Titulares

Noticias del miércoles 26 de diciembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El sindicato del taxi continúa de paro a esta hora a raíz de la muerte de un trabajador cuyo cadáver apareció el lunes en Piedras Blancas a metros del móvil quemado.

El velatorio del trabajador será hoy entre las 8 y las 10:45 en la empresa Salhon. A las 10:55 saldrá una caravana hacia el Cementerio del Norte. Luego de eso el sindicato se reunirá en su sede central para definir la hora del levantamiento del paro.

Los ómnibus urbanos y suburbanos se plegaron al paro ayer. Los servicios se fueron normalizando con la salida de los turnos nocturnos de ayer.

La fiscal Mirta Morales, confirmó que el taxista fue víctima de un homicidio aunque dijo que todavía no están claros los motivos del asesinato. El trabajador estuvo desaparecido durante más de 24 horas. Según el GPS de su taxi realizó el último viaje a las 2:45 de la madrugada del domingo desde General Flores y José Belloni a Teniente Galeano y Roberto Ibáñez, en Piedras Blancas. Allí fue encontrado el lunes a metros del vehículo, que fue incendiado.


Una fiesta callejera que se realizó en la esquina de Orinoco y Amazonas en las horas previas a la Noche Buena, finalizó con botellazos y golpes entre los asistentes en pleno barrio Malvín.

Los incidentes comenzaron sobre las 18 horas cuando la música se cortó. En ese momento comenzaron a escucharse cánticos de barra brava de Nacional y de Peñarol que derivaron en enfrentamientos entre grupos. Algunos asistentes registraron los disturbios con sus celulares y los videos terminaron viralizándose.

El prosecretario de la Intendencia de Montevideo, Christian Di Candia, dijo que la fiesta no tenía autorización de la comuna para realizarse. El gerente del servicio de Convivencia Departamental de la Intendencia de Montevideo, Facundo Pérez, señaló por su parte que hoy se investigarán responsabilidades. La comuna buscará determinar quienes fueron los organizadores y si lo amerita sancionarlos.

El municipio E, a cargo del nacionalista Agustín Lescano, emitió un comunicado en el que señala que la “Intendencia estaba al tanto” de que los incidentes podían ocurrir, e “hicieron caso omiso a las advertencias que todos los años se le hace llegar desde la alcaldía.

El municipio sostuvo que solicitó apoyo a la Inspección General y a la División Tránsito de la comuna “quienes delegaron la responsabilidad en el Ministerio del Interior”.

Lescano dijo a Telemundo que el municipo va a solicitar una investigación para determinar responsablidades políticas y administrativas. Además procurarán que la situación no se repita el lunes 31 previo a los festejos de año nuevo.

"Esto no se cortó en el momento que se tenía que haber cortado. Esto se pudo haber prevenido y no hubo un acto de prevención porque ya se sabe que todos los 24 de diciembre se hace ese evento en esa esquina. El antecedente más inmediato es el año pasado. Esto se podía haber prevenido con un operativo sencillo de estar en el lugar" dijo Lescano.

Según el reporte de la seccional 11, la Policía concurrió al lugar sobre las 18 horas ante quejas por disturbios en la vía pública. Según el parte policial, al llegar al lugar los efectivos detectaron una multitud de aproximadamente 500 personas bailando, cantando e ingiriendo bebidas en la vía pública, obstruyendo el tránsito vehicular. El parte sostiene que no se constataron daños en comercios o inmuebles. También consigna que al finalizar la reunión, los participantes comenzaron a limpiar la vía pública. En la seccional 11, además no se registró ninguna denuncia.


Un hombre de 25 años asesinó a puñaladas a su pareja luego de la cena de Navidad cerca del Parque Rivera.

Según Subrayado, la pareja había ido a cenar con la familia del hombre. Sobre la 1:30 se fueron a la casa de la joven, donde se iban a encontrar con los padres de ella.

