Titulares

Noticias del miércoles 22 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Asamblea de Clubes de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) resolvió anoche que se gestionará una audiencia con el presidente de la FIFA, Giovanni Infantino, para plantearle que rectifique la intervención de la AUF conocida ayer.

La FIFA anunció ayer de tarde que intervino con efecto inmediato la AUF, sobre la cual tomará el control a través de un "comité de regularización", en medio del caos por la renuncia de su presidente.

El órgano rector del fútbol mundial "decidió nominar con efecto inmediato un comité de regularización para la AUF cuyo mandato" terminará el 28 de febrero de 2019. Este comité deberá "gestionar" la federación, "revisar" sus estatutos y una vez ajustados "organizar y llevar a cabo elecciones", según una carta fechada en Zurich, Suiza.

El caos y la crisis se desataron en la AUF a fines de julio, cuando su presidente Wilmar Valdez renunció sorpresivamente a su cargo y a postularse para su reelección, al enterarse de la existencia de audios que presuntamente le comprometían en un proceso licitatorio para la compra de cámaras de identificación destinadas a la seguridad del estadio Centenario.

La FIFA señaló en su misiva que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) "comunicó que el proceso electoral para ocupar el cargo de presidente de la AUF no cumple los requisitos de transparencia que establecen los estatutos" de las dos organizaciones. El texto añade que "una vez que los estatutos de la AUF estén en línea con los de la FIFA y Conmebol", el comité interventor deberá "organizar y llevar a cabo elecciones a la junta directiva de la AUF de conformidad con la nueva versión de los estatutos".


El presidente interino de la AUF, Edgar Welker, declaró anoche a canal 12 que los "argumentos (que maneja la Conmebol al informar a FIFA de la situación electoral de la federación) son erróneos". Aseguró que “la AUF está cumpliendo todos los pasos que marca el estatuto".

En el mismo sentido, Alejandro Balbi, dirigente de la AUF y abogado, declaró que la federación pedirá una audiencia con el titular de la FIFA, Gianni Infantino, a quien transmitirá un pedido de "reconsideración" de la decisión.

Tras la asamblea de clubes celebrada anoche, la dirigencia también planea viajar a Paraguay para reunirse con la Conmebol ante una intervención que aún "no está materializada" porque no está nombrado el comité interventor, afirmó Balbi.

Las actuales autoridades continuarán por el momento en funciones.


Según el suplemento Ovación del diario El País, la Conmebol jugó su carta para debilitar el poder de su enemigo (el empresario Francisco) Casal. La publicación subraya que entre jueves y viernes últimos estuvieron en Uruguay representantes de Conmebol para tomar los exámenes de idoneidad a varios dirigentes uruguayos y, la carta que elevó Conmebol a FIFA y que desató la intervención, hablaba con lujo de detalles de lo que ocurría en la intrincada elección de la AUF.

Esta versión señala que la AUF lleva tres años y medio postergando la aprobación del nuevo estatuto y, aunque el ultimátum vence el 2 de diciembre, la FIFA vio la oportunidad de hacer cumplir con su orden mediante una intervención (es requisito ahora antes de elegir nuevo presidente), apañada por la Conmebol, que libra su guerra con Francisco Casal (Tenfield) y ven la ocasión de erosionar su poder.

Ovación se pregunta ¿por qué? y pasa a explicar que por el actual estatuto de AUF, la asamblea general tiene 17 votos: 1 por cada uno de los 16 clubes de Primera y 1 de Segunda División. Es decir que las instituciones tienen el 94% del peso de los votos. Con el nuevo estatuto que se debe aprobar, el congreso (nueva denominación de la asamblea) estará compuesto de tal forma que el peso de los votos de los clubes de Primera División disminuye del 94 % al 51,6 %, lo que, según esta interpretación periodística, empareja la balanza del poder entre los clubes afines a Tenfield y los demás estamentos.

También El País, pero en su sección de noticias políticas, señala que en los pasillos de la AUF trascendió que la medida de la FIFA es una represalia de Infantino contra las maniobras que llevaron al alejamiento de Valdez de la titularidad de la AUF. Antes de su renuncia, Valdez no contaba con el apoyo de todos los clubes para ser reelecto.

Otra hipótesis publicada por el mismo medio es que destacados exjugadores se contactaron con el presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, y denunciaron la situación que había sufrido Valdez, un gran aliado de los jugadores celestes.


