Titulares

Noticias del miércoles 27 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

Entre el viernes y el lunes se registraron nueve homicidios y algunos integrantes del oficialismo ven con preocupación la situación de violencia que se viene registrando en el país . 

A raíz de estos crímenes, el senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, volvió a cuestionar ayer las políticas de seguridad pública que lleva a cabo el Poder Ejecutivo. Hablando con la prensa, Manini dijo que “claramente, no se terminó el recreo”. 

“Claramente la inseguridad está en niveles inaceptables. Hay que cambiar políticas de seguridad pública”, apuntó. “Nosotros hemos hecho propuestas claras desde el primer día. Pensamos que hay que hacer cambios sustanciales. Creo que de una vez por toda, hay que hacer cambios en la orientación que lleven a mejores condiciones”, reiteró el senador.

Manini afirmó: “No se han hecho los cambios necesarios en las políticas de seguridad pública para que la seguridad transitara por otros carriles. Claramente la situación actual no es aceptable”. 

En el Partido Colorado, el diputado Gustavo Zubía reclamó que el gobierno decrete la emergencia nacional en seguridad. En diálogo con La Diaria, recordó que esa posibilidad estaba contemplada en el Compromiso por el País que todo el oficialismo suscribió en 2019. 

Esto implicaría, dijo, una “mano mucho más fuerte, por no decir dura, en represión de delitos”. Zubía reclamó operativos de saturación y de revisión en el tránsito, sobre todo en Montevideo, junto con la presencia permanente de la Policía en determinados barrios. 

El diputado y precandidato colorado indicó que, seguramente, este año se superará la cantidad de homicidios registrados en 2022. 


El Frente Amplio sigue “de cerca” la situación y analiza por estas horas citar al Parlamento al ministro del Interior, Nicolás Martinelli. 

Hablando con La Diaria el senador Charles Carrera aseguró que no se trata de una situación aislada, sino que desde julio de 2021 del país viene asistiendo a este tipo de hechos violentos, sin respuesta por parte del ministerio. Dijo: “si existen planes, fallaron”. 

Su colega José Carlos Mahía habló de una situación “fuera de control” y que las respuestas de Interior, no existen o, por lo menos “siguen siendo tarde y malas”. 


Kiara, la adolescente de 14 años que había sido baleada el domingo de noche en la puerta de su casa en el barrio Peñarol, falleció ayer en el Hospital Pereira Rossell.

La joven estaba festejando Nochebuena en la vereda cuando un hombre pasó en auto por el lugar y comenzó a disparar.

Ayer vecinos de la adolescente quemaron cubiertas en la calle exigiendo justicia. Además saquearon la casa del presunto homicida, un hombre conocido por vender drogas en el barrio. En la zona no había policía, según constataron varios móviles de televisión.

 Jennifer, una de las vecinas del barrio, relató a Telemundo que la adolescente recibió el disparo cuando fue a proteger a su hija. La vecina identificó al presunto homicida por el apodo: “Papo”.

“Estábamos tomando, escuchando música y de repente aparece un auto y el Papo tira para todos los lados, a donde había seis niños y 10 personas grandes. Kiara, se tiró adelante de mi hija. Porque esa bala iba para mi hija. Ella la protegió. ¿Qué es lo que pasa en el barrio? El Papo tiene una venta y se cree que es el Chato Arismendi. No es nadie. Él mató a una adolescente”.

Con la muerte de Kiara, suman 9 homicidios en cuatro días. El viernes, en Costa Azul, un joven fue asesinado en una fiesta; el sábado hubo un triple homicidio en La Floresta, y un asesinato de un hombre en Belvedere, aquí en Montevideo. Además, en Flor de Maroñas mataron a otro joven, y en Puntas de Manga se encontraron dos cuerpos con signos de violencia.


Una joven de 20 años está internada en un CTI al haber sido baleada en la puerta de un baile, en Durazno. 

La joven recibió un balazo en la cara al haber quedado en medio de una violenta pelea que terminó en disparos. 

