Titulares

Noticias del miércoles 22 de mayo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Freepik

NACIONALES

La Comisión de Defensa de la Competencia, que funciona en la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas, concluyó oficialmente que la compra de tres frigoríficos del grupo Marfrig por el grupo Minerva daría lugar a “la creación de una posición dominante y a la consolidación de un mercado altamente concentrado”. Por esa razón, resolvió rechazar la autorización de concentración económica que había sido presentada el año pasado por las dos compañías. 

La operación consistía en que Minerva compraba el 100% de las acciones de los frigoríficos Colonia, Inaler y La Caballada. Las tres plantas se hubieran sumado a las cuatro que Minerva ya tiene en el país (PUL, Frigorífico Carrasco, Frigorífico Canelones y BPU).

En su pedido, las empresas alegaron que se trataba de una concentración horizontal, con dos mercados relevantes identificados: el de la compraventa de ganado en pie incluyendo la exportación, y el de venta de carne vacuna en Uruguay. Por lo tanto, señalaban, las ventas realizadas en el mercado nacional competían con las importaciones de carne y, en el caso de las exportaciones lo hacían con otros países productores de carne vacuna. 

Afirmaban por lo tanto que la operación no generaría una posición dominante en ninguno de esos mercados, sino que iría a producir efectos coordinados. En cambio resaltaron que la operación produciría eficiencia, como el ahorro en packaging y mantenimiento, además de la mejora de la capacidad instalada.

En la resolución se advirtió que la compraventa generaría un escenario en el que “solo una empresa dispondría de poder de mercado y de la aptitud para limitar, distorsionar o reducir sustancialmente la competencia, existiendo, además, barreras a la entrada de nuevos competidores”. 

En el texto, que fue aprobado por unanimidad este lunes y divulgado ayer, la comisión explica que llegó a sus conclusiones “luego de un extenso proceso de evaluación económica y jurídica”, y detalla todas las actuaciones que se desarrollaron sobre este caso desde el 1 de noviembre del año pasado. En ese período expusieron sus argumentos Minerva y Marfrig, gremiales del sector agropecuario y del comercio de carnes, el sindicato de la industria frigorífica y varios organismos del Estado, entre otros; también se consideraron análisis e informes técnicos.

Entre otras cosas, la comisión citó un informe del Instituto Nacional de Carnes (Inac), que indicó que no existen elementos decisivos para anticipar, como señalan las firmas, una mejora de las operaciones de Minerva en la nueva situación, respecto a la anterior.


Por razones similares, la comisión también denegó al grupo mexicano Bimbo la compra de Pagnifique. 

En la solicitud de autorización las dos empresas habían asegurado que el mercado se mantendría desconcentrado, alegando que Bimbo no tiene una posición dominante en los mercados relevantes en los que participa y que Pagnifique es un actor menor. 

La Comisión de Defensa de la Competencia advirtió, sin embargo, que la venta daría lugar a la formación de una compañía que tendría un participación cercana al 70% en el rubro. 

Consideró que, de efectuarse, la operación reforzaría la posición dominante de Bimbo, con capacidad para afectar unilateralmente variables de la competencia en forma negativa.

Allí enumeró una posible suba de precios, la disminución de niveles de calidad o variedad que ofrece a sus clientes o la opción de desarrollar estrategias comerciales u otras prácticas colusorias hacia sus competidores.


El gobierno, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, declaró la emergencia agropecuaria por exceso hídrico en varias zonas de los departamentos de Rocha y Treinta y Tres. 

La declaración comenzó a regir ayer, tiene un plazo de 120 días y considera a productores de los rubros agricultura, ganadería y lechería, que podrán acceder a los beneficios otorgados en base a los recursos del Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE). 

La emergencia se debe a la situación agroclimática en esas zonas, afectadas por exceso de agua y las inundaciones producidas en los últimos dos meses, además de los pronósticos existentes. La decisión se produce pocos meses después de la finalización de otra emergencia, que rigió por más de un año a raíz de un fenómeno contrario: el déficit hídrico que se produjo en gran parte del país. 


El último reporte del Sistema Nacional de Emergencias indicó que el número de personas evacuadas a raíz de las recientes inundaciones se mantiene estable. Hasta ayer eran 2.962 en seis departamentos del país. 

El río Uruguay sigue bajando y ya está por debajo de la cota de seguridad en Salto, aunque todavía la supera en Artigas y en Paysandú. Los ríos Cuareim y Yaguarón, la laguna Merín y el río Negro a la altura de Mercedes también volvieron a sus niveles normales. 

