Titulares

Noticias del miércoles 15 de mayo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFotos

NACIONALES

El Senado aprobó ayer el proyecto de ley de Medios, que salió adelante solo con los votos del oficialismo y en medio de una fuerte polémica por el procedimiento utilizado por la coalición de gobierno. 

El texto venía de Diputados y nunca llegó a discutirse en la Comisión de Industria de la cámara alta. Sin avisarlo en la habitual reunión de coordinación previa, la coalición decidió ingresarlo ayer, en medio de la sesión, con el rótulo de “grave y urgente”. 

La propia vicepresidenta Beatriz Argimón expresó su molestia por esta decisión al comienzo del debate. 

“La aclaración que queremos hacer los miembros de esta mesa, es que ningún coordinador de bancada, hasta que se presentó este grave y urgente, nos comunicó a los miembros de la mesa que esto iba a ser tratado hoy. Digo esto porque queremos dejar claro la posición de la mesa en virtud que no fuimos informados ni que se había arribado a un acuerdo ni que esto se iba a presentar grave y urgente”. 

La senadora frenteamplista Silvia Nane, que preside la Comisión de Industria, denunció un “atropello” por parte del oficialismo. 

“La única explicación que le veo a todo esto es que se vienen los tiempos, se vienen los tiempos electorales, esa sensación en el aire de que la coalición no va a volver a gobernar, se ve que está apurando el periodo de los mandados y acá tenemos una muestra más de un atropello a todos los diálogos que nos está regalando una vez más la coalición de gobierno”. 


Ante la actitud de la coalición de gobierno, luego de la sesión el Frente Amplio anunció que dejará de participar en la coordinación interpartidaria semanal en el Senado. 

Entre los cambios que el texto introduce a la normativa vigente se aumenta el número de licencias que puede tener una persona física o jurídica. Hoy no pueden ser más de dos radios AM, más de dos FM o más de dos canales de TV Abierta. A partir de esta nueva ley, un titular o grupo económico puede ostentar total o parcialmente hasta cuatro licencias (de radio AM y FM, y de televisión abierta) en la zona metropolitana y hasta seis en el resto del país.

En cuanto a la televisión para abonados, el límite vigente es de seis licencias por titular (un número que se reduce a tres, si una de las licencias es en Montevideo); el proyecto nuevo lleva este tope a ocho licencias.

El senador nacionalista Sergio Botana defendió en sala la ampliación del límite de licencias. 

“¿Con qué tiene que ver esto? Con la posibilidad de tener viabilidad económica para el sostenimiento de estos medios. El aprovechamiento de los recursos humanos y materiales para las producciones, hoy debe ser absolutamente tenido en cuenta, justamente para no tener que recurrir a la subvención y al esclavismo de los medios respecto del Estado o de los poderosos de la sociedad. Porque en definitiva no todos los medios tienen un partido político al que recurrir, ni una organización que los sostenga, ni una intendencia que se los ponga bajo el brazo”. 

Por otro lado, la nueva ley habilita – con previa autorización del Poder Ejecutivo – a la venta a extranjeros del paquete accionario de empresas permisarias de televisión para abona. 

Uno de los momentos más álgidos del debate se dio durante la intervención del senador del MPP Alejandro Sánchez, con respecto al otorgamiento de licencias para ofrecer internet a los cableoperadores.

“¿Cuál es el beneficio para el país? Pregunto yo. Si no tenés que invertir nada, y además te regalo una licencia para que hagas un negocio, hacen un negocio y atan la vaca. ¡Están atando la vaca, están atando la vaca! Le voy a pedir que me ampare en el uso de la palabra”.  -Silencio, por favor.

A instancias de Cabildo Abierto, en el Senado se agregó un aditivo que establece que todos los medios regulados tienen el "deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos". 

El proyecto volverá ahora a Diputados, que deberá ratificar o rechazar – sin discusión – los cambios introducidos por el Senado. 


En la Cámara de Diputados, y por una amplia mayoría, se completó la aprobación parlamentaria de la nueva ley de “internación involuntaria” de las personas que vivan o pernocten en la calle y representen un riesgo para sí o para terceros. 

En este caso la cámara baja confirmó una serie de cambios introducidos en el Senado. Fue con 74 votos en 83 presentes, luego que el Frente Amplio  – que inicialmente se había pronunciado en bloque en contra del proyecto – pidiera la rectificación de la votación. 