La fiscalía que investiga el escándalo de los audios en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) le devolvió el celular al intermediario Walter Alcántara, luego de que la Policía Científica lograra recabar información para la causa AUF.

Según dijo una fuente de la investigación a El Observador, en el dispositivo se logró obtener las grabaciones completas de las conversaciones que mantuvo Alcántara con el ex presidente de la AUF Wilmar Valdez, y con el ex presidente de Danubio Arturo del Campo.

Hasta ahora, la fiscalía a cargo de Silvia Pérez había trabajado con una fracción de las cuatro horas de conversaciones que según Alcántara, había mantenido con Valdez. Esta versión señala que los audios que llegaron a oídos del exresidente de la AUF y que motivaron su renuncia, eran una edición armada por el Alcántara a pedido de Del Campo.

La fiscalía resolverá la próxima semana si citará a alguien más a declarar en la investigación que intenta determinar si Valdez fue extorsionado para que abandonara la AUF.

Los investigadores analizarán chats, capturas de pantalla y audios enviados a través de la aplicación de WhatsApp entre Alcántara y Del Campo con el objetivo de determinar de qué forma le pasó los audios y si lo que hubo fue un plan para lograr la salida de Valdéz.

Algunos de los archivos que están ahora en poder de los investigadores habían sido borrados por Alcántara, pero recuperados a través de un software de la Policía Científica.


Silvia Etchebarne, abogada del intermediario Walter Alcántara, evalúa presentar una denuncia en la Fiscalía Especializada de Crimen Organizado contra la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) por entender que su cliente recibió autorizaciones y cartas que supuestamente no fueron aprobadas por el Consejo Ejecutivo de la institución.

"Estamos analizando presentar esa denuncia el próximo viernes o lunes", dijo Etchebarne, citada por El País. Agregó que, cuando era presidente de la AUF, Wilmar Valdez firmó documentos y cartas que autorizaban a Alcántara a actuar en los negocios con una empresa coreana interesada en participar en la licitación del sistema de reconocimiento facial del Centenario.

Según Etchebarne, Valdez "le dio facultades" a su cliente para intermediar con la compañía asiática. "¿Dónde están las actas de la AUF que digan que el Ejecutivo aprobó esas facultades?", se preguntó.

Etchebarne dijo ayer que su cliente, antes de declarar por primera vez ante la fiscal Silvia Pérez, recibió siete llamadas del presidente del Club Liverpool, José Luis Palma. La profesional señaló que no puede divulgar los contenidos de esas llamadas. El jueves 9, Palma concurrió a declarar a la Fiscalía como testigo. Tiempo atrás el titular de Liverpool fue acusado de querer comprar los audios grabados a Valdez por parte de Walter Alcántara, intermediario de Hyundai.


La Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados se reunirá mañana para analizar detalles del escándalo de los audios y la intervención de la FIFA en la AUF.

La comisión recibirá al subsecretario de Interior, Jorge Vázquez, ya que en los audios Valdez mencionó que dicha cartera había direccionado la licitación de la AUF para la compra del sistema de reconocimiento facial para el Estadio Centenario.


Se está desarrollando el paro general de 24 horas convocado por el PITCNT en reclamo de un presupuesto equivalente al "6% del PIB para la educación y 1% para investigación"; "más presupuesto para salud y vivienda"; mejores "salarios y mejores condiciones laborales para trabajadores públicos y privados”, y una "mayor y mejor distribución de la riqueza".

La central también incluyó en su plataforma la defensa de ley de negociación colectiva y el rechazo a la decisión de las gremiales agropecuarias de retirarse de los Consejos de Salarios.


La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay resolvió paralizar las actividades durante las 24 horas en todo el país. Lo mismo decidió el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada.

También llamaron a paralizar sus tareas durante toda la jornada, la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT), el Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (SUATT), la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), la Asociación de Empleados Bancarios (AEBU) y la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) entre otros.

El presidente del PIT-CNT Fernando Pereira sostuvo que el paro es “por una mejor justicia social”, y señaló que una medida “drástica” como esta se aplica cuando la Mesa Representativa de la central “determina que existen posibilidades de modificar cosas que no son tenidas en cuenta”.

