Titulares

Noticias del miércoles 27 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El expresidente José Mujica recibió al ministro de Economía Danilo Astori en su chacra de Rincón del Cerro en la noche del lunes pasado para hablar de las candidaturas del Frente Amplio para las elecciones de 2019.

No ha trascendido resultados del encuentro pero, según El País, Astori esperaba que Mujica le diera apoyo para su presentación como presidenciable. La idea era plantear que esta vez le tocaba al expresidente respaldarlo, dado que en 2009 fue el ministro de Economía el que aceptó ser el candidato a vice.

Fuentes políticas dijeron al mismo medio que la salida de Astori del Ministerio de Economía se hará efectiva tras la aprobación de la Rendición de Cuentas, aunque no está claro si esperará el tratamiento en el Senado o si lo hará ni bien se apruebe la iniciativa en Diputados.

Esta versión señala que Mujica y Astori manejaron la posibilidad de "compartir candidaturas" en Montevideo y Canelones, esto significa que el acuerdo por la fórmula presidencial implicaría también la posible definición de los aspirantes a intendentes.

Dentro del Movimiento de Participación Popular (MPP) que lidera Mujica, se maneja la posibilidad de que el diputado Alejandro Sánchez se presente como candidato a la Intendencia en Montevideo y de hacerlo cuente con el aval del Frente Líber Seregni, sector que es liderado por Astori.


Claudia Hugo, pareja y asesora del ministro de Economía, Danilo Astori, asumió como diputada de Asamblea Uruguay, Frente Amplio, ocupando la banca que quedó vacante por el fallecimiento de Bertha Sanseverino el lunes de la semana pasada.

Para tomar posesión del escaño la nueva legisladora no tuvo que hacer uso de la palabra en el plenario y luego prefirió no hablar con la prensa.


El Poder Judicial solicitó un incremento presupuestal de $ 943.000.000 –casi U$S 30.000.000- para la implementación de la ley de "Violencia hacia las mujeres basada en género". La cifra triplica el aumento del gasto votado en su momento para poner en marcha el nuevo Código del Proceso Penal.

Fuentes del Poder Judicial dijeron a El Observador que el monto solicitado es el "mínimo indispensable" para poder cumplir con la ley, que entre otros puntos fija la creación de juzgados especializados en violencia doméstica.

Estas sedes podrán disponer medidas de protección para las víctimas, definir pensiones alimenticias, tenencias de menores, régimen de visitas y también perseguir delitos derivados de la violencia basada en género, doméstica o sexual.

Los juzgados especializados en violencia doméstica unirán la acción de la Justicia que actualmente se divide entre juzgados de familia especializada, encargado de disponer medidas de protección; los juzgados letrados de familia, que resuelven divorcios, regulan tenencias y visitas; y los letrados penales, que persiguen delitos que puedan cometer los agresores.

En el proyecto, que fue entregado este lunes, el Poder Judicial establece la necesidad de crear 33 cargos de jueces, 66 de defensores públicos, 65 actuarios, 34 psicólogos, 12 médicos psiquiatras y 34 médicos forenses, quienes trabajarían para estas nuevas sedes.


El Poder Ejecutivo tomó una propuesta que le presentó el PIT CNT para incrementar en la Rendición de Cuentas las partidas destinadas a educación y salud, dos de los sectores que los sindicatos consideran más relegados en la distribución presupuestal.

El dirigente José Lorenzo López informó a El Observador que el mecanismo previsto por el gobierno es el siguiente: suprimir las vacantes del Ministerio de Defensa y utilizar dicho dinero ($ 170.000.000) para cumplir con el incremento salarial del personal subalterno, de forma que las partidas destinadas originalmente para ese último rubro sean redireccionadas a la salud o la educación

El Poder Ejecutivo también manifestó su voluntad de cumplir con el convenio salarial previsto para los trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (Inau) y del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa).

Al respecto, López explicó que antes de la creación del Inisa, el sindicato había llegado a un acuerdo salarial con el gobierno, el cual establecía terminar el quinquenio con un incremento salarial del 17%.


El grupo de vecinos de Toledo que hacía ronda de patrullaje resolvió en una asamblea suspender esa actividad, luego de que su principal impulsor, el edil colorado Alfredo Silva, fuera llamado a presentarse esta tarde ante la Jefatura de Policía de Canelones para explicar esas acciones iniciadas el pasado 7 de junio.

Silva dijo a El País: "Me dijeron que tengo que presentarme porque me van a hacer un acta para la Renaemse, la repartición que trabaja con las empresas de seguridad. Yo voy a ir con abogado", y añadió: "Nos están presionando para que dejemos de hacer esto; están buscando la vuelta para aplicarnos alguna ley y jodernos. No tengo nada para esconder, antes de hacer esto golpeamos todas las puertas y nadie nos dio una solución".


