, para que abandonen el sindicato.

Sobre el despido de Viera, relató que se produjo después de que la empleada reclamara por un descuento que “no correspondía”, ante lo cual la empresa alegó que en el conflicto anterior habían producido menos, y que eso justificaba la rebaja (aunque la trabajadora aclaró que el vínculo laboral es por día y no a destajo).

Utrasurpa se declaró en conflicto hasta que Viera sea reintegrada.


Un tóxico todavía indeterminado causó la muerte de dos estibadores uruguayos de una empresa privada, mientras trabajaban en la bodega de un barco de bandera panameña atracado en el puerto de Montevideo.

Técnicos de Bomberos y de la Armada investigan qué producto químico mató a los trabajadores Leonardo Segredo (23 años) y Julio Miró (27). Se sabe que fallecieron intoxicados y ya se descartó el amoníaco como causa, pero los detectores de Bomberos no registraron “nada raro” según dijo a El País la vocero de esa Dirección, Mariela Vivone.

El incidente ocurrió en el muelle C cerca de la hora 06:00 de la mañana de ayer, cuando un grupo de estibadores uruguayos se encontraba cargando troncos de pino con destino a la exportación, y dos de ellos se desvanecieron y luego se constató que habían fallecido. Cumplían funciones para la empresa tercerizadora Tamibel.

También resultaron intoxicados otro estibador uruguayo y un miembro de la tripulación filipina que quedó en estado de coma.

Fuentes sindicales del sector portuario manejan que se podría haber utilizado un producto químico llamado "fosfina". Sindicatos portuarios de Argentina han denunciado su utilización en los embarques de distintos productos, pero hasta el momento no se ha probado qué tóxico produjo el accidente fatal.

En la tarde de ayer, el directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP) citó al capitán del Puerto de Montevideo para conocer de primera mano los detalles sobre el siniestro fatal y manejar hipótesis.

El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, exigió que se realice "una investigación a fondo para determinar si es de aplicación la ley de Responsabilidad Empresarial".


DEPORTE

Uruguay sufrió una goleada 0-5 en su debut ante Ghana en el Estadio Charrúa por el Mundial femenino sub 17, que comenzó ayer con cuatro partidos.

Por el mismo grupo (A) de las celestes, Nueva Zelanda derrotó 1-0 a Finlandia, también en el Charrúa.

Uruguay enfrentará a Nueva Zelanda el próximo viernes.

En el grupo B, en el Campus de Maldonado:
Brasil 0 – Japón 0
México 0 – Sudáfrica 0.

Hoy comenzará el grupo C:

Hora 14:00 Estados Unidos – Camerún Estadio Supicci, de Colonia

Hora 16:00 Corea del Norte – Alemania Estadio Supicci, de Colonia

Hoy comenzará el grupo D:

Hora 16:00 Corea del Sur – España Estadio Charrúa

Hora 19:00 Canadá – Colombia Estadio Charrúa


El maestro Óscar Tabárez convocó al defensa Mauricio Lemos (Sassuolo, de Italia) para el partido del próximo viernes ante Brasil en Londres, porque se lesionó Eric Cabaco.

La línea defensiva de Uruguay será muy distinta a las habituales, a causa de la lesión de varios jugadores.

Se estima que serán titulares en la línea de fondo, Martín Silva en el arco y, delante suyo, Mathías Suárez, Emiliano Velázquez, Martín Cáceres y Diego Laxalt.


Goes ganó el clásico, que cerró la 9ª fecha de la Liga de Básquetbol aunque resta completarse el partido Defensor Sporting – Malvín que anoche volvió a ser suspendido por humedad.

GOES 76 – AGUADA 67

Comentarios

Noticias Relacionadas