Pereira sostuvo que desde el PIT-CNT se dio una señal de diálogo y negociación al modificar la fecha del paro prevista para julio y esto no fue correspondido. Si bien reconoció que hubo avances en la Rendición de Cuentas, indicó que se está “lejos” de cumplir con las reivindicaciones del movimiento sindical en materia de educación, salud y vivienda.

La consigna del paro es: “Si a los trabajadores nos va bien, al pueblo le va bien”.

La central sindical brindará una conferencia de prensa a las 13.00, en la que evaluará la adhesión a la convocatoria y anunciará futuras medidas en reclamo de lo que considera que debe ser una “verdadera negociación en los Consejos de Salarios”.


El edil blanco de Maldonado Rodrigo Blas, a quien la Impositiva aplicó una multa de U$S 1.900.000 por evasión de IRPF e IVA en su actividad comercial inmobiliaria, y cuyo caso está siendo procesado en la Justicia, enfatizó que es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

En diálogo con Subrayado, el dirigente político del sector nacionalista Todos, calificó su caso de “tema particular” que “ha sido usado políticamente”.

“Lo que hemos estado seguros es de que al final vamos a tener la razón y tenemos esa tranquilidad porque tenemos tranquilidad con lo actuado. Esperamos eso y nunca he querido hablar del tema porque yo hablo de política, y esto es un tema que, si bien estoy convencido de que haya sido o ha sido usado políticamente, es un tema particular” dijo Blas.

Blas respondió a nacionalistas que, como el precandidato Juan Andrés Ramírez Saravia, pidió que sea “expulsado” del partido. El excandidato a intendente y diputado reclamó respeto a su extensa militancia y al hecho de que es “inocente hasta que haya una sentencia”. “¡Que no me corran con el poncho!” advirtió.

“Recién ahora pudimos empezar a defendernos y hay que esperar, salvo que nos transformemos en un partido, en un país, en que con una denuncia alcanza para echar a cualquiera de los lugares donde lo puso la gente, porque yo estoy donde me puso la gente. Por supuesto que conversamos con todos los que tenemos que conversar, que estamos a las órdenes, que soy blanco, que me someto a las decisiones de mi partido, que me someto a la Justicia, que me someto a los procedimientos administrativos, pero que no me corran con el poncho” indicó Blas.


La bancada bicameral del Frente Amplio (FA) acordó que el proyecto de ley de reforma del sistema de retiros y pensiones de las Fuerzas Armadas sea votado el lunes en el plenario del Senado, y en setiembre en la Cámara de Diputados.

Como los partidos de la oposición ya se pronunciaron en contra del proyecto, el FA espera aprobarlo sólo con sus votos.

El senador oficialista Marcos Otheguy (Rumbo a la Izquierda) explicó a La Diaria que el proyecto no mejorará la situación financiera de la Caja Militar a corto plazo, sino que “el impacto será dentro de 15 o 20 años”. Añadió que “la reforma va a tener un efecto cuando sólo haya jubilados por el nuevo régimen”.

El diputado Carlos Rodríguez (MPP), que participó en las reuniones de la comisión bicameral, dijo que se subirá de 13% a 15% el aporte de los militares a la caja. Acotó que se prevé un incremento en los salarios nominales para compensar esa diferencia.


INTERNACIONAL

En Estados Unidos el presidente Donald Trump quedó implicado en el delito de fraude electoral luego de que su abogado por más de una década, Michael Cohen, se declarara culpable de ocho cargos, incluido el de hacer contribuciones ilegales durante la campaña.

Luego de acordar con la fiscalía, Cohen admitió haber hecho pagos secretos a dos mujeres antes de las elecciones de 2016 con el objetivo de ocultar información que era perjudicial para Trump. Una de ellas sería la modelo de Playboy Karen McDougal y la otra la estrella porno Stormy Daniels, que hace pocos meses reveló que tuvo una aventura con Trump.

El abogado de Cohen, Lanny Davis, informó en un comunicado que su cliente testificó bajo juramento que Trump le ordenó cometer un crimen al hacer pagos a las dos mujeres con el propósito de influir en las elecciones. "Si esos pagos eran un crimen para Michael Cohen, ¿entonces por qué no lo serían para Donald Trump?", preguntó Davis.

