Titulares

Noticias del miércoles 19 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El proyecto que propone despenalizar y regular la eutanasia provocó una polémica política dentro de la coalición del gobierno. El Poder Ejecutivo le pidió a los legisladores oficialistas que el texto “muera” en la Comisión de Salud del Senado.

Búsqueda informó ayer que el gobierno le transmitió a algunos senadores oficialistas que prefiere que el proyecto, cuya discusión está estancada en esa comisión desde octubre de 2022, “quede congelado” allí y no se trate en lo que resta de esta legislatura. De suceder eso, la iniciativa, que fue aprobada en Diputados, debería volver a presentarse a partir de 2025.

El pedido del gobierno generó molestias en el Partido Colorado. El diputado Ope Pasquet, impulsor de esta iniciativa, solicitó una definición en el Senado. Pasquet comunicó ayer en sus redes sociales que le pidió a su correligionario Pablo Lanz que promueva la discusión del proyecto en el pleno de la cámara para que allí, dijo, cada legislador “vote lo que su conciencia le indique”. Pasquet consideró que “el tema es demasiado grave y sensible para dejarlo enterrado en una comisión. Por sí o por no, debe haber una decisión”.

La Comisión de Salud no sesiona desde hace dos meses y el bloqueo al proyecto generó críticas en la propia interna colorada. Ayer la diputada Nibia Reisch cuestionó por eso a una de sus correligionarias. Dijo: "Indignante la falta de empatía de toda la comisión, en especial de la senadora (Carmen) Sanguinetti, quien se había comprometido con la bancada bicameral" de Ciudadanos a "no ser un obstáculo para que el proyecto pase al plenario".

Los tres senadores del Frente Amplio que integran la Comisión de Salud, José Nunes, Charles Carrera y Sandra Lazo, están a favor del proyecto. Mientras tanto están en contra los cuatro de la coalición: Sanguinetti, los nacionalistas Carmen Asiaín y Amín Niffouri, y el cabildante Guido Manini Ríos. De todas formas, esa configuración de votos no se daría necesariamente en el plenario.

La Diaria publica hoy que los nacionalistas ya acordaron que el tema no salga de comisión. Al ser año electoral, el período ordinario culminará el 15 de setiembre, y después de eso solo se podrá recurrir a sesiones extraordinarias. La senadora Graciela Bianchi, favorable al proyecto, le dijo a ese medio que la iniciativa podría ser postergada para el próximo período y se comprometió a que sea discutida en el primer año del próximo gobierno. Dijo: “para sacar una desprolijidad,prefiero que quede para la próxima legislatura”.


En lo que va de este año, 21 personas han fallecido a causa de incendios en viviendas. Son seis casos más que en el mismo período de 2023. Bomberos expresó su preocupación y emitió una serie de advertencias.

Solo en los últimos cuatro días hubo seis fallecidos por esta causa, según los datos oficiales. El último caso ocurrió en la madrugada del lunes, cuando un hombre murió al incendiarse su vivienda en Piedras Blancas.

Hablando ayer con Canal 10 el vocero de Bomberos, Simón Burlón, advirtió que la mayoría de los incendios se generan por un mal uso de elementos de calefacción. Alertó en particular por el “accidente más común”: el uso de combustible para acelerar el encendido de estufas a leña.

“Es una acción muy peligrosa. El fuego avanza hacia la botella, la persona se asusta y tira la botella y ahí se genera el incendio. Las quemaduras son graves. Hemos tenido accidentes de este tipo con personas fallecidas”.

Burlón exhortó a la población a “controlar” el encendido de estos elementos y no retirarse a dormir con una estufa prendida. También a no dejar ropa cerca del fuego o sobre calentadores o estufas.


La Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación emitió ayer un comunicado donde repudia los cánticos racistas dirigidos al jugador de Peñarol Jayson Granger durante las finales de la Liga Uruguaya de Basquetball que su equipo disputó contra Aguada.

En la nota, firmada por la secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Sandra Etcheverry, se exhorta a “las autoridades competentes a tomar medidas firmes y urgentes para investigar y sancionar a los responsables de estos actos discriminatorios, aplicando los protocolos, reglamentos, y el Código Disciplinario Deportivo vigente”.