Cuando los padres de la víctima llegaron a la casa, encontraron a su hija muerta con varias puñaladas a la altura de cuello. En ese momento pudieron ver al asesino corriendo ensangrentado en ropa interior. El hombre se dirigió a la casa de sus padres donde tuvo que ser atendido por una emergencia ya que había intentado suicidarse provocándose cortes en el cuello y las muñecas.


15 de los 16 procesados por el asesinato del hincha de Peñarol Hernán Fiorito ocurrido en setiembre de 2016 en Santa Lucía fueron liberados por la Justicia en la víspera de Navidad.

Los hinchas de Nacional imputados por homicidio fueron liberados en virtud de que el nuevo Código de Proceso Penal establece que ninguna persona puede permanecer más de dos años presa sin acusación. Los hinchas estuvieron encarcelados durante ese lapso sin recibir una acusación fiscal.

Todos los liberados deberán cumplir con arresto domiciliario por tres meses de viernes a domingo entre las 8:00 y las 20. En ese período tiene prohibido acercarse a menos de 500 metros de espectáculos deportivos y a un kilómetro de la plaza de Santa Lucía donde fue asesinado Fiorito.


Políticos de los principales partidos se solidarizaron con el ministro de Economía Danilo Astori luego de que se viralizara un video grabado por dos hombres que lo insultan a él y su familia en un estacionamiento.

En la grabación se puede ver cómo una persona comienza a filmar a Astori con un celular desde dentro de un auto. Al principio, la persona y su acompañante saludan al ministro y le desean feliz navidad. Pero enseguida comienzan a insultarlo.

"Yo era del Frente Amplio y vos te robaste toda la plata. Era para decirte que sos un viejo sorete. Te robaste toda la plata del Uruguay. Mamadera"

En su cuenta de twitter el senador nacionalista Jorge Larrañaga escribió que los insultos sólo demuestran “bajeza”. Su par colorado José Amorín Batlle dijo que fue “un cobarde escrache”. El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri sostuvo que el video le provocó “profunda tristeza pero sobre todo rebeldía”. “Hay que combatir eso a muerte, no es el Uruguay que todos queremos”, escribió Ferreri en twitter.


INTERNACIONAL

En Indonesia, los socorristas intentaban hoy auxiliar a los habitantes atrapados en islas remotas y llegar a los pueblos más aislados tras el tsunami desatado por un volcán que dejó más de 400 muertos.

Los trabajadores humanitarios advirtieron que los recursos de agua potable y de medicamentos eran insuficientes, lo que hizo saltar las alarmas por una posible crisis sanitaria, mientras que miles de desplazados viven en refugios atestados o en hospitales. Muchos perdieron sus viviendas.

El tsunami se abatió el sábado por la noche contra las costas del estrecho de la Sonda, que separa las islas de Sumatra y de Java, y dejó 429 muertos, 1.485 heridos y 154 desaparecidos, según el último balance de la Agencia nacional de gestión de catástrofes.


En Estados Unidos, murió un niño migrante guatemalteco de ocho años detenido junto a su padre por la patrulla fronteriza de Estados Unidos tras cruzar clandestinamente desde México.

Durante el lunes 24, los agentes vieron que el niño parecía enfermo y lo trasladaron al hospital junto con su padre. Las autoridades explican que el niño fue diagnosticado inicialmente con un resfrío común y cuando se disponían a darlo de alta se dieron cuenta de que tenía fiebre.

El niño fue mantenido en observación durante 90 minutos y después dado de alta. En la noche, el cuadro evolucionó y comenzó con náuseas y vómitos, por lo que fue trasladado nuevamente al centro médico, donde finalmente murió poco después de la medianoche.

El gobierno de Guatemala pidió a Estados Unidos una investigación "clara" sobre el fallecimiento.


También en Estados Unidos, el presidente Donald Trump prometió que no reabrirá el gobierno hasta que obtenga 5.000 millones de dólares para financiar el muro fronterizo al que aspira para cortar la inmigración ilegal.