Por otro lado, el ex abogado del presidente se declaró culpable de cinco delitos de evasión fiscal entre 2012 y 2016, y un delito de fraude bancario. Cohen fue liberado tras pagar una fianza de U$S 500.000 pero enfrentaría un total de 65 años de prisión si las penas por los ocho delitos fuesen consecutivas. Su sentencia se conocerá el 12 de diciembre.

La Casa Blanca se negó a comentar sobre el testimonio de Cohen.


Más temprano un jurado de Washington halló al exjefe de campaña de Trump, Paul Manafort, culpable de ocho delitos, incluidos fraude bancario, evasión fiscal y omisión de declarar cuentas bancarias extranjeras.

Consultado por la prensa en un aeropuerto de Virginia, Trump defendió a Manafort.

"Me siento muy mal por lo que pasó. No me involucra a mí pero es algo muy triste. Esto no tiene nada que ver con la colusión rusa. Esto es una caza de brujas. Empezaron buscando a rusos involucrados en nuestra campaña y no había ninguno. Me siento muy mal por Paul Manafort" dijo Trump.

El juicio a Manafort es el primer proceso derivado de la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la intromisión rusa en los comicios de 2016 y la posible connivencia entre el equipo de campaña de Trump y Moscú. De esa pesquisa surgió que Manafort había urdido un esquema para evitar pagar impuestos y ocultar cuentas bancarias en Chipre. Manafort puede enfrentar una condena a 10 años de prisión.


Facebook dijo ayer que, como parte de su lucha contra las "fake news" antes de las elecciones legislativas de noviembre en Estados Unidos, detuvo campañas de desinformación encubiertas originadas en Rusia e Irán.

La red social quitó más de 650 páginas, grupos y cuentas identificadas como "redes de cuentas engañosas respecto a sus cometidos”. Según Facebook, las páginas se presentaban a sí mismas como servicios de noticias independientes o grupos de la sociedad civil pero en realidad estaban vinculadas a medios estatales iraníes y a operaciones de inteligencia rusa.


El nuevo jefe de la diplomacia británica, Jeremy Hunt, instó a Estados Unidos y a la Unión Europea a "ir más allá" para contrarrestar a Rusia, pidiendo sanciones más duras contra Moscú.

Hunt dijo ayer en Washington, durante su primer gran discurso de política exterior desde que fue nombrado en julio, que la actitud rusa, "agresiva y maliciosa", "socava el orden internacional que debe protegernos".

En respuesta, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo irónicamente que Hunt “tiene una autoestima bien elevada". "Un país que renuncia a la Unión Europea a través del Brexit pretende dictar la política exterior de esa Unión Europea", dijo.

El envenenamiento a principios de marzo en Salisbury, Inglaterra, del exespía ruso Serguéi Skripal, imputado por Londres a las autoridades rusas, sumió a los dos países en una grave crisis diplomática.


Francia, Reino Unido y Estados Unidos, amenazaron con “actuar” si el presidente sirio, Bashar al Asad, utiliza armas químicas en su ofensiva para retomar el control de la provincia de Idlib.

En una declaración conjunta, los tres países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU dijeron que estaban "gravemente preocupados" por la maniobra militar en esa zona y sus consecuencias humanitarias resultantes.


Científicos anunciaron que se confirmó la existencia de hielo en la superficie de la Luna por primera vez, un descubrimiento que algún día podría ayudar a los humanos a permanecer allí.

El hielo se encuentra principalmente en las sombras heladas de los cráteres en los polos lunares. La NASA dijo que si hay suficiente hielo, "el agua posiblemente sea accesible como un recurso para futuras expediciones para explorar e incluso permanecer en la Luna".


En Brasil, el real se desplomó ayer un 2%, a su valor mínimo en más de dos años frente al dólar, que cerró a 4,03 reales por unidad, y la Bolsa de San Pablo cayó un 1,5% con la divulgación de una encuesta que refuerza la incertidumbre de cara a las elecciones del 7 de octubre.

El sondeo de Ibope apuntó el crecimiento de las candidaturas del encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, por un lado, y del diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, ambos críticos de las reformas económicas de los últimos años.

Según la encuesta, Lula, del Partido de los Trabajadores (PT), contaría hoy con un 37% de las preferencias y Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), alcanzaría el 18% de los votos, muy por delante del resto de los candidatos, entre ellos el preferido del mercado, el ex gobernador de San Pablo Geraldo Alckmin, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Condenado a 12 años de prisión por corrupción, Lula debería tener su nombre impugnado en los próximos días por el Tribunal Superior Electoral.