El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, atribuyó a un mal funcionamiento del sistema judicial la disminución de la cantidad de reclusos que se observa hoy en nuestro país.

Bonomi dijo: “Hay quienes deberían estar privados de libertad y no lo están”.

“Yo tampoco estoy contento con que haya 1.300 personas menos privadas de libertad, porque hay menos porque no están presos los que no deberían estar presos y no porque están libres los que deberían estar libres, que eso es lo que pasa cuando funcionan las políticas de rehabilitación; eso no está pasando. Hoy, por defecto del sistema, con el cambio del Código del Proceso (Penal) y no por culpa del código, hay quienes deberían estar privados de libertad y no lo están. Por eso disminuye; no porque hayan salido los que se han rehabilitado”, dijo el ministro del Interior.

Bonomi participó de la firma de un acuerdo entre la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado y el Comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, para diseñar programas con la finalidad de insertar en la sociedad a las personas que cumplieron sus penas y quedaron en libertad.

El ministro afirmó que las políticas de rehabilitación de reclusos no son prioritarias en Uruguay y ensayó una explicación porque, a su juicio, esto no depende solo del gobierno. Dijo que “hoy uno abre las redes (sociales) y se encuentra con que para unos, el camino de la rehabilitación es estar encerrado continuamente, sin salir, con pena de muerte o con cadena perpetua”. Dijo que “mientras en la sociedad tengamos esa visión encontrada, es muy difícil completar la rehabilitación” que, según Bonomi, debe continuar cuando la persona queda en libertad “con un trabajo digno y la posibilidad de estudiar tranquilamente”.

“Si eso no se obtiene, las posibilidades de rehabilitación son muy difíciles. Hoy se necesita una actitud social en ese sentido, y hoy estamos enfrentados socialmente en cuáles son los caminos de la rehabilitación”,  dijo Bonomi.


El Ministerio del Interior (MI) remitirá a Presidencia un proyecto de ley de rehabilitación en el que plantea el trabajo y el estudio obligatorio para las personas privadas de libertad.

El titular de la cartera, Eduardo Bonomi, dijo que se trata de la cuarta redacción que el MI presenta para que otros ministerios revisen y hagan sus aportes. Las otras iniciativas similares no tuvieron el visto bueno de otras carteras como, por ejemplo, la de Trabajo y Seguridad Social.


INTERNACIONAL

En Estados Unidos, un tribunal ordenó la reunificación de las familias de inmigrantes que fueron separadas por la policía migratoria, denunciando la política de "tolerancia cero" impuesta por el gobierno de Donald Trump.

A no ser que representen un peligro para sus niños, los padres deben de ser reunidos con ellos en un plazo de dos semanas para los menores de cinco años y en menos de 30 días para los otros niños, según dictaminó la sentencia. Además, pidió al gobierno que "haga frente a las caóticas circunstancias que ha creado".

Desde mayo, los procesamientos sistemáticos iniciados contra los padres que cruzan la frontera con sus hijos condujeron a la separación de más de 2.300 menores.


Otro fallo judicial impactó ayer sobre la política migratoria de Donald Trump. La Corte Suprema validó el decreto que pone obstáculos al ingreso de ciudadanos de países mayoritariamente musulmanes.

Por cinco votos a cuatro, la corte consideró válida la tercera y última versión del decreto, que afecta a ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Siria y Yemen, así como de Corea del Norte. Según el dictamen, el decreto no excede ningún límite de la autoridad del presidente.

Trump consideró que el fallo es "un tremendo éxito y victoria" después de meses de "histéricos comentarios de los medios y políticos demócratas". Además, prometió defender "la soberanía y la seguridad del pueblo estadounidense".


En Reino Unido, después de meses de intensos debates, fue promulgada la ley que organiza la salida de este país de la Unión Europea.

La norma fue presentada en julio de 2017 por el gobierno conservador de Theresa May y aprobada la semana pasada en el Parlamento.

La ley permite a Reino Unido seguir funcionando con normalidad una vez que abandone el bloque europeo. Concretamente, pondrá fin a la supremacía del derecho europeo sobre el nacional e integrará en la normativa británica las leyes comunitarias que Londres desee conservar. También confirma que la fecha oficial de la salida de la Unión Europea será el 29 de marzo de 2019.

May celebró la promulgación de la ley en lo que calificó como un "momento histórico" para el país y "un paso importante hacia materialización de la voluntad del pueblo británico".