Además la comisión pedirá reunirse con la Federación Uruguaya de Basquetbol (FUBB) “para promover acciones conjuntas” en contra de la discriminación. También anunció que se coordinará con la Secretaría Nacional de Deportes para impulsar “una campaña de bien público a fin de promover la erradicación de toda forma de discriminación”.

El viernes pasado, en uno de los partidos, se escuchó a la hinchada de Aguada cantar “negro cagón” contra Granger. El basquetbolista había protagonizado un cruce con el jugador de Aguada Santiago Vidal en la segunda final de la Liga Uruguaya. Al finalizar ese encuentro Granger amenazó de muerte a Vidal ya que, según él, en la cancha le había dicho: “sos mío, mono”.

A raíz de estos hechos, Granger y Vidal fueron citados a declarar en la Unidad de Violencia en el Deporte y en Fiscalía.

Finalmente el caso fue archivado porque el jugador de Aguada no formalizó la denuncia. El lunes luego de consagrarse campeón, Vidal desmintió haber realizado insultos racistas hacia Granger.


El Poder Ejecutivo informó ayer en una audiencia judicial que consultará a la compañía HIF Global acerca de la divulgación del memorándum de entendimiento (MOU) suscrito con esa firma para la producción de combustibles sintéticos.

El planteo fue realizado ayer, al inicio del juicio por acceso a la información pública entablado por el ambientalista Raúl Viñas, luego de que el Poder Ejecutivo le negara una respuesta al pedido que había hecho para conocer los detalles del contrato celebrado con la firma chilena, amparándose en los términos de confidencialidad acordados.

La Diaria señala hoy que los representantes del gobierno plantearon la posibilidad de entregar el memorándum del acuerdo y no el anexo referido a los aspectos financieros del proyecto. Esto fue aceptado por el juez de la causa, Pablo Gandini, que dispuso una nueva audiencia para el próximo lunes, a los efectos de que el Poder Ejecutivo responda sobre la posibilidad de hacer pública la información.

Viñas, a su vez, planteó que un técnico tenga acceso al anexo y determine si contiene información que, por su naturaleza, también debería ser pública. El demandante cuestionó que el gobierno deba consultar a la empresa sobre la confidencialidad del contrato, tomando en cuenta que acuerdos internacionales firmados por Uruguay establecen la difusión pública de temas que puedan afectar al ambiente.

El proyecto de HIF Global en Paysandú tiene el objetivo de producir 256 millones de litros anuales de combustibles amigables con el medio ambiente a partir de la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año y de la captura de 710.000 toneladas por año de CO2 en la planta de Paysandú de ALUR.

La inversión se distribuirá en la construcción de la planta y parques eólicos y solares que producirán la energía necesaria para generar hidrógeno verde.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El presidente Luis Lacalle Pou mantuvo ayer una reunión de trabajo en Santiago de Chile con su colega Gabriel Boric.

La comunicación del encuentro partió desde la Presidencia de Chile, desde donde se detalló que se trató de una reunión “para fortalecer la relación bilateral y el intercambio entre nuestros países”.

En sus redes, Boric dijo que conversó con Lacalle Pou “sobre el buen escenario para incrementar las relaciones económico-comerciales entre nuestros países”.

Lacalle Pou viajó a Chile para participar del homenaje al recientemente fallecido expresidente Sebastián Piñera, en un evento organizado por el grupo Libertad y Democracia. Entre otras presencias, se destacó la de los expresidentes Mauricio Macri (Argentina), Iván Duque (Colombia), Mario Abdo (Paraguay) y Jorge Quiroga (Bolivia). Asimismo, participó el diputado venezolano Juan Guaidó, opositor al gobierno de Nicolás Maduro. 


Antes de esos encuentros, Lacalle Pou concedió una entrevista a la cadena CNN, en la que fue consultado sobre varios temas regionales y globales.

Entre ellos, la política de seguridad que lleva adelante en El Salvador el presidente Nayib Bukele, que entre otros aspectos supuso la construcción de megacárceles y la detención de miles de pandilleros y narcotraficantes sin orden judicial, en una política cuestionada a nivel internacional por supuestas violaciones a los derechos humanos.