El diputado nacionalista Martín Lema, que como ministro de Desarrollo Social impulsó esta ley, fundamentó la necesidad de su aplicación. 

“Es una herramienta sumamente necesaria”, dijo Lema, en referencia a que la ley permite la internación contra su voluntad de personas que viven o duermen en la calle y están con riesgo de muerte por un quebranto grave de salud o por el consumo de drogas. Lema señaló que “el 91%” de las personas que están en la calle “consumen sustancias, y de ellas el 77% consume pasta base”.“Cuando un médico certifica que por ejemplo un problema de consumo de sustancias psicoactivas puede generar un riesgo para sí o para terceros, a esa persona se la conduce a un hospital contra su voluntad, por parte del Ministerio del Interior”, detalló Lema al explicar el alcance de la ley. “Una vez que la personas está compensada, que eso lleva unos días, se le aplica la ley de salud mental”, agregó, derivando al paciente a un centro de atención psiquiátrica.

Lema aseguró que la ley servirá para atender los problemas de convivencia en lugares donde muchos “vecinos reclaman” por la presencia de personas que viven en calle. 

En el Frente Amplio, la diputada Ana Olivera recordó que una norma aprobada durante el gobierno de José Mujica permite hacer lo que ahora se propone, y reconoció: “ni nosotros ni el actual gobierno” hemos podido resolver el problema de las personas que viven en la calle. 

A pedido de ASSE, la Administración de los Servicios de Salud del Estado, la nueva ley entrará en vigor 90 días después de su promulgación. El organismo pidió tiempo para preparar recursos y equipos técnicos. 


El Ministerio de Desarrollo Social comenzará a implementar hoy el Plan Invierno, a través del fortalecimiento de los equipos y la asistencia médica para las personas que viven o pernoctan en la calle. 

El ministerio asegura haber habilitado más de 1.800 cupos de emergencia y abierto 24 nuevos hogares de 24 horas. 

Los traslados a los refugios serán efectuados con móviles de la cartera, con el apoyo del Ministerio del Interior. 


El último reporte del Sistema Nacional de Emergencias mostró ayer un aumento en la cantidad de evacuados debido a las recientes inundaciones. Ahora son 3.352, en nueve departamentos del país. 

El departamento más afectado sigue siendo Paysandú, con 1.569 personas fuera de sus hogares.  En Durazno hay 934 evacuados, en Salto 594, en Artigas 106, en Rocha 40, en Soriano 39, en Cerro Largo 26, en Treinta y Tres 25 y en Tacuarembó 19. 

En estos últimos tres departamentos se viene implementando el operativo retorno, de acuerdo a los protocolos vigentes. 


INTERNACIONALES

La Unión Europea instó hoy a Israel a cesar de inmediato sus operaciones militares en Rafah, por considerar que esas acciones generan "más desplazamientos internos, exposición a la hambruna y sufrimiento humano" en la Franja de Gaza.

La operación "está perturbando aún más la distribución de ayuda humanitaria" en esa zona del sur de Gaza, señaló en un comunicado el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell.

"Si Israel continuara su operación militar en Rafah, inevitablemente pondría una gran tensión en la relación de la UE con Israel", acotó el comunicado.

Borrell agregó en la nota que la UE pide a Israel que se abstenga de exacerbar aún más la ya grave situación humanitaria en Gaza y que reabra el paso fronterizo de Rafah. 

"Aunque la UE reconoce el derecho de Israel a defenderse, debe hacerlo de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario y proporcionar seguridad a los civiles", indicó.


El ejército ucraniano anunció hoy de madrugada haberse retirado de algunas zonas del frente norte, en la región de Járkov, donde Rusia lanzó una nueva ofensiva el 10 de mayo.

"En algunas zonas nuestras unidades maniobraron en dirección de posiciones más favorables para salvar la vida de nuestros soldados y evitar pérdidas. La batalla continúa", dijo el Estado Mayor ucraniano en las redes sociales.

El ejército dijo que pese a todo no está cediendo ante esta ofensiva rusa, que sorprendió a las fuerzas ucranianas el fin de semana pasado. Varias localidades cayeron en manos rusas, y ciudades se han convertido en objeto de batalla.

