Titulares

Noticias del miércoles 30 de mayo de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El diputado de la lista 711 Felipe Carballo dijo que Raúl Sendic “seguirá participando en política”, pese a que la Justicia lo procesó ayer sin prisión por delitos cometidos en Ancap entre 2010 y 2015. Los pedidos de procesamiento para otros ex directores y gerentes de la empresa, solicitados por la fiscalía, fueron desestimados por la magistrada.

Si Sendic presenta su candidatura para las elecciones del año que viene, la Corte Electoral será quien deba definir si está habilitado o no para participar. El presidente del organismo, José Arocena, dijo a El Observador que se trata de “un tema muy discutible” sobre el cual “claramente existen dos bibliotecas”.

La jueza especializada en Crimen Organizado Beatriz Larrieu procesó a Sendic por reiterados delitos de peculado (apropiación indebida cuando la víctima es el Estado) en el uso de tarjetas corporativas, y por abuso de funciones en los negocios de cancelaciones de deudas con EXOR y la petrolera venezolana (Pdvsa).

Larrieu sólo aceptó procesar a Sendic, y dictaminó que no son penalmente responsables José Coya, Juan Amaro, Juan Romero, Eduardo Goldsztejn, Ricardo Lemes y Manuel González. Tuvo que dejar pendientes los casos de los ex directores Germán Riet y Juan Gómez porque presentaron recursos de inconstitucionalidad contra el artículo que regula el abuso de funciones, y la jueza debe esperar a que se expida la Suprema Corte de Justicia.

En los próximos cinco días hábiles, a partir de hoy, queda abierta la etapa de apelación. El fiscal Luis Pacheco dijo a En Perspectiva que estudiará los fundamentos de la sentencia y después resolverá si apela.

Trascendió ayer en el juzgado que la defensa de Sendic, integrada por los abogados Gumer Pérez e Ignacio Durán, no apelará el fallo.

La sentencia firme del expediente puede demorar más de dos años, teniendo en cuenta que si así lo decide alguna de las partes, el caso puede seguir a nivel del tribunal de Apelaciones y, eventualmente, en la Suprema Corte de Justicia.

El caso Sendic En el mes de junio de 2017 y como consecuencia de informes periodísticos, representantes del Partido Nacional y del Partido Independiente, así como el propio representante del Ministerio Público, solicitaron que se ampliara la investigación penal a fin de investigar presuntas irregularidades cometidas por los directores de Ancap en el uso de tarjetas de crédito corporativas.


Los fundamentos de la Justicia para procesar sin prisión a Sendic, tras denuncias de la oposición, se derivan del plan financiero que diseñó la empresa Exor para pagar la deuda que ANCAP tenía con PDVSA. Poco tiempo después de creada esta fórmula, recuerda La Diaria, la petrolera venezolana decidió que el banco Bandes se encargara del asunto, por lo que Exor inició un juicio contra contra ANCAP por “daños y perjuicios”.

La jueza Larrieu destacó que Sendic dio lugar a la participación de Exor en las negociaciones con PDVSA después de participar personalmente en todas las gestiones y reuniones correspondientes, sin notificar al directorio ni consultar al departamento jurídico. Por lo tanto, concluyó que el entonces presidente de ANCAP “realizó actos arbitrarios en abuso de su cargo, al exceder el ámbito de su competencia y violentar las formalidades que impone la normativa para su actuación”, exponiendo a la empresa a “acciones indemnizatorias, que a la fecha aún no se han laudado”.

Por otro lado, Sendic gastó con su tarjeta corporativa $ 550.000 y U$S 38.000 dólares en hoteles, restaurantes, combustibles, tiendas de ropa, freeshops, supermercados, joyerías y librerías. Según la información que proporcionó ANCAP a la Justicia, el entonces jerarca tan sólo devolvió U$S130 dólares. La jueza coincidió con la fiscalía en que algunos de los gastos no respondieron “a motivos funcionales” del cargo que ocupaba. En su fallo afirma que “Raúl Sendic, en su calidad de presidente de ANCAP, hizo un uso indebido del dinero del ente estatal –a través de la tarjeta corporativa–, apropiándose de importantes sumas, que empleó en gastos personales”.