Lacalle Pou admitió en la entrevista que, “cuando la inseguridad campea y hay un extremo violento muy fuerte, es muy difícil con medias tintas, con paños tibios”, dijo entender la política que lleva adelante Bukele aunque señaló que “no es un modelo para Uruguay”.

En la entrevista, el presidente se refirió a la influencia del narcotráfico y el crimen organizado en Uruguay.

“Mi experiencia en mi país es que no está en los lugares de decisión de ninguna institución. Puede haber alguna excepción. El sistema funciona bastante bien cuando se investiga. No hay un alojamiento de ese virus en los partidos políticos, en el Poder Judicial o en la Policía. Nadie está vacunado”.


La última encuesta de la consultora Cifra indicó que las opiniones sobre la gestión del presidente Luis Lacalle Pou están divididas, pero que una mayoría relativa sigue estando satisfecha con su desempeño al frente del gobierno. 

Los datos revelan que aprueba la gestión del presidente el 46% de la población y la desaprueba el 40%.
Según el informe de Cifra, la aprobación a la gestión de Lacalle se mantiene casi idéntica al promedio del año pasado. También se indica que, sin bien la aprobación del actual presidente es un poco menor a la que registraron Tabaré Vázquez en 2009 y José Mujica en 2014, es superior a la que tenía Vázquez en 2019, cuando solo el 28% de la población aprobaba su desempeño.

El sondeo fue realizado entre el 16 y el 29 de mayo y difundido ayer en Telemundo.

Cuando se cruza según preferencias partidarias, surge que el desempeño de Lacalle Pou es aprobado por el 87% de los votantes del Partido Nacional, el 70% de los de otros partidos de la coalición, por el 41% de los indecisos y por el 14% de los votantes del Frente Amplio.

La desaprobación, en tanto, abarca al 4% de los votantes nacionalistas, 17% de socios del oficialismo, 26% de los indecisos, y 72% de los frenteamplistas.


El líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, aseguró que en 2019 “costó convencer” a muchos de sus votantes de que apoyaran a Luis Lacalle Pou en el balotaje.

Según Manini, le decían: “Jefe, yo lo voté en octubre, pero no voy a votar a Lacalle”. El senador agregó que cuando esto pasaba lo que pedía era que votaran en blanco, pues “la consigna era: ‘No vote a (Daniel) Martínez’”.

Estas declaraciones fueron consignadas por El País y están incluidas en el libro Guido Manini Ríos. La verdadera historia, de Esteban Leonís.

Allí Manini dice además que durante la campaña hacia la segunda vuelta no hubo “demasiada coordinación” entre los socios y que, algunos de ellos, como Ernesto Talvi, “hablaban mal” de Cabildo en las giras por el interior.

Manini también cuenta que se negó a firmar la versión original del Compromiso por el País, que dio origen a la coalición de gobierno. Su negativa, dice, llegó cuando el resto de sus socios ya habían firmado, y estuvo motivada por que se cambiara un pasaje que decía que se trabajaría para “lograr un cambio cultural desde una educación segregada hacia una educación inclusiva, que celebre la diversidad”.

Manini asegura que negoció con Lacalle Pou que la versión pública del acuerdo dijera “respete” en lugar de “celebre” la diversidad. Según su versión, el hoy presidente respondió: “Quédese tranquilo, tiene mi palabra de que lo cambiamos y este documento queda bajo siete llaves”.


Rafael Porzecanski, de Opción Consultores, Mariana Pomiés, de Cifra y Eduardo Bottinelli, de Factum, expusieron ayer respecto a las elecciones internas del 30 de junio y los posibles resultados en cada partido.

En el evento, organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing, los analistas coincidieron en que la campaña para las internas “no logró motivar” al electorado. Además apuntaron que la Copa América y el comienzo de las vacaciones de julio, conspiran contra una buena participación en estos comicios donde el voto no es obligatorio.