Su eventual reemplazante, el ex alcalde de San Pablo Fernando Haddad, apenas sumaría un 4% de los votos, lo que dejaría a Bolsonaro en la delantera y con un lugar asegurado en la segunda vuelta del 28 de octubre.

El otro puesto se disputaría entre la ecologista Marina Silva, de la Red Sustentabilidad (Red); el ex gobernador de Ceará Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT), y Alckmin, aunque este último no está consiguiendo crecer en las intenciones de voto como se esperaba.

Los analistas creen que mientras siga la incertidumbre, se mantendrá la volatilidad del tipo de cambio y de la Bolsa.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Argentina, toda la atención estará puesta hoy en lo que suceda en el Senado de la Nación donde se debatirá la solicitud del juez Claudio Bonadio para allanar los domicilios de la ex presidenta y actual senadora, Cristina Fernández de Kirchner, y la ley de extinción de dominio. Al parecer el oficialismo y la oposición lograron un acuerdo para dar quórum, tras el fallido intento de la semana pasada, y otorgarle los permisos al juez.

Bonadio pretende inspeccionar tres domicilios, dos en el sur y uno en el barrio porteño de Recoleta, por los cuales habrían pasado centenares de bolsos cargados con dólares provenientes de sobornos pagados por empresarios con contratos con el Estado.

Acorralada por la presión judicial y social la ex presidenta envío ayer una carta a los bloques del Senado en la que asegura no tener inconvenientes en que se allanen sus domicilios, pero con algunos pedidos inusuales.

Cristina pidió que durante los operativos no haya cámaras de televisión ni fotográficas, que estén presentes sus abogados, que un senador designado por ella observe los movimientos, que se resguarden los objetos de uso personal y, por último, que “Bonadio no rompa nada”.

Como nunca antes visto en la historia de la Argentina, anoche miles de manifestantes salieron a la calle para pedir por un desafuero, en este caso, el de Cristina Kirchner. La marcha más numerosa fue la que rodeó el Congreso de la Nación, en Buenos Aires, pero también hubo concentraciones en Salta, Córdoba, Rosario y La Plata.

Todos los hechos están relacionados con la investigación denominada “Los cuadernos de las coimas” que día a día aporta novedades. Ayer un empresario de peso fue encarcelado: se trata de Néstor Otero, quien gestionaba las terminales de ómnibus de Buenos Aires y vinculado con otras causas de corrupción que involucran a ex funcionarios. También fue detenido Sergio Taselli, otro de los empresarios investigados.

(Corresponsal Mauricio Giambartolomei desde Buenos Aires)


En Ecuador el gobierno anunció que suprimirá ministerios y subirá el precio de la gasolina súper para enfrentar la crisis económica.

El presidente Lenin Moreno atribuyó la delicada situación de la dolarizada economía ecuatoriana a un mal manejo de las finanzas y al excesivo endeudamiento durante el gobierno de su antecesor y exaliado Rafael Correa.


En Venezuela, el gobierno puso en marcha ayer un nuevo sistema cambiario con una devaluación de 96% del bolívar, en un cuestionado plan de reformas que busca sacar al país petrolero de la debacle económica.

Un día después de la entrada en circulación de nuevos billetes que restaron cinco ceros a la moneda local, el Banco Central publicó una tasa equivalente a 60 bolívares por dólar, formalizando una macrodevaluación asomada hace cuatro días por el presidente Nicolás Maduro.

En Caracas hubo largas filas en los cajeros electrónicos que dispensaban los nuevos billetes, con un límite de 10 bolívares, insuficientes para tomarse un café. Hubo poca actividad ante la incertidumbre frente a los ajustes económicos de Maduro y también por la huelga de 24 horas que convocaron partidos de oposición contra esas reformas.


PANORAMA NACIONAL

El subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, respondió ayer a la senadora y precandidata del Partido Nacional, Verónica Alonso, que no existe vinculación probada entre la vacuna del Virus del Papiloma Humano (HPV) y la neuromielitis, una enfermedad que consiste en la inflamación del nervio óptico.