"Puedo decir que el gobierno no será reabierto hasta que tengamos un muro, una cerca, o como quieran llamarlo", dijo Trump, en el cuarto día del cierre parcial del gobierno federal.

El reclamo de este presupuesto ha sido rechazado por los demócratas y algunos republicanos en el Congreso, llevando al presidente a descartar un acuerdo presupuestario, lo que causó una parálisis parcial del gobierno federal por falta de fondos.


En Túnez, comenzaron nuevos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes después de que un periodista de 32 años se prendiera fuego, el lunes en la noche, para denunciar las difíciles condiciones de vida en el país.

"Para los hijos de Kaserine que no tienen medios de subsistencia, hoy voy a iniciar una revolución, voy a inmolarme con fuego", declaró el periodista en un vídeo antes de su muerte.

La policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar decenas de manifestantes después de enfrentamientos frente a la sede del gobierno local. Estas personas quemaron neumáticos y bloquearon la calle principal del centro de la ciudad.

Seis miembros de las fuerzas de seguridad resultaron levemente heridos y nueve personas fueron detenidas, según las autoridades.


En Israel, la coalición de gobierno anunció que se celebrarán elecciones legislativas anticipadas en abril.

Las legislativas estaban previstas para celebrarse en noviembre de 2019.

La decisión de disolver el Parlamento fue tomada con sentido "de responsabilidad en materia presupuestaria" y por el interés de la Nación, explicó el portavoz del partido conservador Likud, en nombre de todos los partidos de la mayoría.

Esta decisión se ha tomado cuando la coalición en el poder sólo dispone de un escaño de mayoría en el Parlamento (de 120 legisladores en total), tras la dimisión, el mes pasado, del ministro de Defensa y jefe del partido ultranacionalista Israel Beiteinu, Avigdor Lieberman.

Netanyahu, en el poder desde hace diez años, es favorito según las encuestas.


En Japón, el gobierno anunció que reanudará la caza comercial de ballenas en julio, desafiando a los defensores de los animales 30 años después de haber puesto fin a esa práctica, al menos oficialmente, como ya hicieron Islandia y Noruega.

Sin embargo, Japón se abstendría de cazar "en aguas de la Antártida o en el hemisferio Sur", precisó el gobierno. La caza estará "limitada a las aguas territoriales y a la zona económica exclusiva" de Japón.

La decisión fue justificada por la "ausencia de concesiones por parte de los países únicamente comprometidos con la protección de las ballenas", y ello, "pese a que elementos científicos confirmen la abundancia de ciertas especies de ballenas".


En Brasil, todavía falta una semana para que el ultraderechista Jair Bolsonaro asuma el poder, pero el presidente electo ya encargó una misión internacional a uno de sus asesores. Según anunció ayer, en enero enviará a Israel al ministro de Ciencia y Tecnología, el astronauta Marcos Pontes, a fin de estudiar la cooperación en proyectos de desalinización del agua marina para combatir las sequías que afectan al noreste brasileño.

Por un lado, la iniciativa busca fortalecer la alianza de Brasil con Israel, luego de que Bolsonaro indicó que pretende mudar la embajada brasileña de Tel Aviv a Jerusalén, intención que ya despertó malestar entre los países árabes que apoyan los reclamos palestinos sobre la ciudad santa.

Por otro lado, el proyecto apunta a aplicar la alta tecnología israelí en el tema para beneficiar a una empobrecida zona de Brasil que fue la única en la que Bolsonaro no ganó durante las elecciones y se ha mantenido como un bastión del opositor Partido de los Trabajadores.

El nuevo acercamiento entre Brasil e Israel iba a tener como máxima expresión la participación del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la ceremonia de asunción de Bolsonaro, el próximo martes, pero debido a la crisis política en su país, la embajada israelí indicó ayer que el premier no logrará estar presente aquel día. Sin embargo, sí mantendrá su viaje a Brasil esta semana y se reunirá con Bolsonaro este viernes en Río de Janeiro.