De todas formas, el operativo retorno debió postergarse en varios lugares ante los pronósticos que indican probables precipitaciones abundantes en las próximas horas. 

En Paysandú había hasta ayer 1.851 personas fuera de sus hogares, en Salto 896, en Artigas 113, en Soriano, 39, en Tacuarembó 39 y en Cerro Largo 24. 


INTERNACIONALES

España, Irlanda y Noruega anunciaron que a fines de este mes reconocerán a Palestina como Estado a fines de mes, y esperan que otros países los imiten, ante el "peligro" que corre la solución de los dos Estados por la guerra en Gaza.

El primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, fue el primero en dar a conocer la decisión desde Oslo, donde se negociaron acuerdos, que luego perdieron fuerza,  que comprometieron a israelíes y palestinos a aceptar una coexistencia pacífica entre dos Estados independientes.

Al precisar que su país dará el paso el 28 de mayo, el primer ministro noruego hizo un "firme llamamiento" a otros países para que hagan lo mismo.

Calificando este día de "histórico e importante", el primer ministro de Irlanda, Simon Harris, comunicó su decisión poco después, lo que también hizo el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ante el Parlamento en Madrid.

"Luchar contra el grupo terrorista Hamás es legítimo y necesario (…), pero Netanyahu está generando tanto dolor y tanta destrucción, y tanto rencor en Gaza y en el resto de Palestina, que la solución de los dos Estados está en peligro", dijo Sánchez.

Formalmente, la medida será adoptada mediante un decreto que debe ser aprobado el martes en la próxima reunión del Consejo de Ministros español. 

Según el recuento de la Autoridad Palestina, 142 de los 193 Estados miembros de la ONU han expresado hasta ahora su reconocimiento de un Estado palestino. 

A la iniciativa de Madrid, Dublín y Oslo podrían sumarse otros países europeos.


El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, negó ayer las acusaciones de que su Ejército esté matando de hambre a los palestinos en la Franja de Gaza como método de guerra.

Esa es una de las imputaciones que planteó el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, quien pidió una orden de arresto contra Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por supuestos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la operación militar de Israel contra el grupo islamista palestino Hamás.

Entrevistado anoche por la cadena CNN, el primer ministro israelí afirmó que la acusación del fiscal Khan se basa en una "sarta de mentiras”.

Netanyahu sostuvo que la desnutrición es casi inexistente en Gaza, pese a que las distintas agencias de la ONU llevan advirtiendo varias semanas que esta situación afecta a la mitad de la población gazatí.

El mandatario incluso afirmó que en Estados Unidos hay “el triple” de muertes por esta causa que las registradas en el enclave palestino. Habló de “veinte o treinta” fallecidos por malnutrición en Gaza, frente a los 20.000 que, de acuerdo a sus cifras, se contabilizaron en el país norteamericano en 2022.

“Hemos colocado 500 mil toneladas de camiones con alimentos y medicinas para esta población. Hemos tomado 20 mil camiones, hemos pavimentado rutas para el paso de esos camiones. Hemos abierto pasos fronterizos que Hamás cerró. Hemos hecho lanzamientos (de ayuda) desde el aire, rutas marítimas, suministros. Todo esto es absurdo”, afirmó Netanyahu sobre las acusaciones, y aseguró que los precios de los alimentos en Gaza “han caído un 80%” durante el actual conflicto.

Netanyahu también puso en duda el número de muertes en Gaza -más de 35.000-, ya que, según él, “esas cifras están infladas (porque) las organizaciones de la ONU en Gaza están en manos de Hamás y dan información falsa”.

Según sus cálculos, el Ejército israelí ha matado a “15.000 terroristas” y a un número similar de civiles, algo que justificó al tratarse de una guerra en un entorno densamente poblado.


Por otro lado, el primer ministro israelí aseguró que no está en sus planes recolonizar la Franja de Gaza tras la guerra en curso.

“Recolonizar Gaza nunca estuvo sobre la mesa y lo he dicho abiertamente (pese a que) mis electores no están contentos con eso”, señaló Netanyahu, en referencia a los partidos del ala dura que plantean retomar los asentamientos de colonos israelíes en territorios palestinos.

El primer ministro, criticado por carecer de un plan preciso para la posguerra, aseguró que cualquier proyecto de futuro pasa primero por erradicar a Hamás de su último bastión, en la ciudad de Rafah.


Israel anunció que devolverá a la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP) el equipo que se le había confiscado cuando retransmitía en vivo, desde el lado israelí, en la frontera con Gaza.