Mañana habrá una concentración en la Plaza Sarandí de Durazno. La movilización fue convocada por un grupo de vecinos, que reclaman más seguridad. 


La Intendencia de Montevideo afirmó ayer haber vaciado casi 4 mil contenedores y recolectado 900 toneladas de residuos, una vez reanudados los servicios de limpieza luego de la fiesta de Navidad.

Según la comuna, las solicitudes que llegaron vía WhatsApp para denunciar contenedores desbordados aumentaron 50% con respecto a un día normal. 

La intendencia desplegó un operativo especial en Casavalle, La Teja, Colón y Reducto, al detectar allí “puntos críticos”. Hoy se dará prioridad a los trabajos en Nuevo París, Cerrito, Casavalle y la Unión. 


INTERNACIONALES 

Israel siguió bombardeando ayer la Franja de Gaza, y el jefe del Estado Mayor del ejército afirmó que la guerra "seguirá muchos meses más"

Herzi Halevi, el jerarca en cuestión, afirmó que "los objetivos de esta guerra son esenciales y no fáciles de alcanzar", y que Israel buscará "preservar [sus] logros por mucho tiempo".

Según el Ministerio de Salud de Hamás, 241 personas murieron durante las últimas 24 horas a causa de los bombardeos israelíes.

La Franja de Gaza, sometida por Israel a un asedio total desde el 9 de octubre, estaba ayer aún más aislada del resto del mundo por un nuevo corte de las telecomunicaciones fijas y de Internet, provocado por "la continuación de la agresión", indicó la compañía palestina de telecomunicaciones.

El ejército israelí devolvió ayer 80 cadáveres de palestinos muertos en la guerra tras haberlos sacado de fosas comunes o morgues de hospitales en Gaza para comprobar que no se trataba de rehenes israelíes.


El consejero estadounidense de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, se reunió con el ministro israelí de Asuntos Estratégicos para discutir el paso "a una diferente fase" de la guerra, según un funcionario de la Casa Blanca.

La reunión entre Sullivan y el ministro Ron Dermer sirvió para abordar los pasos para mejorar la situación humanitaria en Gaza, devastada por la guerra, y minimizar el daño sufrido por civiles, informó el funcionario a la AFP bajo condición de anonimato.

También pretendía ser una oportunidad para hablar de "la transición a una diferente fase de la guerra para concentrarse en objetivos de alto valor de Hamás", indicó el oficial.


Rusia reconoció ayer que uno de sus buques resultó dañado en un ataque ucraniano en Feodosia, en la anexionada península de Crimea, un nuevo revés en el mar Negro para Moscú, que reivindica avances en el terreno.

El comandante en jefe de las fuerzas armadas ucranianas, Valeriy Zaluzhny, informó por otro lado que sus tropas se habían replegado a los suburbios de Marinka, una localidad del este del país que Rusia afirma haber conquistado.

El presidente ruso, Vladimir Putin, fue informado por su ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, de los "daños" que sufrió el buque de desembarco "Novocherkassk" en el ataque, indicó a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, sin dar más detalles.

El Ministerio ruso de Defensa, citado por la agencia RIA Novosti, indicó que el buque resultó "dañado en la noche durante un ataque de las fuerzas armadas ucranianas, en el que se usaron misiles de crucero" en la ciudad de Feodosia.

El ejército ucraniano afirma haber "destruido" el buque que, según él, transportaba drones Shahed de fabricación iraní, que Moscú utiliza en el conflicto.


La Marina india anunció el despliegue de tres buques de guerra y de un avión de reconocimiento en el mar de Arabia para "mantener una presencia disuasoria", después de una serie de ataques contra mercantes en la zona.

Tres destructores y un avión P8I de patrulla marítima fueron enviados en respuesta a la "reciente oleada de ataques en el mar de Arabia", precisó el comunicado.

El sábado, un buque mercante de productos químicos fue atacado frente a las costas indias con un dron disparado desde Irán, según Estados Unidos. Irán lo desmintió firmemente.