Con la baja de Netanyahu, hasta el momento los únicos jefes de estado confirmados para la asunción de Bolsonaro son los presidentes de Chile y de Bolivia, Sebastián Piñera y Evo Morales respectivamente.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Argentina, la recesión por la que atraviesa la economía se hizo notar con fuerza en esta Navidad: las ventas en los comercios -incluyendo aquellas que se realizan por internet- cayeron un 9% respecto a la Navidad de 2017. En el caso específico de los juguetes, la realidad fue más grave todavía, ya que se registró un derrumbe del 19,8%, de acuerdo a las mediciones de la Cámara del Juguete.

Las estadísticas de los comerciantes -que incluyen a los distintos rubros (desde indumentaria a bijouterie y a los juguetes)- se suman a los datos que regularmente se conocen y que dan cuenta de una recesión profunda que viven los argentinos.

Esta próxima semana se conocerá un dato trascendental para saber a ciencia cierta la magnitud del ciclo negativo. Mañana jueves, el Gobierno difundirá el denominado EMAE, un indicador que revela el ritmo de la actividad económica.

Mientras tanto, y en un intento por llevar algo de optimismo en medio de la crisis, el presidente Mauricio Macri aseguró desde el sur del país, donde se encuentra de vacaciones, que 2018 fue un año "difícil", pero pidió "esperanza" a los argentinos y aseguró que "estaremos mejor" en el 2019.

En contraposición a esta realidad, se supo que durante la Navidad viajó hacia la ciudad de Mar del Plata, en la costa de Buenos Aires un 10% más de turistas que el año pasado para esta misma fecha.

En las principales ciudades turísticas del país se aguarda un mejor verano a pesar de la crisis: con el dólar caro después de la devaluación, la gran mayoría de argentinos que viajaba al exterior optarán por quedarse dentro de las fronteras.Y se espera que no sean pocos los extranjeros que visiten el país aprovechando los precios más bajos en dólares.

(Corresponsal Claudio Zlotnik desde Buenos Aires)


En Venezuela, el gobierno continúa con el enfrentamiento con Guyana después de haber interceptado a dos buques contratados por la trasnacional energética estadounidense ExxonMobil, con permiso del gobierno guyanés, en una zona marítima disputada por ambos países.

La cancillería rechazó "categóricamente" la posición "injerencista e impertinente" de Estados Unidos, que respaldó a Guyana en el conflicto. El domingo, el portavoz del Departamento de Estado abogó en un mensaje en Twitter por "el derecho" de Guyana de "explorar y explotar recursos en sus aguas territoriales".

Según Venezuela, los navíos se encontraban en su territorio marítimo, pero Guyana asegura que no, y que su interceptación fue un acto "ilegal, agresivo y hostil".


PANORAMA NACIONAL

La Intendencia de Maldonado, reglamentó el funcionamiento de las aplicaciones de transporte.

La normativa dispone la creación de un Registro Provisorio de empresas que durará hasta el 31 de marzo.
Según el reglamento, el carácter provisorio se debe a que la “proximidad de la temporada” hacía necesario dictar medidas básicas de funcionamiento.

Según el reglamento cada plataforma que desee operar deberá adquirir en la Intendencia de Maldonado un permiso por vehículo habilitado con un costo de 2 Unidades Reajustables. El permiso tendrá una vigencia de un año. Además prohíbe jornadas laborales mayores a 8 horas de corrido y 12 fraccionadas. La normativa le da un año a la Intendnecia para fija la cantidad máxima de vehículos que se permite por aplicación.


ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Turquía cerró las importaciones de ganado en pie por tiempo indefinido y Uruguay quedó mientras tanto sin su principal mercado en este rubro.