En la retransmisión, grabada desde la ciudad fronteriza de Sderot, AP mostraba el norte de la Franja de Gaza en directo cuando funcionarios israelíes confiscaron su equipo. Alegaron que la agencia estaba revelando la ubicación de sus tropas, lo cual está prohibido, y que, además, le pasaba esos contenidos al canal catarí Al Jazeera, cuya retransmisión está vetada por ley en Israel desde el pasado 5 de mayo.

La ONU calificó de "terrible" la cancelación de AP, y la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) tachó la decisión de las autoridades israelíes de "censura escandalosa".

Asimismo, el gobierno de Estados Unidos expresó su preocupación y reclamó a las autoridades israelíes que revirtieran la decisión.

Finalmente, en un comunicado emitido ayer, el ministro de Comunicaciones israelí, Shlomo Karhi, expresó: “Dado que el Ministerio de Defensa pidió volver a examinar la cuestión de las transmisiones desde lugares sensibles y el riesgo que suponen para nuestras fuerzas, he ordenado devolver el equipo a AP en esta etapa, hasta que se reciba el (nuevo) dictamen de seguridad”.


El Pentágono reconoció que todavía no pudo ser distribuida la ayuda humanitaria que llegó al puerto temporal construido por Estados Unidos para abastecer a la población de la Franja de Gaza, en riesgo de hambruna.

"No creo" que ninguna de las casi 569 toneladas almacenadas haya sido distribuida, dijo ayer el portavoz del Pentágono, Pat Ryder.

“Anticipamos que la ayuda comience a llegar en los próximos días”, agregó el funcionario, aunque dijo que eso dependerá de las condiciones de seguridad, que deberían ser provistas por las Fuerzas Armadas israelíes, que controlan la mayor parte de la Franja.

 Según el vocero, una parte de esta ayuda fue almacenada, mientras que algunos camiones fueron tomados por palestinos desesperados tras siete meses de una guerra que causó un desastre humanitario.


Rusia comenzó ejercicios con armas nucleares tácticas cerca de la frontera con Ucrania.

El ministerio de Defensa explicó que estas maniobras, que se desarrollan en el distrito militar Sur, se proponen verificar la "disponibilidad" de las "armas nucleares no estratégicas (…), para garantizar la integridad territorial y la soberanía del Estado ruso”.

La cartera agregó que los ejercicios son una "respuesta a las declaraciones provocadoras y amenazas de ciertos funcionarios occidentales”, sobre la posibilidad de enviar tropas a territorio ucraniano para combatir a las fuerzas del Kremlin.

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, en febrero de 2022, el presidente Vladimir Putin ha puesto varias veces sobre la mesa la posibilidad de recurrir a las armas nucleares.


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró que el ejército está logrando avances en su objetivo de contrarrestar la ofensiva lanzada por Rusia el 10 de mayo en la región nororiental de Járkov.

"Nuestras fuerzas están destruyendo al ocupante, los resultados son tangibles", declaró el mandatario ucraniano en su informe vespertino del martes.

Desde el inicio de su ofensiva, las fuerzas del Kremlin lograron ocupar varias localidades en esta región fronteriza con Rusia.

Zelenski afirmó la semana pasada que podría tratarse de la "primera ola" de un ataque más amplio.

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que el objetivo es crear un "área se seguridad" en territorio ucraniano, para poner fin a los bombardeos de Kiev en las zonas limítrofes con Rusia.


A todo esto, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, propuso que los aliados occidentales derriben desde sus territorios los misiles lanzados por Rusia contra su país.

"No existe ningún argumento legal, de seguridad o moral que impida a nuestros socios derribar los misiles rusos por encima del territorio de Ucrania desde su territorio", afirmó Kuleba durante una rueda de prensa ayer junto a su homóloga alemana, Annalena Baerbock.

Kiev ya había pedido a los Estados occidentales que le ayudaran a derribar a distancia los misiles rusos en territorio ucraniano, pero sus aliados contestaron que el riesgo de escalada del conflicto era demasiado grande.

Kuleba descartó este argumento, alegando que derribar misiles no pone en peligro ni a Rusia ni a los soldados rusos. Son "trozos de metal que transportan la muerte desde Rusia a Ucrania", remarcó.

"Si no quieren hacerlo, dennos los medios necesarios. Nosotros los desplegaremos en el territorio de Ucrania e interceptaremos esos misiles nosotros mismos", concluyó el ministro.


El gobierno de Estados Unidos anunció la venta de un millón de barriles de gasolina de sus reservas, con el fin de reducir los precios de cara a la temporada de verano y a seis meses de las elecciones presidenciales, en las que la inflación se ubica como un tema clave.