En La Haya, los países occidentales miembros de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, OPAQ, presentaron un proyecto para reforzar los poderes de esta instancia.

Con el apoyo de Francia y Estados Unidos, entre otros, Reino unido propuso dotar a la OPAQ con el poder de identificar a los responsables de ataques con armas químicas.

Este proyecto chocó con la oposición de Rusia y Siria, sospechosos de haber utilizado agentes neurotóxicos recientemente.

La reunión se produjo en la sede de la OPAQ mientras se espera que los inspectores de esta organización publiquen un esperado informe sobre el presunto ataque con gas sarín y cloro el 7 de abril en Duma, cerca de Damasco.


En México, a pocos días de las elecciones del domingo, el candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador aumentó su ventaja en las encuestas.

Un sondeo de Parametría mostró que la intención de voto de López Obrador se mantuvo en 45 % en el último mes. Por su parte, su principal opositor, Ricardo Anaya, bajó en las encuestas de 20 % a 19 %.


En Argentina, fue un día de unanimidades, como sólo pueden ocurrir en un mundial de fútbol. Si el lunes el aspecto en las ciudades era de un feriado, por el efecto del paro general, ayer nuevamente hubo una imagen desértica en las calles, por el crucial partido contra Nigeria donde la selección se jugaba la clasificación.

Y la victoria de Argentina se festejó como una final. Eso de jugar con la calculadora en la mano, mirando de reojo el otro partido del grupo y que el desahogo final llegue bien sobre el final del partido es algo a lo que los argentinos no estaban acostumbrados.

El tema tuvo en vilo a todo el país, como lo demuestra por ejemplo la felicitación del presidente Mauricio Macri en las redes sociales, quien le escribió “Te quiero mucho” a Marcos Rojo, autor del gol que trajo el alivio.

No faltaron quienes criticaron a dirigentes sindicales que viajaron hasta San Petersburgo a ver el partido, justo en un momento de auge de las protestas gremiales. En cambio, no se vio a funcionarios, porque Macri pidió expresamente que se abstuvieran de viajar a Rusia, por temor a cómo pudiera afectar la imagen del gobierno.

La cuestión es que la pasión mundialista llevó, por un día, a opacar las noticias de la economía, que siguen mostrando un futuro incierto. Por caso, ayer se difundió el indicador de actividad de abril, que marcó un retroceso de 0,9 por ciento.

Es el primer resultado negativo después de 13 meses consecutivos de crecimiento. Y si bien es cierto que en ese resultado se nota el impacto de la sequía que sufrió el campo, muchos analistas lo consideraron el punto de inflexión para una etapa de estancamiento económico.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Brasil, la Corte Suprema decidió liberar ayer, en una decisión dividida, a José Dirceu, ex ministro y mano derecha del ex presidente Lula da Silva, quien cumplía una pena de 30 años y 9 meses de prisión por corrupción en un caso vinculado a desvíos de Petrobras.

Por tres votos a uno, los magistrados de la segunda sala de la Corte dieron lugar un hábeas corpus de Dirceu y autorizaron al ministro a permanecer en libertad hasta que se agoten las apelaciones de su condena en el supremo tribunal.

Dirceu, de 72 años, fue condenado en segunda instancia a 30 años y nueve meses de prisión acusado por corrupción pasiva y lavado de dinero en el marco de la operación Lava Jato, que destapó un esquema de desvíos orquestados entre políticos y empresarios con fondos de la empresa estatal Petrobras.

Por este caso, Dirceu empezó a cumplir su condena en 2015 en Curitiba, donde estuvo detenido hasta 2017, cuando la corte lo autorizó a cumplir prisión domiciliaria. En mayo de este año, Dirceu volvió a la cárcel en Brasilia, donde ahora se prepara para salir.

El ex jefe de gabinete fue uno de los hombres más poderosos del Partido de los Trabajadores, lo presidio entre 1995 y 2002, y cuando Lula llegó a la presidencia de brasil ocupó el cargo de ministro de la casa civil, el segundo en importancia detrás del presidente.

Indirectamente, la decisión de ayer podría beneficiar al ex presidente Lula, también detenido por corrupción y lavado de Dinero. Hasta ahora, la corte suprema había resuelto que los condenados en segunda instancia debían empezar a cumplir su condena en prisión.

En un caso similar al de Dirceu, Lula presentò un recurso que iba a ser tratado ayer, pero finalmente fue postergado y será tratado en agosto.

(Corresponsal Marcelo Silva da Souza desde Río de Janeiro)


En Paraguay, el presidente, Horacio Cartes, desistió de renunciar a su cargo, como intentaba hacer para asumir como senador en el Congreso.