Según consigna El País, el presidente de la Unión de Exportadores de Ganado en Pie y director de la empresa Escoltix, Rodrigo González, escribió en Twitter en la víspera de Navidad: “Turquía cierra la importación de ganado en pie por tiempo indefinido”. “El plazo – agregó- aun es indefinido. Hablan de entre cinco meses y un año. Pero Nada oficial aún”.

Según publicó Monitor Agrícola en base a operadores, la suspensión es para “limipiar” la sobreoferta de ganado gordo sin faena que existe actualmente en Turquía.

En junio de este año se dio el mes de mayor volumen de animales exportados con más de 86.000 vacunos, de los cuales el mercado turco importó unas 76.000 cabezas, según Tardáguila Agromercados.

La exportación de ganado en pie resulta una “válvula de escape” para el productor cuando los frigoríficos pagan menos por el ganado gordo.


“El mercado de crédito al consumo cierra el año con crecimiento bajo y signos de cierto estancamiento, en un escenario en el que las familias transmiten que atraviesan dificultades económicas, lo que en algunos casos complica el cumplimiento de obligaciones, y en otros genera restricciones para acceder a nuevos préstamos”.

Estas son las conclusiones del Monitor de Mercado de Crédito al Consumo (MMCC) que realiza trimestralmente la empresa “Pronto!” con datos al cierre del año 2018. Este relevamiento abarca a familias que habitualmente son tomadoras de créditos al consumo y que no acceden habitualmente al sistema bancario privado.

El reporte indica que “aunque a fin de año aparece una insinuación de leve mejora de expectativas para un tramo de las familias, los consumidores mantienen pesimismo respecto a su situación personal y a la del país”.

El porcentaje de personas que cuenta con algún tipo de endeudamiento volvió a incrementarse; pasó de 84% en el comienzo de 2017 a 84% en el último trimestre de este año.

A su vez, el indicador que mide el promedio de préstamos que mantienen las personas que cuentan con algún tipo de endeudamiento se ha mantenido estable a lo largo de los últimos meses y a diciembre quedó en 2,1.


Ayer no hubo operativa interbancaria por el feriado de Navidad. El interbancario fondo había operado en promedio el viernes a $32.245.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 12,1 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde había cerrado el viernes en $31,54 para la compra y $ 32,94 para la venta.

En Brasil, la divisa norteamericana había subido el viernes y se ubicó en R$ 3,896. En Argentina, el dólar había cerrado el viernes y finalizó en AR$ 37,97;

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1429.


OTRAS NOTICIAS

Bomberos lograron controlar ayer a las 22:00 horas un incendio de grandes dimensiones en un supermercado en Brazo Oriental.

Las viviendas linderas tuvieron que ser evacuadas y existió preocupación por una posible propagación de las llamas hacia el Colegio Artigas, vecino del establecimiento.

El techo del supermercado, que estaba cerrado y sin personal dentro, terminó colapsando por el fuego.


Desde hoy y hasta el viernes 22 de febrero pueden presentarse candidaturas para ocupar la Defensoría de Vecinas y Vecinos de Montevideo.

La postulación debe presentarse en la sección de Asuntos Entrados de la Junta Departamental de Montevideo junto a un currículum y la fundamentación para la presentación de la persona. El cargo está vacante ya que se cumplieron cuatro años de la titularidad de Ana Agostino.


DEPORTES

Nacional a un paso de confirmar su nuevo DT

Este miércoles por la tarde sesionará la comisión directiva y se tratará el tema del entrenador. Tras las reuniones de los dirigentes en Buenos Aires, está todo encaminado para que sea anunciado el argentino Eduardo Domínguez.

Fútbol el 26 de diciembre, un clásico en Inglaterra

El clásico "Boxing Day" se celebrará una vez más en la Premier League, con nueve partidos correspondientes a la 19ª fecha. Para los uruguayos se destaca el partido de las 14:15 entre Brighton y Arsenal, con la presencia del volante Lucas Torreira.

Comentarios

Noticias Relacionadas