Esta decisión se conoce antes del fin de semana largo del Memorial Day, que marca el comienzo de la temporada de viajes del verano boreal en Estados Unidos.

Se trata de una iniciativa "estratégicamente diseñada para maximizar el impacto a la baja sobre los precios en momentos en que los estadounidenses se hacen a la ruta", indica un comunicado del Departamento de Energía.

El expresidente Donald Trump, futuro candidato del Partido Republicano y que se enfrentará a Biden en las elecciones de noviembre, cuestionó la decisión de la Casa Blanca.

En declaraciones a la prensa desde Nueva York, Trump afirmó que Biden vende las reservas para mantener los precios bajos, pero estos “son más altos de lo que han sido nunca”. 

“Él está tratando de frenar esto porque precios altos de combustible no son buenos para las elecciones”, consideró el exmandatario.


El tribunal Marítimo de la ONU falló a favor de nueve Estados insulares que presentaron una demanda para pedir una mayor protección de los océanos del mundo frente al cambio climático.

Al dictaminar que “las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero constituyen contaminación del medio marino", el Tribunal Internacional del Derecho del Mar afirmó que los países están obligados a tomar “las medidas necesarias para garantizar que (…) las emisiones bajo su jurisdicción o control no causen daños por contaminación a otros Estados y a su medio ambiente”.

La demanda fue presentada en setiembre pasado por nueve pequeños países amenazados por el aumento del nivel del mar, consecuencia del cambio climático. Estos son: Antigua y Barbuda, Vanuatu y Tuvalu, Bahamas, Niue, Palaos, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas. 

El fallo del tribunal, que es consultivo y no vinculante, influirá en la manera en que los tribunales nacionales y la justicia internacional interpreten la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, un tratado multilateral rubricado por 169 países que entró en vigencia en 1994.

El caso se considera el primer gran diferendo internacional de justicia climática que afecta a los océanos del mundo, y los expertos afirman que podría tener implicaciones de gran alcance para las futuras obligaciones de los países en materia de cambio climático.


En Sudán, el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) mató ayer a casi 70 civiles en ataques contra dos estados ubicados en el este del país.

La información fue brindada por la asociación Abogados de Emergencia, que monitorea las violaciones de guerra durante el conflicto iniciado hace poco más de un año.

Mientras tanto, en el oeste de Sudán, al menos 110 personas, en su mayoría niños, murieron en un mes por desnutrición en un campamento de desplazados cerca de Nyala, capital del estado de Darfur Meridional.

Los fallecidos son 66 niños, 6 mujeres embarazadas y 38 ancianos, según informó el responsable local de los campos de desplazados en esa zona, Isak Abdala.

La guerra en Sudán comenzó el 15 de abril de 2023 por la rebelión de los paramilitares contra el Ejército sudanés, en medio un proceso político para encauzar de nuevo al país en la senda democrática tras el golpe de Estado de 2021.

El conflicto ha dejado miles de muertos y provocado una catástrofe humanitaria, con unos 25 millones de personas necesitadas de ayuda, más de la mitad de la población.

Además, ha forzado a casi dos millones de habitantes a abandonar el país y ha provocado el desplazamiento interno de al menos seis millones y medio de personas.


Paraguay y la empresa taiwanesa Master Transportation Bus Manufacturing anunciaron un acuerdo por el cual la firma invertirá 30 millones de dólares para instalar una fábrica de ómnibus eléctricos. Todavía resta determinar si la planta se ubicará en Asunción o en Ciudad del Este.

El memorando de entendimiento fue firmado ayer en Taipéi por representantes de la empresa y del Ministerio de Industria y Comercio paraguayo.

Master Transportation prevé comenzar sus operaciones en 2025 y crear unos 2.600 puestos de trabajo.

A través de esta inversión, la compañía buscará eventualmente expandir su presencia hacia otros países del Mercosur.

El presidente paraguayo Santiago Peña, de visita oficial en la República de China (Taiwán), destacó la estabilidad macroeconómica y política de Paraguay y su centralidad geográfica, que lo colocan en “un lugar privilegiado” en Sudamérica para captar las inversiones e impulsar producciones para el mercado continental.

“Queremos que Paraguay sea el país más sostenible del mundo, hacer una transición hacia la movilidad eléctrica y el transporte público, es un paso muy importante”, expresó el mandatario.

Paraguay es el único país de Sudamérica que tiene lazos oficiales con Taiwán y uno de los 12 Estados que mantiene su apoyo diplomático a Taipéi.