La elección de Cartes como senador en los comicios de abril generó polémica en Paraguay, donde la Constitución contempla que los expresidentes serán senadores vitalicios, con voz pero sin voto.

Para facilitar su investidura parlamentaria pese a la oposición, Cartes intentó renunciar antes de terminar su mandato, pero no logró el quórum necesario para que el Congreso considerase su salida.

Cartes lamentó haber tenido que dar marcha atrás y acusó al sector del Partido Colorado liderado por el presidente electo, Mario Abdo Benítez, de no haber apostado por la unidad del oficialismo.


PANORAMA NACIONAL

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, participó en el acto de habilitación de los primeros 108 kilómetros de vía férrea de la línea Paso de los Toros-Rivera, que unen la estación Achar y los accesos a Tacuarembó.

La extensión total del tramo a reparar es de 300 kilómetros. La obra completa, según Rossi, quedará pronta antes de fin de año, ejecutada por la Corporación Ferroviaria del Uruguay con financiación del Fondo de Convergencia del Mercosur (Focem).

Los estándares alcanzados permitirán la circulación a 50 kilómetros por hora, con una carga de 18 toneladas por eje.

Las principales tareas ejecutadas en el tramo habilitado consistieron en el suministro y colocación de durmientes, aparatos de vía, fijaciones, balasto y tareas complementarias de señalización, esqueletoneado de vía, desmalezado, reconstrucción de banquinas, cunetas y drenajes, alineación, nivelación y apisonado. Asimismo, se amplió la segunda vía en las estaciones hasta una longitud de 800 metros y se reconstruyó las vías auxiliares.

Luego, a partir del denominado Focem 2, se financiará la recuperación de la línea ferroviaria Piedras Sola – Paysandú – Salto.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Las gremiales que agrupan a los productores de leche se reunieron ayer con el directorio de Conaprole y le plantearon que no ceda ante los reclamos de la Asociación de Obreros y Empleados de esa industria (AOEC).

Fernando Valverde, presidente de la Intergremial de Productores de Leche (IPL), dijo a El Observador que la gran mayoría de los tamberos obtiene una remuneración menor al promedio de salario que recibe un trabajador de Conaprole.

Añadió que, en estos momentos y en un sector que viene saliendo de varios años de crisis y con alto nivel de endeudamiento, la prioridad debe ser contemplar al productor, que "están en un momento de desesperación". Para el representante de la IPL, mejorar las condiciones de los trabajadores de la industria en estos momentos sin priorizar al tambero "sería bastante injusto", reflexionó.

Desde el jueves pasado la AOEC decidió trabajar a reglamento, lo que implica que por ejemplo no se realizan horas extras. Los trabajadores sindicalizados reclaman, por fuera de lo que se negocia en los Consejos de Salarios, dos soluciones: una equidad en el régimen de días de descanso para los funcionarios, lo que implica mejorar la situación del 15% de ellos; y lograr lo mismo en el régimen de antigüedad, estimando que el costo para la empresa corresponde al 0,4% de la masa salarial.


El dólar acumula cuatro bajas consecutivas, ayer descendió 0,49 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.235.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.55 para la compra y $ 31.95 para la venta.

El dólar subió ayer en la región. En Brasil finalizó a R$ 3,798, mientras que en Argentina se ubicó a AR$ 27.73.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1646.


OTRAS NOTICIAS

Integrantes de los gremios estudiantiles de los liceos públicos y la UTU se reunieron ayer con autoridades del Consejo de Educación Secundaria (CES) tras 12 días de ocupaciones en varios liceos de todo el país. Dialogaron sobre las reivindicaciones que van desde el 6 % del PIB para ANEP y Udelar hasta otras referidas al funcionamiento de los centros educativos.

Sofía Fernández, del gremio del liceo 63, comentó a La Diaria que se llegó a acuerdos respecto de las reivindicaciones “que dependen del CES, que son las menos importantes”, dijo, en particular la eliminación de los códigos de vestimenta, que calificó de “rígidos”, y la incorporación de los baños inclusivos en los liceos.

Durante la reunión también quedó solucionada la falta de pizarras o escritorios en algunos centros, y Secundaria informó de arreglos ya presupuestados sobre los que no tenían conocimiento los estudiantes; por ejemplo el de la azotea del liceo 26. Las autoridades se comprometieron además a hacer un relevamiento sobre materiales de laboratorio y de instrumentos musicales para la orientación artística.

Isabel Jaureguy, consejera elegida en representación de los docentes, consideró que la reunión fue positiva, aunque señaló que los acuerdos “no dan respuesta a los temas de fondo, que están directamente relacionados con el presupuesto”.