Repercusiones políticas tras el procesamiento sin prisión de Sendic y la absolución de los otros ocho implicados por la fiscalía.

La lista 711, el sector liderado por Sendic, expresó ayer en un comunicado que no comparte el fallo de Larrieu pero lo respeta y lo acata. Alegó que la “megacausa” instalada por actores políticos para fomentar “la condena pública” fracasó, y que el ex vicepresidente “concentrará todas las energías en trabajar para resolver los temas que verdaderamente afligen a los uruguayos, trabajo, vivienda y educación, que siguen a la espera de respuestas”.

El senador colorado Pedro Bordaberry estima que el fiscal Pacheco apelará la absolución de los ocho ex directores y gerentes de Ancap para los que había pedido procesamiento. “Después veremos” señaló a El País.

Para el senador Pablo Mieres, del Partido Independiente,"era obvio" que había "elementos de sobra para procesar a Sendic", pero dijo que "la sentencia tiene gusto a poco, a muy poco" porque no cree que “el único comportamiento penalmente reprochable en Ancap sea el de Sendic”.

El senador nacionalista Álvaro Delgado declaró su "sorpresa" porque la jueza Larrieu "no compartiera el criterio fiscal" y aceptar el pedido de procesamiento de otros exjerarcas de Ancap, por lo cual, dijo, "estamos a la espera de si el fiscal va a apelar o no".

El diputado Eduardo Rubio, de Unidad Popular, catalogó el procesamiento de Sendic como "un hecho triste para el sistema político uruguayo" y añadió en nota con radio Uruguay: "Quien se define de izquierda y asume responsabilidades de gobierno en nombre de la izquierda no puede caer en estas prácticas. Es la negación de la ética de izquierda, sin duda".


Tres empresas se presentaron en la licitación para las obras del Ferrocarril Central Montevideo-Paso de los Toros. El gobierno se tomará un mes para estudiar las ofertas.

Las firmas interesadas son: el consorcio Vía Central, integrado por capitales nacionales y extranjeros y liderado por Saceem; la española Acciona Construcción, y la china CMEC.

La licitación del Ferrocarril Central implica la construcción o actualización de 273 kilómetros de vías férreas por donde los trenes podrán circular a una velocidad de hasta 80 kilómetros por hora.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, consideró “interesante” la cantidad de tres ofertas, teniendo en cuenta la exigencia de la propuesta.

“En el transcurso de los próximos días, más o menos 30 días, ya vamos a tener una visión y talvez estemos en condiciones de tomar una definición”, dijo Rossi.


El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, recibió ayer a tres diputadas de Salto — Manuela Mutti y Catalina Correa del Frente Amplio y Cecilia Eguiluz del Partido Colorado— que le habían solicitado el encuentro para plantearle la situación de inseguridad que atraviesa el departamento.

Bonomi les anunció que, a más tardar en un plazo de seis meses, serán enviados 100 policías más a Salto. Este grupo ahora está terminando su formación en Tacuarembó. Se sumarán a 25 efectivos de la Guardia Republicana que ya fueron enviados a ese departamento.

El ministro informó además que a las 34 cámaras de seguridad que hoy ya están instaladas en la ciudad de Salto, se agregará otras 51.

Vecinos del balneario San Luis recibieron ayer a las ministras Marina Arismendi, de Desarrollo Social (Mides) y Eneida de León, de Vivienda, y Juan Andrés Roballo, prosecretario de Presidencia.

Este encuentro fue un compromiso del presidente Tabaré Vázquez cuando se reunió con ellos diez días antes para recibir planteos sobre inseguridad y asentamientos en la zona.