En Brasil, el máximo tribunal electoral desestimó, por unanimidad, las acusaciones que buscaban revocar el mandato parlamentario del exjuez Sergio Moro, denunciado por supuestas irregularidades en los gastos de su campaña para las elecciones legislativas de octubre de 2022.

Los siete magistrados del Tribunal Superior Electoral concluyeron que Moro no incurrió en abuso de poder económico en esos comicios, en los que obtuvo un mandato de ocho años como senador. De esta manera, confirmaron la sentencia dada por la justicia regional electoral de Paraná en abril pasado.

En su etapa como magistrado, Moro condenó y encarceló al actual presidente, Luiz Inácio Lula Da Silva. Después fue ministro de Justicia en el Gobierno de Jair Bolsonaro, con quien terminó enemistado.

Las investigaciones iniciales contra el exjuez fueron solicitadas, precisamente, por el Partido de los Trabajadores, que lidera Lula, y por el Partido Liberal, que encabeza Bolsonaro.

Según las acusaciones, Moro hizo gastos para su campaña al senado superiores a los permitidos, porque inicialmente planeaba disputar la Presidencia de la República, y después hizo otros gastos en la campaña legislativa.

El magistrado instructor del caso, Floriano de Azevedo Marques, señaló que, pese a que algunos de los gastos de Moro podrían calificarse como "censurables", no se pueden enmarcar como un caso de abuso de poder económico.

Agregó que tampoco se puede considerar una intención predeterminada de Moro de lanzar una candidatura simulada a la presidencia, con el objetivo de aumentar artificialmente el límite de gasto, para, posteriormente, obtener beneficios sobre sus competidores en la disputa por el Senado en representación de Paraná.


En Brasil, un juez de la corte suprema declaró "la nulidad absoluta" de todos los actos judiciales realizados durante la operación anticorrupción Lava Jato contra Marcelo Odebrecht, expresidente del gigante de la construcción Odebrecht.

El magistrado José Antonio Dias Toffoli, del Supremo Tribunal Federal (STF), evaluó que funcionarios que participaron en Lava Jato ignoraron el "debido proceso" con el fin de "garantizar sus objetivos personales y políticos".

La decisión deshace las actuaciones contra Marcelo Odebrecht del ex juez federal Sergio Moro, quien desde su corte en Curitiba comandó esa operación anticorrupción que reveló una gigantesca red de sobornos pagados por grandes constructoras a políticos para obtener contratos en la petrolera estatal brasileña Petrobras.

En su resolución, el juez Dias Toffoli afirma que "ante el contenido de los frecuentes diálogos" entre Moro y el fiscal de Lava Jato "específicamente" sobre el empresario y las empresas que presidía, "resulta clara la mezcla de la función de acusación con la de juzgar, erosionando las bases del proceso penal democrático".

El magistrado subrayó, no obstante, que la nulidad no incluye el acuerdo de colaboración firmado por Marcelo Odebrecht durante la investigación.

Se trata de la tercera decisión que revierte lo resuelto por Lava Jato.

En enero, Toffoli suspendió el pago de multas equivalentes a 1.700 millones de dólares impuestas a Odebrecht por su responsabilidad en aquel esquema de corrupción.

Unos meses antes, en septiembre de 2023, anuló las pruebas provenientes de las confesiones de ejecutivos de Odebrecht que resultaron de un acuerdo de colaboración.

Odebrecht fue la empresa más investigada por Lava Jato, que llevó a la cárcel a decenas de miembros de la élite política y empresarial de Brasil, entre ellos Marcelo Odebrecht, expresidente de la constructora fundada en 1944 en el estado nordestino de Bahía por su abuelo Norberto Odebrecht.

El empresario fue detenido en junio de 2015 y condenado a más de 19 años de cárcel. La pena fue reducida a 10 años tras colaborar con la justicia y desde diciembre de 2017 cumplió prisión domiciliaria. En 2022 fue reducida nuevamente a siete años, ya cumplidos.

El caso Odebrecht involucró a políticos y funcionarios de 12 países latinoamericanos -incluidos presidentes y expresidentes-, que recibieron cientos de millones de dólares en sobornos a cambio de contratos públicos en el continente.


El gobierno de España resolvió ayer retirar a su embajadora en Buenos Aires, por la crisis diplomática que comenzó cuando Javier Milei tildó de “corrupta” a la esposa del presidente español Pedro Sánchez.

Ese episodio escaló cuando en una entrevista con el canal LN+ ayer, el mandatario argentino no dio marcha atrás sobre sus dichos sino que los redobló.

"Lo que está ocurriendo es literalmente un disparate propio de un socialista fatalmente arrogante. Es tan fatalmente arrogante…".