Respecto a la interna del Frente Amplio, Bottinelli opinó que la ventaja de Yamandú Orsi sobre Carolina Cosse, es “estable” pero no definitiva. Porzecanski, señaló que en la interna del FA identifica una instancia “competitiva” y “abierta” aunque es difícil tener una medición certera de las preferencias debido a la “volatilidad del voto en las internas”. Pomies remarcó que la diferencia en favor de Orsi "es significativa" y está "por encima del margen de error". De todos modos apuntó que Cosse mejora sus posibilidades si la participación en la interna del FA es baja, y solo concurre a votar el público más militante.

En cuanto a la interna del Partido Nacional, los analistas coincidieron en que no hay un escenario competitivo entre Álvaro Delgado, que lidera cómodamente los sondeos, y Laura Raffo, que va segunda en las encuestas. Para los analistas, la atención en el Partido Nacional está puesta en la distancia que habrá entre los dos precandidatos, la composición de las convenciones departamentales, y la definición de la fórmula.

En cuanto al Partido Colorado los analistas coincidieron en que es difícil prever el resultado, debido a la poca intención de voto del partido y el hecho de que el electorado esté concentrado en “algunos departamentos” como Rivera y Salto. Los directores de las consultoras de opinión pública, coincidieron en que Andrés Ojeda lidera las preferencias. Sin embargo, remarcaron que capta un electorado no tan interesado en la política, lo que puede incidir en una baja participación. Esta característica, según Pomiés, puede dar lugar a una “gran sorpresa” en la interna colorada.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Montevideo se ubicó como la ciudad más cara de Sudamérica en el índice que elabora la consultora especializada Mercer, que releva el costo de vida para los empleados.

La capital uruguaya se situó en el puesto 42 a nivel mundial.

A nivel global, Hong Kong mantuvo el primer lugar de ciudad más cara, seguido de Singapur.


​​Se inauguró esta semana Uruguay Innovation Hub, un nuevo campus de desarrollo de innovación y tecnología, ubicado en el LATU.

Este campus apunta a “potenciar y acelerar emprendimientos en sectores de alto crecimiento como tecnologías avanzadas, tecnologías verdes y biotecnología, así como posicionar al país como un referente en la búsqueda y resolución de problemas globales mediante la innovación”, se explica en su página web.

El nuevo edificio está concebido para generar actividades e intercambios entre organizaciones del sector privado, público y las universidades.


OTRAS NOTICIAS

Un joven de 24 años fue acribillado a balazos ayer en el barrio Santa Catalina, en Montevideo.

Dos hombres llegaron en una moto al lugar en el que estaba este hombre y le efectuaron al menos diez disparos. La víctima tenía tres antecedentes penales.


La Policía de Paysandú investiga el homicidio de un recluso de la Unidad N°16 de ese departamento.

Según la información a la que pudo acceder El Observador, la víctima se encontraba en el patio junto a otro preso cuando comenzaron a discutir. Este último lo mató con un arma blanca casera.


INTERNACIONALES

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, allanó el camino ayer para la regularización de cientos de miles de migrantes, a menos de cinco meses de las elecciones de noviembre.

Concretamente Biden simplifica el proceso para que los migrantes casados con estadounidenses, además de sus hijos, puedan obtener el permiso de residencia, la famosa tarjeta verde, sin tener que salir del país para solicitarla.

Las medidas beneficiarán a aquellos que lleven viviendo "en el país al menos 10 años" y, si consiguen la residencia, podrán aspirar a un permiso de trabajo y a pedir la ciudadanía. La legislación actual requiere que las personas soliciten la tarjeta verde desde fuera del país, y si habían estado en él en forma ilegal debían permanecer fuera de EEUU durante 10 años.

El gobierno calcula que unos 500.000 migrantes, además "de unos 50.000 hijastros de estadounidenses", podrán acogerse a la nueva normativa.

Además, informó la Casa Blanca, Biden acelerará la concesión de visas de trabajo a los graduados en centros de educación superior estadounidenses, siempre y cuando "hayan recibido una oferta de trabajo altamente cualificada".


El presidente ruso Vladimir Putin y el líder norcoreano Kim Jong Un firmaron hoy un tratado de asociación estratégica que prevé asistencia mutua en caso de “agresión”.

La cumbre bilateral buscaba impulsar los vínculos de defensa entre estos dos países dotados con armas nucleares.