INTERNACIONAL

El gobierno de Estados Unidos reintrodujo impuestos sobre las importaciones chinas, algo que se había comprometido a suspender mientras se mantienen las negociaciones entre los dos países para evitar una guerra comercial.

Hace dos semanas China y Estados Unidos llegaron a un preacuerdo que implicaba que Washington congelara la aplicación de estos tributos y que Pekín trabajara para reducir el déficit estadounidense en la balanza comercial.

Sin embargo, la administración Trump impuso un impuesto de 25 % a varios productos importados desde China por un valor de 50.000 millones de dólares. La decisión se produjo cuando se espera para el sábado llegue a Pekín del secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, quien continuará las tratativas de hace dos semanas.

China lamentó la medida y advirtió que va en contra de lo acordado entre ambos países.


En España, los partidos opositores Ciudadanos y Podemos barajan alternativas para forzar la salida del gobierno de Mariano Rajoy y la convocatoria a elecciones antes de fin de año.

El Partido Socialista Obrero Español impulsa una moción de censura que se votará este viernes, pero no garantiza la realización de nuevas elecciones. Ciudadanos, que aparece primero en las encuestas de intención de voto, ha condicionado su apoyo a la convocatoria de nuevos comicios. El líder socialista, Pedro Sánchez, se mostró abierto a consensuar una fecha para las elecciones.

"Un consenso necesario que se tiene que dar en torno a la convocatoria de elecciones. No hay ningún cálculo político ni electoral que justifique la permanencia de Mariano Rajoy", señaló Pedro Sánchez.

Si la moción de censura del viernes fracasa, Ciudadanos propone "convencer, presionar y exigir" a Rajoy que convoque elecciones.

Por su parte, Podemos ya se comprometió a respaldar la moción de censura socialista sin condiciones y anunció que está preparando una propia por si la votación del viernes no termina con la destitución de Rajoy.

Mientras tanto, el presidente del gobierno español, descartó hoy dimitir en vísperas de la moción de censura promovida. "Mi intención es cumplir el mandato de los españoles y el mandato de esta cámara" hasta mitad de 2020, dijo Rajoy en el Parlamento, en respuesta al diputado independentista catalán Gabriel Rufián, quien le preguntó si pensaba a renunciar.

Rajoy se defendió afirmando que la sentencia, que será recurrida por el PP, "no condena al gobierno de España", y arremetió contra Sánchez, al que acusó de querer tumbarlo con una coalición "Frankenstein" y sin pasar por las urnas.

Para hacer caer a Rajoy, en el poder desde diciembre de 2011, Sánchez necesita una mayoría de 176 escaños sobre un total de 350.

De momento, y con apoyo de otros partidos, Sánchez tiene 156 votos. Para los veinte restantes depende de los partidos nacionalistas vascos y catalanes, que de momento no han aclarado su posición.


En Cataluña, el presidente Quim Torra sustituyó a los cuatro ministros que el gobierno de Mariano Rajoy se negó a ratificar porque se encuentran en prisión preventiva o auto exiliados con órdenes de detención en su contra desde España.

Torra se reunirá hoy con los cuatro políticos que había designado anteriormente y que tuvo que reemplazar porque Rajoy amenazó con mantener la intervención catalana si insistía en ratificarlos. El gobernante catalán también anunció que su primera medida será una querella por prevaricación contra Rajoy por no publicar el nombramiento de esos ministros.

Se espera que la asunción del nuevo gobierno catalán se produzca el sábado, y automáticamente perderá vigencia la intervención de Cataluña ordenada por Madrid.


En Italia, la crisis política dio un nuevo giro ayer cuando el Movimiento 5 Estrellas ofreció retomar las negociaciones con la Liga para conformar un nuevo gobierno.

Ambos partidos, los más votados en las elecciones, ya llegaron a un acuerdo, pero designaron a un euroescéptico como ministro de Economía, lo que generó el rechazo del presidente, Sergio Mattarella. Como alternativa, Mattarella encargó al economista Carlo Cottarelli la conformación de un Ejecutivo transitorio y tecnócrata que tiene muy pocas posibilidades de conseguir el aval del Parlamento.