Previamente, a lo largo de las últimas semanas, hubo otros ataques con drones y misiles en el mar Rojo efectuados por los rebeles hutíes de Yemen, respaldados por Irán, que dicen actuar así en solidaridad con los palestinos de Gaza.


La Fiscalía de Bolivia acusó ayer al gobernador de la región de Santa Cruz y principal opositor, Luis Fernando Camacho, como autor, y a la expresidenta Jeanine Áñez, como cómplice, de forzar la renuncia de Evo Morales a la presidencia en 2019, en medio de una fuerte convulsión social.

Camacho, empresario de 45 años y gobernador de Santa Cruz, bastión de la oposición de derecha, fue detenido el 28 de diciembre de 2022, tras la denuncia de promover un denominado "golpe de Estado" contra Morales.

El líder opositor, en esa época, presidía el comité civil-empresarial de Santa Cruz, y pidió públicamente a Morales su dimisión, tras acusarle de promover un fraude electoral ese año para quedarse en el poder hasta 2025.

Camacho anunció entonces que iría hasta las oficinas de Morales para que firmara una carta de renuncia, que la llevaría en la mano izquierda, y la Biblia en la mano derecha. Según él, la administración de entonces gobernaba alejada de los principios bíblicos.

El dirigente llegó a La Paz el 10 de noviembre de 2019, pero Morales ya había dimitido desde la región cocalera del Chapare, para luego partir hacia México. Áñez asumiría días después la presidencia.

El gobernador opositor aseguró varias veces que sólo actuó para acompañar las masivas manifestaciones callejeras contra el entonces presidente.


En Brasil, generaron decepción los resultados de las ventas vinculadas a la Navidad, ya que fueron inferiores a lo que se esperaba.

De acuerdo con datos relevados por el sector privado, las ventas fueros las menores para esta fecha en los últimos tres años; se ubicaron 1,4% por debajo del nivel de 2022.

Si se considera todo el fin de semana, la reducción de las ventas fue de 10,7% con respecto a la misma fecha del año pasado.


En Argentina, el gobierno de Javier Milei sigue implementando las medidas reformistas. Ayer debutó el nuevo bono en dólares, con el que se espera, por un lado, reducir la deuda por más de 50 mil millones que tiene el Banco Central con los importadores, y al mismo tiempo retirar pesos de la plaza financiera, para sacarle presión a la inflación.

Además, se anunció el nuevo régimen importador, que libera el esquema de licencias y permisos vigentes durante el gobierno peronista, y que era muy criticado por sus altos márgenes de discrecionalidad y sospechas de corrupción.

El nuevo sistema convive con el cepo cambiario, así que no no hay una liberación completa de las importaciones. Se estableció un orden de prioridades, de forma tal que los sectores considerados más importante, como el de energía, recibirán las divisas de inmediato pero otros las recibirán de manera gradual hasta en 120 días.

A su vez, se empezaron a implementar los cambios en temas más sensibles, como el de los contratos en el Estado. Se publicó el decreto que establece el cese de los empleados con antigüedad inferior a un año, y el inicio de un relevamiento de tareas para el resto.

Mientras tanto, la oposición define la estrategia para tratar de resistir el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sobre la desregulación de la economía. Y se prepara para recibir el proyecto de ley con cambios en el sistema impositivo. El sector que se ha puesto al frente de la resistencia a las medidas es el sindical. Hoy se convocó a una marcha de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), que confluirá en Tribunales, donde está la sede de la Corte Suprema de Justicia.

La consigna de la convocatoria es la denuncia, por inconstitucional, del DNU. En esa normativa, se establecen cambios del marco legal laboral, sobre todo en la aplicación del derecho de huelga y en las indemnizaciones por despido. Pero, además, se afectan intereses de la cúpula sindical, porque se anula el aporte obligatorio de los asalariados a su rama gremial, y se pone en igualdad de competencia a las obras sociales sindicales y las empresas de medicina prepaga.