El Estado Mayor indicó en ese sentido que sus unidades están llevando a cabo contraataques y afirmó que "el enemigo está bajo el control constante de la artillería" y los drones.

Las autoridades ucranianas empezaron por otro lado a levantar hoy el racionamiento de suministro eléctrico impuesto la víspera a causa de los daños debidos a los ataques rusos de los últimos meses.


El gobierno de Ucrania decretó ayer apagones eléctricos en todas las regiones del país, debido a que los daños causados por los bombardeos rusos impiden que el sistema pueda hacer frente a la mayor demanda provocada por la caída de las temperaturas.

Desde hace meses, Rusia bombardea la red energética de Ucrania y ha ocasionado importantes perjuicios materiales y cortes de suministro.

En la capital, Kiev, la administración municipal señaló que el 10% de los hogares fueron desconectados del servicio eléctrico.


El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, prometió que su país apoyará a Ucrania hasta que su seguridad esté "garantizada" frente a Rusia.

"Estados Unidos está de su lado desde el primer día" y "seguiremos hasta que la seguridad, la soberanía y la capacidad de Ucrania para elegir su propio camino estén garantizadas", declaró Blinken ayer durante un discurso en la capital ucraniana.

Blinken, que llegó a Kiev en una visita sorpresa y se reunió con el presidente Volodimir Zelenski, aseguró que la ayuda militar estadounidense está "en camino".

"Una parte ya ha llegado. Y llegará más" y "esto va a marcar una verdadera diferencia contra la agresión rusa en el campo de batalla", afirmó el secretario de Estado.

Zelenski, en tanto, exhortó a Occidente a acelerar la entrega de armas ante la nueva ofensiva terrestre rusa, lanzada el viernes en el noreste de Ucrania luego de varias semanas de bombardeos.

"Necesitamos una aceleración notable de las entregas. Ya ha pasado demasiado tiempo entre el anuncio de los paquetes [de ayuda] y la llegada real de armas a la primera línea", lamentó el mandatario tras su reunión con Blinken.


En Georgia el Parlamento aprobó la ley de "influencia extranjera", una norma que desató protestas multitudinarias y que, según la Unión Europea (UE), socava la aspiración de ese país de integrarse al bloque.

La ley fue aprobada ayer por 84 votos contra 30, en su tercera lectura, en una sesión tensa en la que hubo altercados entre los parlamentarios oficialistas del partido Sueño Georgiano y los representantes de la oposición.

Fuera del edificio los manifestantes continuaron las protestas, que se extienden desde hace más de un mes contra esta reforma que, según sus críticos, es similar a una legislación utilizada en Rusia para acallar a la oposición. 

La norma estipula que las oenegés y organizaciones de prensa que reciban más de 20% de su financiamiento del exterior deben registrarse como entidades que sirven a los "intereses de una potencia extranjera".

El proyecto fue cuestionado por los países occidentales. El gobierno de Estados Unidos aseguró que reevaluará sus relaciones con Georgia si la medida entra en vigor, mientras que la UE advirtió que la norma es "incompatible" con las aspiraciones de Georgia de integrar el bloque de los 27.

La presidenta de Georgia, Salome Zurabishvili -proeuropea y enfrentada con el partido de gobierno-, prometió que vetará la ley, pero el oficialismo tiene suficientes escaños para anular este procedimiento.


Estados Unidos decidió aumentar los aranceles a varios productos procedentes de China, correspondientes a sectores estratégicos como vehículos eléctricos, baterías, acero y minerales críticos. La medida afectará a importaciones por un valor estimado de 18.000 millones de dólares.

El objetivo es alentar a China a "eliminar sus prácticas comerciales desleales en materia de transferencia de tecnología, propiedad intelectual e innovación", explicó la Casa Blanca.

Algunos ejemplos de lo anunciado: las tasas sobre los vehículos eléctricos se cuadruplicarán, pasando del 25% al 100% este año, mientras que los aranceles de los semiconductores se duplicarán, del 25% al 50%, para 2025.

Estos aranceles se suman a los que Estados Unidos impuso a productos chinos durante el gobierno de Donald Trump, alegando prácticas comerciales desleales.

En este contexto, el presidente Joe Biden acusó ayer a Pekín de "hacer trampa", al otorgar importantes subsidios a la producción de sus empresas, afectando así los precios e impidiendo el desarrollo de industrias competitivas.