La decisión de Mattarella fue criticada por el Movimiento 5 Estrellas y la Liga, pero el escenario de incertidumbre que se instaló llevó a que todos los partidos italianos instaran al mandatario a convocar a nuevas elecciones en julio.

Ante una situación de difícil salida, el líder del Movimiento 5 Estrellas, Luigi di Maio, señaló que junto a la Liga cuenta con una mayoría parlamentaria capaz de formar gobierno y propuso retomar ese camino. La situación es tan crítica que incluso la formación ultraderechista Hermanos de Italia indicó que está dispuesta a respaldar a un gobierno de coalición que hasta ahora rechazaba férreamente.


En Bélgica, un hombre mató a dos mujeres policía y un hombre en la ciudad de Lieja.

El atacante, identificado como Benjamin Herman, de 31 años, fue abatido por las fuerzas de seguridad tras refugiarse en un colegio. Herman estaba preso por robo y tráfico de drogas y se le había permitido una salida exclusivamente por el lunes.

Las autoridades investigan lo sucedido como un presunto atentado terrorista.


Israel y la Franja de Gaza siguieron intercambiando agresiones en la madrugada, completando dos días de aumento de la tensión en la zona.

Los palestinos lanzaron cohetes y proyectiles de mortero, mientras Israel respondió con bombardeos contra lo que asegura que son 25 objetivos militares en Gaza. Según analistas, se trató de una respuesta contenida que demuestra que Israel no quiere buscar un incremento de la tensión.

En las últimas horas dos milicias palestinas anunciaron que cesarán sus ataques, retomando una tregua con Israel alcanzada en 2014 y reencauzada ahora con la mediación de Egipto. Poco después, uno de los líderes de Hamás indicó que se había alcanzado un alto el fuego con Israel, pero esto fue desmentido por el gobierno de Benjamín Netanyahu.

Por su parte, Estados Unidos convocó a una sesión de urgencia del Consejo de Seguridad por "los recientes ataques desde Gaza" contra Israel que –advirtió- son "los mayores vistos desde 2014″.


En la Organización de Estados Americanos, un panel de expertos convocado por el secretario general, Luis Almagro, concluyó que en Venezuela se cometieron delitos contra la humanidad.

Según el informe, estos crímenes se están cometiendo "por lo menos" desde el 12 de febrero de 2014, cuando comenzaron las primeras protestas masivas contra el gobierno de Nicolás Maduro. Almagro indicó que las conclusiones del panel serán enviadas a la Corte Penal Internacional.

"Crímenes como los que se describen en los testimonios del presente documento son suficientes para apelar a una consciencia universal, dado que se describe con claridad la imposibilidad de que los mismos tengan justicia en su propio país. Definitivamente no ha habido investigaciones, verdad ni justicia en Venezuela" dijo Almagro.

El gobierno de Maduro calificó la presentación del informe como una "grotesca farsa mediática" y manifestó su "profundo y categórico rechazo".


En Brasil, luego de nueve días de huelga de camioneros que cortaron las principales rutas del país en protesta por el aumento del combustible, finalmente los transportistas aceptaron las ampliadas medidas ordenadas por el gobierno de Michel Temer para reducir sus costos y el país empezó poco a poco a volver a la normalidad.

Por todos lados, las estaciones de servicio que habían recibido suministro de gasolina presentaban largas filas de autos y personas a pie con bidones para cargar nafta. Escoltados por militares, convoyes de camiones con combustibles, alimentos y medicamentos empezaron a reabastecer los centros de distribución, mercados centrales y hospitales públicos. En las grandes ciudades, el transporte público volvió a funcionar casi en su totalidad.

Luego de acusar a los dueños de compañías transportistas de incitar la huelga y de denunciar la manipulación política de la medida de fuerza, el gobierno empezó a poner multas a las empresas y la policía en el norteño estado de Maranhão detuvo a siete personas infiltradas entre los manifestantes que evitaban que los camioneros retomaran sus actividades.