Esta marcha podría ser, además, la antesala de la convocatoria a un paro general, en protesta por las medidas económicas de la gestión Milei. Sin embargo, lo que concitará más la atención, respecto de esta marcha, es que, como ya ocurrió la semana pasada, será otro test para el nuevo protocolo sobre manifestaciones en espacios públicos.

Este nuevo reglamento, elaborado por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, establece la prohibición de cortar el tránsito y sólo permite la ocupación de veredas y plazas.

La semana pasada, en una marcha piquetera relativamente reducida, hubo conatos de incidentes con la policía, por lo que se estima que hoy, con una mayor convocatoria, el riesgo de situaciones violentas podría ser mayor.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) anunció ayer la extensión, por un año más, del descuento del 50% en la recarga de garrafas de supergás de 13 kilos, que desde mediados del año pasado, afirma el gobierno, benefició a más de 200 mil hogares económicamente vulnerables. 

La bonificación abarca a beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares-Plan Equidad, Asistencia a la Vejez y Asignaciones Familiares pagadas por el Banco de Previsión Social hasta el primer escalafón. 

Hablando con la prensa el ministro Martín Lema aseguró que, en las recorridas efectuadas la cartera recibió múltiples pedidos de mantener una medida que, aseguró, ha tenido un “impacto brutal”. 

“Hemos definido mantener el descuento durante todo el año que viene. Esto es gracias a la buena gestión de las empresas públicas, que llega a los hogares de mayor vulnerabilidad”. 

Según Lema, la medida implicará una inversión de 600 millones de pesos, lo que es posible -dijo- gracias a los resultados de la gestión en Ancap, que absorbe este gasto. 

Las cifras del Mides indican que a través de este beneficio, de enero a noviembre de este año, se recargaron casi 1,3 millones de garrafas en todo el país. El 37% fue en Montevideo y el 17% en Canelones. 


A partir del 1 de enero ya no será necesario presentar en las oficinas públicas la partida de nacimiento, si en el trámite correspondiente el interesado presentó antes su cédula de identidad. 

El anuncio fue realizado ayer por el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira. Se trata de la aplicación de un artículo de la Rendición de Cuentas que entrará en vigencia en 2024. 

El jerarca argumentó que, para obtener la cédula de identidad, hubo que presentar antes la partida de nacimiento. Por lo tanto, apuntó, presentar ahora la cédula es suficiente. 

La partida de nacimiento seguirá siendo requerida en los casos en que el interesado deba probar de quién es hijo o hija. 


Un informe del Departamento de Estudios Organizacionales de la Universidad Católica concluyó que 2023 será el año con mayor conflictividad laboral de las últimas dos décadas. 

El informe – citado por La Diaria- indica que este año la conflictividad laboral fue 14% superior a la registrada en 2022, y fue la cuarta mayor en 28 años, solo superada por la observada en los años 1995 ,2000 y 2002. 

El reporte informa de 118 conflictos con interrupción de actividades, que ocasionaron la pérdida de 1.564.000 jornadas laborales afectando a 1.700.000 trabajadores. 

El 51% de los conflictos se registraron en la Construcción. En segundo lugar se ubicó la Educación. 

Según el informe, durante 2023 hubo 22 ocupaciones de lugares de trabajo, lo que indica que uno de cada cinco conflictos terminaron con esa medida. El PIT-CNT convocó a cinco paros generales y tres parciales. 

La Universidad Católica aventura que, en 2024, la reforma de la seguridad social – y el plebiscito que se quiere convocar – será una de las causas principales de la conflictividad laboral. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Los analistas, bancos y Afap prevén -en la mediana de sus respuestas- que la economía uruguaya crezca 0,35% este año, un porcentaje menor al 0,7% que estimaban un mes atrás. Para 2024 y 2025, las proyecciones plantean una expansión del PBI de 3,1% y de 2,5%, respectivamente.

Los datos fueron publicados ayer por El Banco Central en su Encuesta de Expectativas Económicas. 

Respecto al resultado fiscal, las estimaciones de los agentes económicos son que el déficit para el cierre de 2023 se sitúe en el equivalente al 3,9% del PBI, y para el cierre de 2024 sea 3,8%.