Alonso había dicho más temprano en Océano FM, que su hija de 12 años presentó dolores en las piernas, en la cabeza e incluso perdió la visión en uno de sus ojos luego de haber recibido la vacuna. Indicó que una médica argentina que es especialista en este tema en América Latina, y otro de Minnesota, Estados Unidos, le afirmaron que lo de su hija Delfina “fue producto de la reacción que generó la vacuna del HPV, 20 días después de habérsela suministrado”.

El subsecretario Quian dijo luego a El País que desconoce que haya una prueba que pueda unir ambas cosas. "Lamento mucho lo de su hijita pero no se puede asegurar. No lo puede asegurar Jorge Quian y no lo puede asegurar la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque (las pruebas de relación de la vacuna con) estas enfermedades —neurosis óptica— no son concluyentes" señaló el jerarca.

Quian confirmó que en setiembre comenzará la segunda etapa de la campaña de vacunación contra HPV a niñas en las escuelas.


El Senado aprobó por unanimidad una autorización para que el presidente Tabaré Vázquez salga del país a partir del 22 de septiembre para concurrir a Estados Unidos.

De acuerdo con el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento pidiendo la autorización para el viaje, el mandatario estará en Washington DC y en Nueva York. En la capital estadounidense mantendrá reuniones con directivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El organismo panamericano le hará entrega a Vázquez de una distinción por "su liderazgo para enfrentar a las grandes compañías tabacaleras, mediante la exitosa implementación de legislación para el control del tabaco". La distinción que se le hará se llama "Héroe de la Salud Pública de las Américas".

El presidente viajará luego a Nueva York donde participará en las sesiones anuales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


ECONOMÍA Y EMPRESA

En el período enero-julio la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones recomendó al Poder Ejecutivo 227 proyectos para su promoción, por un monto asociado de U$S 274,9 millones.

Esto representa una disminución de 26% en el número de proyectos y de 45% en montos de inversión, respecto al mismo período del año anterior.

Esta caída de la inversión se da incluso en momentos en que el gobierno amplió los beneficios fiscales para los proyectos que se presenten entre marzo de este año y febrero próximo, y cuando anunció que los proyectos de construcción de gran porte tienen beneficios adicionales hasta diciembre de este año.


El dólar acumula tres subas consecutivas; ayer se incrementó 0,40 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.837, su mayor valor desde abril de 2016.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.13 para la compra y $ 32.53 para la venta.

El dólar se incrementó ayer en la región. En Argentina finalizó a AR$ 30,59 y en Brasil superó la barrera de los cuatro reales debido a la incertidumbre política y se ubicó en R$ 4,037.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1573.


OTRAS NOTICIAS

La operadora estatal de derecho privado Servicios Logísticos Ferroviarios S.A. presentó ayer la renovación de su flota de locomotoras General Electric y la de su taller en Montevideo donde se realizó la restauración.

El ministro de Transporte, Victor Rossi, destacó el hecho:

"Tener cuatro locomotoras a cero, porque si bien son una refacción, es a cero, con piezas totalmente nuevas, incorporadas desde origen por la propia General Electric, significa un hecho y una potencia de carga importante que AFE no tenía. Pero es tan importante como eso, haber dado un primer paso en un camino. Haber arreglado estas locomotoras que se arreglaron en este taller significó recuperar este gran taller"


El ferrocarril se sumará al Sistema de Transporte Metropolitano (STM), según anunció el presidente de AFE, Wilfredo Rodríguez.

El portal de la Presidencia informó que la incorporación al STM permitirá que el usuario, con la misma tarjeta, pueda realizar los pagos de transporte de ómnibus y trenes. Además podrán usar en los trenes de pasajeros, según corresponda, el boleto de una hora, dos horas y metropolitano.

Serán utilizados ferrocarriles con capacidad de hasta 70 pasajeros, con aire acondicionado, conexión a Internet y baños. Se agregará paradas al recorrido para mejorar el acceso al transporte. Las nuevas unidades serán operadas por personal de AFE.

El presidente de AFE informó también que "el 15 de setiembre se reanudará la línea de pasajeros Montevideo a Sudriers (Empalme Olmos), gracias a la compra de nuevos trenes de pasajeros".


DEPORTE

Nacional jugará esta noche ante San Lorenzo desde la hora 19:30 en Buenos Aires, su partido de ida por octavos de final de la Copa Sudamericana.

La revancha será en setiembre, en fecha a confirmar por parte de la Conmebol.

Comentarios

Noticias Relacionadas