“Durante demasiado tiempo el gobierno chino ha invertido dinero estatal en las empresas siderúrgicas chinas, empujándolas a producir tanto acero subsidiado como fuera posible”, dijo el mandatario en un discurso en Washington y agregó: “Esas empresas producen mucho más acero de lo que China necesita, y ese acero termina en los mercados globales a precios injustamente bajos (…) No están compitiendo, están haciendo trampa, y hemos visto el daño que eso produce aquí en Estados Unidos”.

Algunos analistas sostienen que los nuevos aranceles son en gran medida simbólicos y tienen como objetivo ayudar a la reelección de Biden en un año electoral difícil.


El gobierno chino reaccionó exigiendo la supresión de las medidas anunciadas por la Casa Blanca.

"Esto afectará gravemente el clima de cooperación bilateral", señaló el ministerio de Comercio en un comunicado en el que pidió a Estados Unidos que "rectifique de inmediato sus acciones erróneas y cancele las medidas arancelarias adicionales contra China".


En Perú, la presidenta Dina Boluarte aseguró que gobernará hasta 2026, cuando culmina su mandato, pese a los múltiples escándalos de corrupción que sacuden a su gobierno. 

Durante un acto ayer en la ciudad portuaria de El Callao, Boluarte expresó que no renunciará a su mandato.

"¡Vamos a seguir caminando hasta el 28 de julio del 2026! Porque aquí el pueblo escogió una fórmula presidencial y conforme a la Constitución eso se debe de respetar”.

Boluarte, de 61 años, está citada a declarar hoy en fiscalía, para declarar nuevamente en el expediente conocido como "Rolexgate", la investigación que enfrenta por unos relojes de lujo que no declaró dentro de sus bienes.

Al mismo tiempo está siendo interrogada por la represión de las protestas que siguieron a su investidura en diciembre de 2022, en las que murieron medio centenar de personas presuntamente a manos de policías y militares. 

La mandataria se vio además salpicada por el escándalo que involucra a su hermano Nicanor Boluarte, quien fue detenido preliminarmente el viernes pasado bajo sospecha de comandar una red de corrupción que nombraba funcionarios a cambio de sobornos, aprovechando el "poder de facto" que recibió de su hermana, según el poder judicial.

A raíz de ello, la bancada minoritaria de izquierda Cambio Democrático-Juntos por el Perú anunció que presentará una "moción de vacancia (destitución)" contra la mandataria. Sin embargo, antes tendrá que reunir 26 firmas para que esa moción sea tramitada por el Congreso. Una vez sea admitida, se necesitan 52 votos del total de los 130 congresistas o el 40% de los legisladores presentes en el Pleno, para que responda en juicio político.

Boluarte asumió el poder en diciembre de 2022 en reemplazo de Pedro Castillo, destituido y encarcelado por su fallido intento de disolver el Congreso.

Con ella, son seis los presidentes implicados en casos de corrupción en el último cuarto de siglo. En apenas ocho años, Perú ha tenido seis mandatarios, en medio de la peor ola de inestabilidad de su historia moderna.

En caso de que la fiscalía decida acusarla formalmente, Boluarte solo sería llevada a juicio al final de su mandato, según fija la Constitución.


En Venezuela, el oficialismo rechazó el alivio temporal de sanciones concedido por la Unión Europea (UE) a cuatro funcionarios del gobierno, en un gesto que tenía como objetivo fortalecer el proceso hacia las elecciones presidenciales del 28 de julio.

La lista de beneficiados incluye al presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, así como a otros tres exmiembros de esa institución: el ex secretario general Xavier Moreno Reyes, y los exdirectivos Socorro Hernández y Leonardo Morales Poleo. El alivio anunciado consiste en que los afectados ahora tienen permitido viajar a territorio de la UE.

El vocero del servicio diplomático comunitario, Peter Stano, explicó que la medida buscaba reconocer “recientes pasos alentadores” y "fortalecer los esfuerzos venezolanos hacia unas elecciones presidenciales inclusivas y competitivas".

Sin embargo, fueron ratificadas las sanciones a otros 50 funcionarios, aunque por un período más corto, hasta el 10 de enero de 2025, fecha establecida constitucionalmente para la toma de posesión del próximo presidente electo.