Putin llegó a la plaza Kim Il Sung de Pyongyang decorada con banderas de Rusia y Corea del Norte y grandes retratos de los dos líderes, según imágenes de la prensa estatal. Kim saludó allí a Putin antes de iniciar las conversaciones en la Casa Estatal de Huéspedes Kumsusan.

El líder norcoreano expresó en el encuentro “su pleno apoyo y solidaridad al gobierno, al ejército y al pueblo ruso en el despliegue de la operación militar especial en Ucrania para proteger la soberanía, los intereses de seguridad y la integridad territorial”.

Putin adelantó también la firma de un "documento fundamental" que será la base de las “relaciones a largo plazo” entre Rusia y Corea del Norte, agregaron las agencias.


El ejército israelí afirmó ayer que se "aprobaron y validaron" planes para una eventual ofensiva en Líbano, coincidiendo con un repunte de los enfrentamientos con el movimiento Hezbolá y con una calma relativa en los combates en Gaza.

La guerra en Gaza derivó en un incremento de las tensiones en la región, con las fuerzas israelíes y el movimiento chiita libanés Hezbolá, respaldado por Irán y aliado de Hamás, enfrentándose casi a diario en la frontera entre Israel y Líbano.

"Se aprobaron y validaron planes operativos para una ofensiva en Líbano", durante una reunión de los comandantes para evaluar la situación, indicó el ejército en un comunicado.

Poco antes, el canciller israelí, Israel Katz, amenazó con destruir a Hezbolá en una "guerra total".

Las advertencias llegaron después de que Israel anunciara el pasado fin de semana una "pausa" diaria de la actividad militar en la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, para facilitar el suministro de ayuda humanitaria, coincidiendo con la fiesta musulmana del Eid al Adha.


Al menos 577 personas murieron durante la tradicional peregrinación a La Meca debido a las altas temperaturas.

Al menos 323 de los fallecidos son egipcios, que perdieron la vida por dolencias provocadas por el calor, exceptuando uno de ellos que falleció a causa de heridas sufridas en una avalancha de gente, señalaron diplomáticos a la AFP.

También murieron peregrinos jordanos, tunecinos, indonesios, iraníes y senegaleses.

Uno de los cinco pilares del Islam, la peregrinación hacia la ciudad más sagrada de esta religión comenzó el viernes pasado y terminó hoy.


El gobierno de Ecuador anunció ayer que a finales de junio entrará en vigencia un alza de casi 11% en el precio de la nafta, un asunto sensible que en el pasado generó fuertes protestas del poderoso movimiento indígena.

La viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, indicó en rueda de prensa que los dos tipos de nafta tendrán un alza de 26 centavos de dólar, con lo que el precio del galón (3,8 litros) pasará de 2,46 a 2,72 dólares, o 0,71 dólares por litro.

El precio promedio en la región de esta gasolina es de 4,69 (dólares) por cada galón. Con el incremento inicial de 26 centavos, el precio a la gasolina en el país estará en 2,72, todavía muy por debajo del promedio regional.

Avilés precisó que el aumento estará acompañado de un mecanismo de compensación para sectores como el transporte y una banda que evitará que el precio suba más de un 5% y baje más de 10% al mes, según la cotización internacional del petróleo.

Los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) intentaron eliminar subsidios a los combustibles, lo que derivó en violentas protestas lideradas por la mayor organización indígena del país, que entre 1997 y 2005 participó en revueltas que derrocaron a tres gobernantes.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó ayer a Venezuela a "garantizar el derecho al voto de connacionales que residen en el extranjero, sin distinción de su estatus migratorio" de cara a las presidenciales de julio.

En un comunicado, la CIDH expresó su "preocupación por los impedimentos que enfrentan las personas venezolanas que residen en el exterior para inscribirse en el registro electoral" debido a su estatus migratorio.

Los consulados venezolanos, por instrucciones del Consejo Nacional Electoral, exigen una visa de residente como única prueba para la inscripción en el registro electoral.
Muchos no la tienen porque no han regularizado su estatus migratorio o porque cuentan con permisos de residencia temporales en distintos países de la región.
La CIDH estima que al menos 7,7 millones de personas salieron "forzosamente" de Venezuela desde 2015. Aunque se desconoce cuántas de ellas tienen más de 18 años, algunas organizaciones calculan que unos 5,5 millones estarían habilitadas para votar.