Al cumplirse hoy, 27 de junio, 45 de la disolución del Parlamento por el presidente Juan María Bordaberry, habrá homenajes y conmemoraciones por la Huelga General que inició la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) inmediatamente después de haberse producido aquel golpe de Estado. La medida de lucha prosiguió hasta el 11 de julio de ese año 1973 en medio de represión, muertes, desapariciones, prisión y despidos.

Una exposición con material fotográfico de Aurelio González sobre la huelga, será inaugurada hoy a las 11:00 en Plaza Cagancha donde permanecerá hasta el 11 de julio. A la misma hora se dará una charla sobre el golpe de Estado y la Huelga General en el anfiteatro de la Unidad 6 de Punta de Rieles, en cuyo polideportivo también habrá un concierto didáctico denominado “Nuestros instrumentos”, desde las 14:00.

Otro acto con igual motivo será la apertura de la exposición inaugural del primer Sitio de Memoria recuperado de Uruguay: la ex sede del Servicio de Información de Defensa. Esta actividad a cargo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y la Comisión del Sitio de Memoria estará abierta hoy al público en el horario de 11:00 a 18:00 en bulevar Artigas 1532 y Palmar; luego, se podrá visitar los miércoles de 15:00 a 18:00, y los viernes de 10:00 a 13:00.

Otro acto de la jornada en memoria de la Huelga General de hace 45 años será una reunión simbólica de la Mesa Representativa del PIT CNT a la hora 17:30 en el local de la Federación del Vidrio, en la calle Laureles, barrio de La Teja, a la hora 17:30.


Una Marca de la Memoria fue colocada anoche en la fachada de la Casa de los Lamas, del Partido Nacional, en presencia del intendente de Montevideo, Daniel Martínez, del histórico dirigente blanco Carlos Julio Pereira y de la presidenta del directorio nacionalista, Beatriz Argimón.

Durante el acto se destacó el papel de resistencia a la dictadura que se cumplió desde esa casa partidaria ubicada en la avenida Uruguay 1324.


El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad Ricardo Perciballe ratificó el pedido de procesamiento de Jorge Gundelzoph, alias “El Charleta”, y del entonces inspector mayor José Lemos Pintos.

Perciballe ratificó el pedido de procesamiento de la fiscal María Luzi por el delito de tortura, y además decidió imputarles el de abuso de autoridad en concurrencia con privación de libertad por la actuación de ambos en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia durante la dictadura.

La denuncia fue presentada por unas 50 personas, en su mayoría ex militantes de la Unión de la Juventud Comunista (UJC) detenidas en la entonces sede de Inteligencia Policial, ubicada en las calles Maldonado y Paraguay, y fue promovida en 2011 por el abogado Pablo Chargoñia ante el Juzgado Penal de 17º Turno.

La defensa de los indagados optó por interponer recursos de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia para dilatar el caso, pero estos fueron desestimados por los ministros del organismo. Por ese motivo, el expediente llegó a la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad.

El fiscal también solicitó la captura internacional de Ariel Ricci, quien se estima que reside en Brasil, y la Justicia ordenó el cierre de fronteras para Gundelzoph y Lemos.
Tanto Gundelzoph como Ricci, ex militantes de la UJC, fueron denunciados por participar en el aparato represivo de la dictadura.


DEPORTE

Argentina será rival de Uruguay si ambos ganan el próximo sábado sus respectivos partidos por octavos de final de la Copa del Mundo de Rusia 2018.

Los argentinos se medirán el sábado ante Francia desde las 11:00 de la mañana, mientras que los uruguayos se eliminarán con Portugal ese mismo día desde la hora 15:00.


Hoy habrá cuatro partidos decisivos para definir el pasaje de otras tantas selecciones a cuartos de final.

Hora uruguaya

11:00 (Grupo F) MÉXICO – SUECIA

ALEMANIA – COREA DEL SUR

15:00 (Grupo E) SUIZA – COSTA RICA

SERBIA – BRASIL

De estos ocho equipos, solo están eliminados Corea del Sur y Costa Rica.

Resultados de ayer, martes 26 de junio

AUSTRALIA 0 – PERÚ 2

DINAMARCA 0 – FRANCIA 0

NIGERIA 1 – ARGENTINA 2

ISLANDIA 1 – CROACIA 2

Tras estos resultados quedaron definidos para octavos de final los enfrentamientos FRANCIA-ARGENTINA y CROACIA-DINAMARCA el próximo fin de semana.

Quedaron eliminados, además de Perú que ya no tenía chance, Australia, Nigeria e Islandia.

 

Comentarios

Noticias Relacionadas