Conocida esta decisión, el gobierno de Nicolás Maduro protestó porque no se hubieran suspendido todas las sanciones impuestas a Venezuela.

El canciller Yván Gil aseguró que “el Estado venezolano es un solo Estado, no se puede fragmentar", y cuestionó que "de manera engañosa” se haya reducido la lista de penalizados “para enviar supuestamente una señal de buena fe”.

Por su parte, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, sostuvo que su país no necesita que se le levanten sanciones.

“Es una falta de respeto al pueblo de Venezuela y a los poderes establecidos en la Constitución (…) No sean ridículos. A nosotros no nos hace falta que nos levanten sanciones, nosotros les hemos demostrado a ustedes que, a pesar de las sanciones, hemos salido adelante y seguiremos saliendo adelante”, expresó Cabello ayer durante una rueda de prensa.


En Chile, el Congreso aprobó una ley que otorga a las aseguradoras privadas de salud hasta 13 años de plazo para pagar una deuda millonaria a sus afiliados, que puso en jaque su funcionamiento.

El futuro de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), que atienden a cerca del 13% de la población chilena, dependía de esta normativa que se tramitó por cerca de un año en el parlamento.

La ley fue aprobada por 122 diputados, 14 votaron en contra y hubo 10 abstenciones. En el Senado, recibió 39 votos a favor y tres en contra.

La aprobación se logró el mismo día en que vencía el plazo establecido por la Corte Suprema, que en 2022 condenó a las Isapres a pagar 1.250 millones de dólares a sus usuarios por cobros realizados en exceso.

La normativa que da un respiro financiero a las aseguradoras -usadas por los chilenos de mayores ingresos- fija un plazo de hasta 13 años para pagar la deuda, dependiendo de la edad de los afiliados. Por ejemplo, para los mayores de 65 años se debe pagar en cinco años y a los mayores de 80 años en dos.

La sentencia respondió a más de 2 millones de demandas que en los últimos años colmaron las Cortes de Apelaciones con quejas crecientes sobre un sistema acusado de ser cada vez más costoso y discriminatorio.

Las Isapres fueron creadas en 1981 bajo la dictadura del difunto general Augusto Pinochet (1973-1990) para generar una alternativa privada en la salud, tras el recorte severo del gasto público que se  había instaurado como parte de las reformas de libre mercado.

El grueso de los chilenos está adherido, sin embargo, al Fondo Nacional de Salud, el sistema público que tiene plazos de atención más extensos que el privado.


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destituyó anoche al titular de la compañía paraestatal Petrobras, Jean Paul Prates, desgastado por meses de discusiones sobre el pago de dividendos de la compañía.

Petrobras confirmó en una nota que Prates pidió al Consejo de Administración, controlado por el Gobierno, que se reúna para “considerar la terminación anticipada de su mandato como presidente” de la empresa “de forma negociada”.

Prates indicó además que, si es aprobado el fin de su mandato, pretende posteriormente “presentar su renuncia como miembro del Consejo de Administración de Petrobras”.

Según la prensa local, Lula propuso como su sustituto a Magda Chambriard, quien fue directora de la Agencia Nacional del Petróleo en el Gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016).

Prates, exsenador del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), había asumido al frente de la petrolera al comienzo de la tercera presidencia de Lula, en enero de 2023.

Inicialmente ejecutó una promesa de campaña de Lula al ‘abrasilerar’ los valores de los combustibles y evitar así altibajos fuertes en los precios de venta al público, hasta entonces atados a la cotización internacional del crudo.

Tras cumplir un año en el comando de la empresa, la más grande de Brasil, el desgaste de Prates se acentuó por una polémica en torno al pago de dividendos extraordinarios  correspondientes al ejercicio de 2023.

Prates era favorable a la distribución, pero el Gobierno era opuesto a la medida y sostenía que era mejor reinvertir ese dinero.

Algunos analistas y opositores señalaron aquello como una "intervención gubernamental", algo que ha preocupado al mercado desde la asunción de Lula.

Finalmente, el jefe de Estado avaló que se repartiera el 50 % de los dividendos extraordinarios de 2023 entre los accionistas y dio por superada la crisis.

Sin embargo, Prates quedó inestable. Medios locales especularon por varias semanas con su salida de la empresa, y describieron tensiones con el ministro de Energía, Alexandre Silveira. 