Milei también calificó a Pedro Sánchez de “cobarde” y lo acusó de estar “alineado con el kirchnerismo. Además, ya adelantó que volverá a viajar a España a pesar de la polémica.

Por el lado español, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, dijo: “España no escala [la crisis diplomática]: responde”.

Albares dijo en conferencia de prensa que el país recibió adecuadamente a Milei y no obtuvo una respuesta acorde.

"La respuesta a esa buena fe y a esa hospitalidad fue un ataque frontal con insultos a nuestras instituciones".


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

Una comisión del Senado aprobó ayer el proyecto de ley de financiamiento de los partidos políticos. Con los votos de Cabildo Abierto y el Frente Amplio, se modificó nuevamente el artículo referido a los minutos que deberán ceder los canales de televisión para emitir publicidad electoral. 

Tal como se votó en Diputados, serán 60 minutos por día a distribuirse entre los diferentes lemas, entre las 18 hs y la medianoche, en los 30 días previos a las elecciones. La diferencia es que ahora no se prevé una compensación económica por parte del Estado a los canales. 

Hablando con la prensa el senador socialista José Nunes (FA) sostuvo que con este cambio el proyecto mejoró. 

“Va a haber minutos de publicidad gratuita que no deberá pagar el Estado. Hemos mejorado el proyecto, ya que iba a obligar al Estado a pagar decenas de millones de dólares para esos minutos. Serían de cargo de los canales, como ya lo establecía la ley de medios. Se entiende que es una contribución que harán los medios a la democracia”. 

Blancos y colorados pretendían que  los candidatos contaran con cinco minutos de publicidad y por una única vez. 

Para el senador nacionalista Jorge Gandini, lo aprobado ayer es una disposición “confiscatoria e inconstitucional”. 

“Los políticos no tenemos que financiarnos de la actividad privada. Tiene varios costos, muy importantes. Las tandas pasarán a 20 minutos, la mitad de la cual será gratis. Habrá menos televidentes, menos avisadores privados  porque hay menos televidentes”. 

Según los nacionalistas, el costo de la medida aprobada ayer es del orden de los US$ 50 millones. 

El proyecto será discutido en el plenario del Senado el próximo martes. 


NOTICIAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL 

Varios dirigentes nacionalistas salieron ayer al cruce del precandidato frenteamplista Yamandú Orsi, que en un acto de su campaña dijo que Uruguay “se cae a pedazos”.

Según informó El País, en discurso que ofreció en Rio Negro hace pocos días, el ex intendente de Canelones criticó la gestión del gobierno en varias áreas. Dijo que en sus recorridas por el país, escucha a vecinos quejarse por los servicios que brinda ASSE, que las policlínicas no funcionan, que no hay medicamentos, que faltan escuelas de tiempo completo o que los jubilados “esperan viviendas” que nunca se hicieron.

Además sostuvo que la seguridad es peor que en 2019 pese a lo cual, agregó, el oficialismo sigue culpando al ex ministro Eduardo Bonomi “mientras el país se cae a pedazos” y la “gente tiene miedo de verdad”.

El otro día recorrimos una zona Casavalle. La gente viviendo dentro del barro esperando que el Estado de algo. No hay nada. El Mides ya no responde. Reunirme hoy con grupo de trabajadores de acá de Fray Bentos y escuchar su planteo, la ausencia absoluta de trabajo. No hay nada en el horizonte. La maravilla que es tener un puerto ahí que es de los mejores del río y que no funcione nada… que es un barco cada tanto… que veas como la producción sale del norte para el sur por las carreteras y que no se utilice la vía fluvial teniendo lo que tenemos… En fin, es un país más desigual, mucho más estancado”. 

Estos dichos de Orsi generaron respuesta de varios dirigentes nacionalistas.

Por ejemplo, el precandidato blanco Álvaro Delgado sostuvo que “tuvo que leer las declaraciones dos veces, porque ese no es el Orsi que venía hablando hasta ahora”. “Las internas empiezan a condicionarlo, y cuando empiezan a correrlo por izquierda los sectores más radicales, seguramente lo condicionan en el discurso", deslizó Delgado. El exsecretario de la Presidencia destacó, en cambio, lo que ha ocurrido en este gobierno con la reducción de la inflación, el crecimiento del empleo y la recuperación del salario real.

Laura Raffo, otra precandidata del Partido Nacional, dijo que "Orsi eligió mentir en este tramo final de la campaña". "A veces sucede que los candidatos pueden perder la templanza y creo que [Orsi] la ha perdido", señaló y concluyó que este es "un Uruguay que se está construyendo ladrillo sobre ladrillo y con mucha fuerza hacia el futuro".