En tanto, ante los recurrentes pedidos de una intervención militar para resolver el conflicto, el presidente Temer negó cualquier posibilidad de un golpe de estado.

Por su parte, el Tribunal Superior de Trabajo consideró “abusiva” la anunciada huelga de trabajadores petroleros que debería comenzar hoy e impuso altas multas en caso de paralización.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Argentina, hoy se trata en el Senado el polémico proyecto para frenar el tarifazo y retrotraer el costo de los servicios de gas, electricidad y agua al nivel de noviembre del año pasado.

El gobierno intentó durante toda la jornada de ayer negociaciones de último minuto, en las que incluso participó el presidente Mauricio Macri. El objetivo era lograr que el peronismo no kirchnerista apoyara un proyecto alternativo.

El macrismo estaba dispuesto a aceptar una rebaja en el IVA, para abaratar el costo de los servicios públicos a los usuarios residenciales. Pero todo indica que no logrará la cantidad de votos suficientes.

La coalición gobernante Cambiemos sólo tiene un tercio del Senado, con lo cual una postura unificada del peronismo hace virtualmente imposible frenar el proyecto de ley.

Es por eso que todo el ámbito político está ya pensando en lo que ocurrirá el día después. El gobierno calculó el costo fiscal de este proyecto opositor en unos 3.600 millones de dólares para este año y una cifra similar para el 2019.

Y eso le impediría lograr la meta fiscal con la que quiere comprometerse ante el Fondo Monetario Internacional.

En consecuencia, el escenario que se prevé es el del veto presidencial a la ley. Y la oposición ya advirtió que ello disparará una ola de protestas callejeras, similar al ocurrido en diciembre pasado, cuando se votó un cambio en la fórmula del cálculo jubilatorio.

Por lo pronto, el sector más combativo del sindicalismo anunció que podrían convocar a un paro general como repudio al veto.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


PANORAMA NACIONAL

Dirigentes de Alianza Nacional señalan que el senador Luis Lacalle Pou se contradice al no apoyar la propuesta de su colega y correligionario Jorge Larrañaga de juntar firmas para reformar la Constitución en materia de seguridad pública, porque entienden que antes se había manifestado dispuesto a ello.

Según Telemundo, dirigentes aliancistas hicieron circular el video de una alocución de Lacalle Pou, el 3 de abril último en el Senado, cuando se votó la realización de la última interpelación al ministro del Interior Eduardo Bonomi.

“Cualquier iniciativa que trate de hacer cambiar la visión, la opinión, la actitud y la responsabilidad de este gobierno va a contar con nuestro apoyo. Es la interpelación hoy del senador Bordaberry; será mañana si así lo decide el senador Larrañaga juntar firmas”, indicó Lacalle Pou.


El movimiento Un Solo Uruguay manifestó su “absoluto repudio a la solicitud de asignación del sublema ‘Un solo Uruguay’ presentado por un sector del Partido Nacional.

La reacción de los autoconvocados se produjo luego de que el sector blanco “Mujeres al Poder” inscribió un sublema en la Corte Electoral, con el mismo nombre que su movimiento social, sin pedirle autorización.

Según dijo “Un Solo Uruguay” en un comunicado, la actitud de ese grupo blanco es una “estrategia política de bajo porte con el único fin de confundir a la población y a los electores en las próximas elecciones de 2019”.

Los autoconvocados anunciaron que impugnarán la asignación ante la Corte Electoral.


El sublema “La Atchugarry” finalmente no será utilizado por la agrupación colorada 151515 de Montevideo luego de la polémica que se desató por el uso del nombre del fallecido dirigente del Partido Colorado, Alejandro Atchugarry.

La familia de quien fuera ministro de Economía durante parte del gobierno de Jorge Batlle se había manifestado en contra de que se bautizara a cualquier grupo con el nombre de su familiar, en atención a la voluntad expresada en vida por el propio Atchugarry.