El jefe de gabinete, Rui Costa, llegó a decir entonces que era "el momento de renovar el consejo de administración de Petrobras", para "oxigenar" las estructuras.

Aunque el tono bajó desde aquel momento, Prates fue finalmente apartado de la conducción.


Mientras tanto, las inundaciones en el sur de Brasil dejaron hasta el momento 150 muertos, 620.000 desplazados y 112 desaparecidos. 

Este desastre que afecta desde hace más de una semana al estado de Rio Grande do Sul ha causado además daños materiales colosales para la economía de esa pujante región.


Con este escenario, el banco de los BRICS, el grupo de economías emergentes fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, liberó un auxilio de 1.115 millones de dólares para Rio Grande do Sul, anunció la presidenta de esa entidad, Dilma Rousseff.

Los recursos serán destinados a "reconstruir la infraestructura urbana y rural" y "ayudar en la retomada de la vida de los ‘gaúchos'", señaló la exmandataria brasileña en un video en la red social X.

En total, los aportes de grandes bancos multilaterales, incluyendo el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), suman más de 3 mil millones de dólares, según el gobierno de Brasil.


En Argentina, se conoció el dato de inflación de abril. Dio un 8,8%, lo cual significó un motivo de festejo para el gobierno, dado que se volvió a un IPC de un dígito mensual, algo que no ocurría desde octubre del año pasado.

Una muestra elocuente del estado de ánimo en el gobierno es el tuit publicado por Javier Milei, donde, junto a una foto en la que aparece abrazando al ministro de economía, Luis Caputo, escribió “gol”, con muchas “o”, como quien está en el estadio.

Lo que motivó el freno en los aumentos fue que el rubro de alimentos, el que tiene mayor ponderación en la canasta del IPC, tuvo una moderación con 6% de incremento en el mes. En términos argentinos, es una cifra baja, si se considera que en diciembre pasado la inflación de alimentos había llegado al 29% y que, desde entonces, viene cayendo aceleradamente.

Pero, más que el dato de abril, lo que entusiasma al gobierno es la proyección para mayo. Las consultoras que hacen relevamientos de precios propios están hablando de un IPC inferior al 5%.

Esto ocurre porque el ministro Caputo tomó medidas para acelerar esa caída. Por ejemplo, pospuso la suba de tarifas de gas y electricidad, que iban a entrar en vigencia en mayo. También pasó para el mes siguiente el incremento del impuesto a los combustibles. Y, además, obligó a las empresas de medicina privada a retrotraer sus aumentos de tarifas.

Son medidas no exentas de polémica, porque los economistas críticos afirman que, en aras de mostrar una inflación baja en mayo, el ministro está sacrificando el objetivo del superávit fiscal y que, cuando finalmente tenga que subir las tarifas, se arriesga a que haya otro salto inflacionario.

También hay una fuerte controversia sobre el recorte de las tasas de interés. Caputo considera que esa es la clave de por qué la inflación esta bajando. Al revés de lo que suele recomendarse en países de alta inflación, el prefirió bajar las tasas, porque de esa forma se reduce el monto de intereses que todos los meses tiene que pagar el Banco Central. En otras palabras, se neutraliza una de las fuentes de expansión monetaria.

Y la confirmación de que el gobierno quiere seguir esa línea es que, pocas horas después de conocerse el IPC de abril, se anunció otro recorte de tasas, el cuarto en un mes. Los críticos de Caputo dicen que, en realidad, lo que él está haciendo es cambiar pasivos del Banco Central por nueva deuda del Tesoro. Y, además, que con tasas tan negativas se arriesga a una huida de los ahorristas del sistema bancario.

Pero, sobre todo, la mayor polémica tiene que ver con la recesión provocada por el ajuste fiscal. En simultáneo con el IPC de abril, se difundieron datos que afirman que el consumo masivo cae a un ritmo de 20% interanual.

El argumento de los críticos es que la moderación en la inflación no se está dando como consecuencia de una buena política macroeconómica, sino por el entorno profundamente recesivo. Y que el verdadero test se dará cuando los salarios empiecen a recuperarse.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

Romina Papasso fue derivada anoche a un centro psiquiátrico privado, instantes después de saber que iría a prisión preventiva por la denuncia falsa que promovió contra Yamandú Orsi. 