Orsi, en tanto, reafirmó su discurso. Ayer, luego de reunirse con el expresidente José Mujica, sostuvo que “hay que recorrer algunos barrios o recorrer alguna zona del país donde te dicen ‘acá no hay una fuente de trabajo, nos tenemos que ir’”. Para Orsi, Uruguay es “un país que se frenó, está frenado”. “Entonces -añadió- los que están más abajo van cayendo”.


La última encuesta de Equipos indicó que las preferencias partidarias siguen mostrando un escenario equilibrado hacia las elecciones de octubre, con una leve ventaja del Frente Amplio ante los partidos que integran la coalición de gobierno. 

La encuesta fue difundida ayer en Subrayado entre el 11 y el 28 de abril. Allí se indica que el Frente Amplio recoge la intención de voto del 43% de la población, el Partido Nacional el 29%  el Partido Colorado el 7%, y Cabildo Abierto el 2%. Otros partidos recogen el 2%, votarían en blanco o anulado 4% y se muestran indecisos el 12%. 

Si se compara al Frente Amplio con la suma de los partidos que integran el oficialismo, la diferencia a favor de la coalición de izquierdas es de cuatro puntos, 43% a 39%. 


Álvaro Delgado y Laura Raffo mantuvieron ayer un contrapunto sobre la manera en que deberá conformarse la fórmula presidencial del Partido Nacional luego de las internas. 

Hablando ayer en la prensa durante una recorrida por San José, Delgado fue consultado por el tema y enumeró tres variables que deberían tenerse en cuenta a la hora de de la decisión. 

"Primero lo primero, las internas hay que ganarlas. Esto son como los goles en el fútbol: se hacen, no se merecen", indicó. Segundo, hay que ver cómo votan cada uno de los candidatos y sectores del partido. Eso es un dato de la realidad importante y hay que ponderarlo", agregó.

Lo tercero es que tiene que ser algo que sea motivante, complementario y que además tenga un objetivo. Que es una fórmula complementaria, potente, que cautive, enamore y genere esa esperanza necesaria para ganar en octubre y noviembre", cerró.

Sobre esto Delgado recordó que en 2014 a Luis Lacalle Pou lo acompañó Jorge Larrañaga, con quien competía en la interna, y en 2019, el actual presidente optó por Beatriz Argimón, quien estaba fuera de la carrera electoral.

Sus declaraciones generaron la respuesta de Raffo, que en una rueda de prensa en Paysandú aseguró que ella vive la política "de una forma diferente . No hablamos de fórmula, de porcentajes, hablamos de los problemas de la gente y de cómo solucionarlos”. 

“El 30 de junio los uruguayos y los blancos en particular votarán en la interna y ahí veremos. Ahí sí, porque después de que los uruguayos se expresen con su poder. Tenemos que ver lo que los uruguayos dijeron, lo que los electores blancos dijeron y por supuesto darle a todos nuestros electores una fórmula de unión de todo el partido", afirmó.


El profesor Leonardo Ruidíaz, director del IAVA, fue sancionado por Secundaria con 150 días de suspensión y pérdida de salario. Se trata de una de las sanciones más graves previstas en los reglamentos educativos.

El Observador informa hoy que esta sanción deriva de la actuación del profesor en los episodios relacionados con el desalojo del salón gremial de los estudiantes del liceo, reclamado por las autoridades para construir allí una rampa de acceso para discapacitados, obra que nunca se llevó a cabo.

La nota indica que la División Jurídica de Secundaria había recomendado para Ruidíaz una sanción quince veces menor: una suspensión de diez días. 

Repara además en una serie de elementos “llamativos” en el proceso, como la presentación como prueba por parte de Secundaria de actas en las que no aparece la firma del director, documentos sin fecha y la constatación de que, cuando estalló la polémica por el desalojo del salón la gremial, la construcción allí de una rampa ya había sido desaconsejada por los arquitectos del organismo. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La actividad del sector Comercio y Servicios creció en términos reales 4,1% en el primer trimestre del año en relación a igual período de un año atrás. 

Según el informe que realiza la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, ese crecimiento fue “de relevancia” y “contrasta con el desempeño de las ventas de los trimestres previos, en los que se habían observado caídas de cierta entidad”. “En particular – agrega el reporte- , el sector venía atravesando una fase de contracción ya desde el segundo trimestre del año 2023”.

En lo que refiere a las ventas por rubros, se observó también – dice la gremial- “una mejoría relativamente generalizada respecto a los registros del cuarto trimestre del año pasado”. 