En Brasil, la Cámara de Diputados revirtió su decisión de acelerar la tramitación de un polémico proyecto de ley que contempla la criminalización del aborto en caso de violación, luego de que el avance relámpago de la medida desatara protestas.

Los legisladores crearán una "comisión representativa" para debatir el espinoso asunto "de manera amplia en el segundo semestre", dijo a periodistas el presidente de la Cámara Baja, Arthur Lira.

La presión de las poderosas bancadas conservadoras había conseguido la semana pasada aprobar un requerimiento de "urgencia", que empujaba el texto directo al plenario de la Cámara, sin ser debatido antes en las comisiones.

El avance de la iniciativa suscitó una enorme polémica y miles de manifestantes protestaron en varias ciudades, mientras que el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, la tachaba de "locura".

Ante el clamor, Lira subrayó la "importancia de un amplio debate" y dijo que la Cámara no aprobará proyectos que hagan "retrotraer los derechos ya garantizados" o provoquen "daños a las mujeres".


El debate del momento en Argentina radica en cómo interpretar el documento del Fondo Monetario Internacional, en el que al tiempo que se elogia la estabilización de la economía se plantean una serie de reclamos al gobierno de Javier Milei.

Los principales tienen que ver con la concreción de reformas estructurales, de forma tal que el ajuste fiscal no recaiga en la licuación de jubilaciones ni salarios de empleados públicos, sino en el gasto burocrático. Y también hay una señal muy clara en el sentido de que el Fondo espera que se desarmen los controles cambiarios y se pase a una libre flotación de la moneda.

Fue en medio de esa discusión que se dieron a conocer los números fiscales de mayo, que registraron un holgado superávit. El ministro de economía, Luis Caputo, aprovechó la situación para enviar un mensaje político con varios destinatarios, desde la oposición peronista hasta el propio FMI.

Caputo destacó que esta racha de cinco meses seguidos con superávit fiscal es una situación que no ocurría desde hacía 15 años, y que se había conseguido sin reducir el gasto de la asistencia social a los sectores más pobres.

Y, sobre todo, destacó que se había conseguido aun cuando el Congreso no le había aprobado al gobierno los recursos tributarios que había solicitado. Era una forma de ratificar su compromiso de superávit fiscal como una meta innegociable, aun cuando no tuviera respaldo de la oposición.

Pero ese mensaje recibió respuestas críticas, por el mismo motivo de los últimos meses. El superávit se logró gracias a condiciones extraordinarias que ya no estarán presentes en el segundo semestre del año.

Por ejemplo, hubo un ingreso extraordinario del impuesto a las ganancias, que no obedece a una mejora en la actividad comercial, sino a un efecto contable posterior a la devaluación de fin de año.

En cambio, ya se nota que otros factores que en su momento le permitieron reducir el gasto público empiezan a perder eficacia. El más notorio es la licuación inflacionaria de las jubilaciones, que ya se está terminando por el cambio de fórmula indexatoria.

Así que se trató de un festejo algo ambiguo por parte del gobierno, porque es el mayor superávit fiscal del año, pero los economistas críticos dicen que puede ser el último. Y, para peor, están notando presiones a una suba de la inflación para junio.

Pero hubo también una noticia de alto impacto por fuera de la agenda económica. La justicia condenó a José Alperovich, exgobernador de Tucumán y en su momento un importante dirigente del peronismo. La pena fue de 16 años de prisión por abuso sexual contra su sobrina, que trabajaba como asistente en su período de senador nacional.

El tema tiene su inevitable costado político, porque se le reprocha al peronismo y al movimiento feminista el no haber hecho en su momento una condena de este hecho con la misma energía y visibilidad con la que se trataron otros casos de alto perfil.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

El sábado arranca la tercera fecha del Torneo Intermedio del fútbol uruguayo.

Ese día, Cerro recibirá a Danubio en el Estadio Luis Tróccoli, en tanto Progreso será local ante Peñarol en el Estadio Centenario.

El domingo, Cerro Largo recibirá a Nacional en el Estadio Luis Ubilla, de Melo.

Comentarios