Papasso había concurrido a una mutualista. Según El Observador, su padre la encontró manifestando intenciones de quitarse la vida, minutos antes de que la Policía llegara para detenerla y enviarla a prisión, tras un fallo de un tribunal de Apelaciones que le revocó el beneficio de la prisión domiciliaria. 

El tribunal le dio la razón a la fiscal del caso, Sandra Fleitas, y estableció que existía un “peligro de fuga manifiesto y latente” por parte de la mujer trans. 

El fallo señala que la conducta imputada a Papasso afectó a la persona denunciada -persona pública- en su aspecto personal y profesional, pero también a la sociedad, en tanto perjudicó la imagen del sistema de Justicia”. . Además, afirma que existía un riesgo para la sociedad.

La semana pasada, Papasso  había sido imputada por los delitos de asociación para delinquir, calumnia y difamación, después de que se conociera que la denuncia hecha al precandidato Yamandú Orsi, por una presunta agresión a una mujer trans en 2014, era falsa.


La última encuesta de la consultora Factum indicó que existe un “escenario altamente competitivo” para las elecciones de octubre, con el Frente Amplio “mejor posicionado” que en 2019. 

El estudio fue realizado entre el 19 y el 20 de abril y sus resultados fueron difundidos ayer en VTV Noticias. 

El informe indicó que si las elecciones nacionales y parlamentarias fueran el próximo domingo, el Frente Amplio obtendría el 43% de los votos, el Partido Nacional el 30%, el Partido Colorado el 10%, Cabildo Abierto 6%, Partido Independiente 2%, Unidad Popular 2% y otros partidos 2%. Votarían en blanco o anulado el 5%. 

De esta forma, la suma de los partidos que conforman la Coalición Republicana reúnen el 48%, cinco puntos más que la oposición. La consultora aclaró que no necesariamente esto se trasladaría a una eventual segunda vuelta electoral. 

Con respecto al primer bimestre de este año, el Frente Amplio se mantiene estable, los blancos aumentan un punto, los colorados aumentan dos, y cabildantes e independientes pierden un punto cada uno. 

Al comparar la Estimación de Voto respecto a cinco años atrás, de Abril de 2019 con la actual, se aprecia que el Frente Amplio registra un crecimiento de 5 puntos: de 38% en 2019 al actual 43%.

Por otro lado, la suma de los partidos que conforman la Coalición Republicana registran una caída de 9 puntos: obtenía el 57% en abril de 2019 y actualmente registra un 48%.


La última encuesta de la consultora Cifra reveló que, a cuatro años de iniciado el gobierno, la gestión del presidente Luis Lacalle Pou es evaluada positivamente por casi la mitad de la población. 

La encuesta fue realizada entre el 11 y el 22 de abril y difundida ayer en Telemundo. Muestra que la gestión del presidente es aprobada por el 46% de la población y desaprobada por el 39%. 

Entre los votantes del Partido Nacional, la aprobación llega al 88%, en los que votan a otro partido de la coalición es de 75%, y entre los indecisos es de 42%. Entre los votantes del Frente Amplio, la gestión del presidente es apoyada por el 11%. 

Según Cifra, la evaluación positiva del presidente bajó 13 puntos entre 2020 y 2022 y desde entonces se mantiene estable. Los juicios negativos, en tanto, crecieron 20 puntos en el mismo período. 


Ante los dichos de Lucía Topolansky, que había cuestionado previamente su capacidad de diálogo, la precandidata frenteamplista Carolina Cosse afirmó ayer que “lo importante es la unidad”. 

Entrevistada en Desayunos Informales (Canal 12), Topolansky había dicho:  “la capacidad de diálogo y negociación para conducir cualquier gobierno es clave y eso tiene un demostración en el trabajo municipal de los dos exintendentes", al destacar el trabajo de Yamandú  Orsi en la Intendencia de Canelones y criticando la labor de la precandidata en la comuna capitalina.

Topolansky agregó: “Está todo el tema del saneamiento y otros fideicomisos que no salieron, todos los vimos esto, los montevideanos no son tontos, saben lo que pasó", sostuvo.