En relación con el tipo de cambio, las estimaciones para diciembre de 2023 reflejaron que el dólar estará a $ 39,49 en mediana, mientras que para el cierre de 2024 proyectan que esté en $ 41,60.

Respecto a la inflación anual, estiman que cerrará el año en 5% – un porcentaje menor que el mes pasado- y que en 2024 se sitúe en 6,44% y 6% para 2025.


Comenzó a regir hoy en Argentina el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), con el que el gobierno de Javier Milei busca eliminar las licencias y permisos discrecionales requeridos anteriormente. 

El SEDI reemplaza al polémico Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que se eliminó con el decreto de necesidad y urgencia emitido por el nuevo gobierno la semana pasada.

La medida fue celebrada por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), como una señal de que Argentina “se abre nuevamente a importar”. Sin embargo, el presidente de la CIU, Fernando Pache, dijo al diario El País que permanecen “en alerta” porque no se sabe qué ocurrirá con la deuda por unos US$ 15 millones que empresas argentinas mantienen con exportadores uruguayos.

Además, Pache aclaró que el SEDI va a determinar los plazos para el cobro de importaciones, por lo que “todavía no está la condición de libertad económica”.


En el mercado local, el dólar bajó por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión un 0,10%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,195. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,19% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,95 para la compra y $40,35 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$4,837. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 806,85. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 995,00. 

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1037.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) dio por finalizado ayer el “operativo retorno” en Paysandú, ya que todas las personas que habían sido desplazadas por las crecidas del río Uruguay volvieron a sus hogares. 

Esto sucedió porque el río se ubicó por debajo de la cota de seguridad. 

Todavía quedan 49 personas desplazadas en Artigas: 34 mayores y 15 menores. Se espera que puedan retornar a sus hogares esta semana. 

Los beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social que fueron afectados por estas inundaciones recibieron una carga triplicada en la Tarjeta Uruguay Social (TUS). Los que no contaban con este beneficio lo recibieron por única vez. 

UTE y OSE autorizaron descuentos y extensiones en la fecha de vencimiento de las facturas.


Fue liberado ayer el hombre que había sido detenido por la Policía en la investigación que busca aclarar el triple homicidio registrado el sábado en Estación Floresta, Canelones. 

Según Subrayado no se pudo probar su participación en el caso, pero su detención sirvió para recabar información. Había sido detectado hace algunos días a bordo de la misma moto que fue utilizada por los asesinos para cometer el crimen. 

El lunes hubo varios allanamientos en Montevideo y en Canelones y se detuvo a un joven de 21 años como sospechoso. Esta persona declaró ayer ante Fiscalía. Su detención preventiva finaliza hoy. La Policía, en tanto, busca a otro hombre, de 35 años, como el segundo sospechoso del triple asesinato. 


DEPORTES

El próximo 10 de enero comenzará a disputarse en Montevideo una nueva edición de la Serie Río de la Plata, que ambientará dos clásicos entre Nacional y Peñarol en seis días. 

Será la tercera edición de este torneo, en el que participarán 17 equipos de cuatro países. 

El País informa que Nacional y Peñarol se enfrentarán el miércoles 17 y el martes 23 de enero. Ambos partidos serán en el Estadio Centenario, con parciales de ambos equipos. 

En el certamen participarán también Liverpool, Defensor Sporting, Cerro Largo, Danubio, River Plate y Deportivo Maldonado. 

Habrá además ocho clubes argentinos: Rosario Central, Newell’s Old Boys, San Lorenzo, Huracán, Atlético Tucumán, Belgrano (Córdoba), Gimnasia y Esgrima La Plata y Unión (Santa Fé) .

Desde Chile, vendrá Colo Colo. Desde Perú, llegará César Vallejo.  Por otra parte, se espera por la confirmación del brasileño Vasco Da Gama. 

Además del Centenario, el torneo se disputará en el Campeón del Siglo, el Gran Parque Central y el Estadio Luis Franzini. 

Comentarios