Los datos del primer trimestre de 2024 “mostraron mayor cantidad de rubros en terreno positivo. Algunos incluso se aceleraron respecto a los ya registros previos de crecimiento, como Indumentaria (13,5%) e Informática (6,7%). Otros se destacaron por el pasaje a terreno positivo respecto al resultado negativo de períodos anteriores: Cuidado Personal (0,8%), Supermercados (4,2%), Vehículos, Repuestos automotores y Combustible (3,6%), Inmobiliarias (3,0%) y Minimercados (1,0%)”.

“A su vez, a nivel de empresas el índice de difusión mejoró 4 p.p. respecto al cuarto trimestre del año 2023 y se ubicó en 44%. Esto significa que 4 de cada 10 empresas encuestadas declararon un incremento de sus ventas, mientras que las 6 restantes o bien presentaron una caída o estancamiento en sus volúmenes de venta en la comparación interanual”.

En el caso del comercio en particular, las ventas aumentaron tanto en Montevideo como en el Interior: 3,4% y 5,6% respectivamente. 

“De esta manera – plantea el informe-, el comercio en la capital del país volvió a crecer tras dos trimestres consecutivos de caída, mientras que el Interior consiguió crecer al igual que el trimestre anterior pero alcanzando un mayor registro para este período”.

El informe de la Cámara termina planteando que este resultado del sector comercio y servicios “resulta consistente con la menor fuga de consumo hacia Argentina (…) que era esperable luego de la gradual corrección de precios en dólares del país vecino”. Añade que también incidieron la mejora del ingreso medio de los hogares, junto con menores niveles de inflación, lo que permitió “un incremento del poder adquisitivo de las familias y por lo tanto una mayor propensión a consumir”. 

En términos de expectativas para el próximo trimestre, 43% de los empresarios espera que su nivel de ventas aumente, un registro claramente superior al 34% esperado para el trimestre anterior, y en concordancia con los valores alcanzados en el comienzo del año.


En el mercado local, el dólar ayer bajó por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión un 0,32%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 38,285. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 1,89% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,15 para la compra y $39,55 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,104. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en AR$ 889,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$1230,00. 

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0852.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La Asociación de Trabajadores de Copsa (ATC) mantiene durante esta jornada el paro que viene llevando a cabo desde el pasado lunes.

La prolongación de la medida responde, según el sindicato, a que la empresa sigue sin dar solución al atraso en el pago de los salarios del mes de abril. 

Hoy los trabajadores de Copsa se reunirán con la Unión de Trabajadores del Transporte (UNOTT), que nuclea a todo el sector, para analizar otro tipo de medidas. En ese escenario, una de las alternativas es convocar a un paro general en todo el transporte colectivo. 


Un hombre de 29 años mató ayer a su expareja, de 38 años, y luego se suicidó en una calle del barrio Punta de Rieles, en Montevideo. 

La Policía ubicó sus cuerpos en la vía pública, con disparos en la cabeza. Los vecinos dijeron que no reconocen al hombre ni a la mujer. Ambos caminaban en plena calle cuando –según indicaron testigos– se originó una discusión, que terminó en el femicidio y suicidio. No había denuncias por violencia doméstica.


La Policía confirmó ayer el asesinato de una mujer, que fue encontrada en su vivienda en el paraje Cruz de Piedra, en Cerro Largo. 

El cuerpo de la mujer fue encontrado entre los escombros de su vivienda, que se había incendiado. Las autoridades presumían que su muerte se había debido al incendio. 

Por este caso hay un hombre detenido. La mujer vivía sola. 


Un niño de 13 años recibió un balazo en el pecho y otro en una pierna a raíz de un tiroteo que se produjo ayer en la zona de Punta de Rieles, en Montevideo.

 La policía fue alertada del hecho luego de que vecinos escucharan varios disparos de arma de fuego. El menor fue trasladado, herido y consciente, a un centro de salud. 


DEPORTES

Aguada y Defensor Sporting ganaron ayer sus respectivos partidos y quedaron a juego de convertirse en semifinalistas de la Liga Uruguaya de Básquetbol. 

Aguada derrotó en su cancha a Nacional 92-87 a Nacional y puso la serie a su favor 2-1. Lo mismo hizo Defensor Sporting, que a domicilio venció a Peñarol 80-75. 

Las series semifinales se definen al mejor de cinco partidos. El viernes, se disputará la cuarta fecha. Sporting recibirá a Peñarol en el gimnasio de Welcome, y Nacional será local ante Aguada en el Gran Parque Central. 

Comentarios