Consultada por la prensa, Cosse dijo: “yo no estoy para agregarles problemas a los compañeros. Lo importante es la unidad y no distraerse con nada”. Citando a Mario Benedetti, llamó a “defender la alegría como una trinchera”. 

A raíz de estos comentarios, Gonzalo Civila, diputado y secretario general del Partido Socialista escribió en sus redes sociales: "Nunca escuché a Carolina Cosse atacar a un compañero o hacer disquisiciones públicas buscando supuestos flancos. Nos alienta además a que no lo hagamos. Es una característica de los liderazgos de ideas y de trabajo: no descalificar personas". 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La producción de la industria manufacturera cayó en marzo 17% en comparación con igual mes del año anterior. Si se excluye la refinería de petróleo, la retracción fue 11,2%.

La producción del núcleo industrial, que excluye además de la refinería a las plantas de celulosa y a Pepsico en régimen de zona franca, registró “una importante disminución de 18,6% en comparación con un año atrás, completando el primer trimestre del año con una caída en la producción de 6,3%”, señala un informe de Cinve (Centro de Investigaciones Económicas).

Los indicadores laborales en marzo tuvieron comportamientos negativos: el Índice de Horas Trabajadas (IHT) cayó 9,0% y el Índice de Personal Ocupado (IPO) 1,1%.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en los últimos 12 meses cerrados a marzo la producción de industria a nivel global cayó 1,2% respecto al año móvil anterior.


El Banco Santander informó ayer que sufrió una filtración en una base de datos alojada en un proveedor que incluye información de clientes de Chile, España y Uruguay.

La entidad implementó de inmediato medidas para gestionar el incidente, como el bloqueo del acceso a la base de datos y un refuerzo de la prevención contra el fraude para proteger a los clientes.

Las operaciones y los sistemas de Santander no están afectados y los clientes pueden seguir operando con seguridad, señaló.


En el mercado local, el dólar ayer subió por cuarta jornada consecutiva, en esta ocasión un 0,29%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 38,641. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 0,98% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,50 para la compra y $39,90 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,136. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 885,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$1070,00. 

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,082.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La fiscal Mirta Morales pedirá hoy la imputación de un joven de 19 años, como el principal sospechoso de haber efectuado el disparo que mató a un hombre de 37 años en la noche del lunes, durante los festejos por los 125 años del Club Nacional de Football. 

Hay otros ocho detenidos por la causa. El acusado pertenece a “Los pibes del skey”, una de las facciones de la barra de club, de la que también eran parte los condenados por al asesinato de Hernán Fiorito, un hincha de Peñarol, en 2016. 

Según la Policía, lo sucedido en las últimas horas estuvo motivado por un enfrentamiento interno con otra parte de la barra, que responde a Lucas Píriz. El hombre que resultó muerto era totalmente ajeno a estas disputas y, según la investigación, fue una víctima involuntaria de este enfrentamiento. 

Otros dos hombres, de 23 y de 34 años, resultaron baleados durante los festejos. No efectuaron ninguna denuncia. 


DEPORTES

Peñarol le ganó ayer 2-0 a Atlético Mineiro y se afianzó en el segundo lugar del Grupo G de la Copa Libertadores. 

El partido se disputó en el Estadio Campeón del Siglo y correspondió a la quinta fecha del grupo. 

Mineiro tiene 12 puntos y Peñarol 9. Con un partido menos, Rosario Central tiene 4 y Caracas 1 punto. Estos dos equipos completarán hoy la jornada. 

Peñarol cerrará el grupo el 28 de mayo ante los argentinos en Montevideo. 

Racing venció ayer 2-1 a Nacional (Asunción) en el Estadio Centenario y confirmó su clasificación a los octavos de final de la Copa Sudamericana. 

El pasaje de los cerveceros quedó sellado por la victoria 4-0 de Corinthians sobre Argentinos Juniors en San Pablo. 

Racing, que tiene 11 puntos, definirá el 28 de mayo en Brasil el primer lugar del grupo con los brasileños, que tienen 10. Argentinos quedó con 6 y Nacional con 1 punto. 

Aguada le ganó ayer 115-101 a Nacional y puso 1-0 la serie semifinal que ambos disputan por la Liga Uruguaya de Basquetbol. 

El pasaje a la final se definirá al mejor de cinco partidos. En la otra serie, Peñarol le va ganando 1-0 a Defensor Sporting.

Comentarios