Según El País, ayer el senador José Amorín se comunicó por teléfono con la familia de Atchugarry y acordó que este sublema no se usará. Este es uno de los movimientos que apoya la precandidatura del legislador dentro de la interna colorada. El nombre elegido en su lugar es “Somos Todos”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Banco República (BROU) redujo en cinco puntos porcentuales las tasas de interés para préstamos a pasivos. Además, lanzó un nuevo producto de crédito al consumo para activos con tasas de interés – que dice- son "sustancialmente menores a las de la competencia bancaria y, especialmente, no bancaria".

En ambos casos, las novedades aplican para las gestiones de créditos en pesos que se realicen a través de e-BROU.

La baja de tasas para pasivos se traduce en menores cuotas. Por ejemplo, la cuota mensual de un préstamo de $ 10.000 a repagar en 24 meses pasó de $ 587 a $ 559.

Para acceder al nuevo producto para activos, que no está asociado a un convenio de retención con la empresa empleadora, los requisitos son cobrar el sueldo en una cuenta del BROU y tener acreditaciones de salarios durante tres meses consecutivos.

No hay un importe mínimo para este crédito, mientras que el máximo es de UI 30.000 (unos $ 120.000). A su vez, la cuota podrá ascender hasta el 10% del promedio de las acreditaciones de sueldos de los últimos tres meses.

El plazo mínimo del préstamo es de seis meses, con una tasa de 37% más IVA, y el máximo es de 12 meses.


La Asociación Nacional de AFAP (ANAFAP) presentó ayer un documento en el que propone una modificación al pilar de ahorro individual del sistema de seguridad social introduciendo un tercer subfondo para los menores de 35 años.

Según el planteo de las administradoras privadas, en ese tercer subfono, a los menores de 35 años se les permitiría un porcentaje de inversión en renta variable local e internacional, con el objetivo de que eso reditúe en una mejor jubilación para el trabajador al momento del retiro.

El sistema actual de ahorro previsional se compone del subfondo de acumulación con el dinero de los afiliados menores de 55 años y el subfondo de retiro, con inversiones más conservadoras, donde van los ahorros de quienes superan esa edad para que estén más al resguardo de volatilidades financieras.

La idea detrás del planteo de ANAFAP es que actualmente los trabajadores más jóvenes tienen sus ahorros previsionales invertidos en los mismos títulos que los de 50 años, por ejemplo, que están más próximos a su retiro, cuando son "dos perfiles distintos" y al otro le quedan varios años para rentabilizar su dinero.


El dólar acumula dos bajas consecutivas; ayer descendió 0,16 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.148.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.40 para la compra y $ 31.80 para la venta.

El dólar subió ayer en la región. En Brasil finalizó a R$ 3,739, mientras que en Argentina se ubicó a AR$ 25,46.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1537, su menor valor en 10 meses debido a la crisis política de Italia que generó incertidumbre en los mercados, con bajas en las principales bolsas del mundo.


OTRAS NOTICIAS

La Intendencia de Montevideo (IMM) autorizó que el ex alcalde del Municipio C Rodrigo Arcamone perciba el 85% de su sueldo durante un año, tras haber renunciado el 14 de mayo último luego de que trascendiera denuncias en su contra de su pareja por violencia doméstica.

El beneficio fue solicitado por el propio Arcamone apoyado en el recurso establecido en la ley que ampara a extitulares de cargos políticos de elección directa por el cuerpo electoral.

Según la normativa, las personas electas que cesen en su actividad y, además, no perciban ningún otro ingreso con cargo a fondos públicos, "tienen derecho a percibir un subsidio equivalente al 85% del total de haberes en actividad". El mismo se otorgará por un período equivalente al triple del tiempo desempeñado y hasta un máximo de un año desde la fecha de cese.

El salario de un alcalde, de acuerdo a la ley que creó lo municipios, es igual al de un director de una división de la IMM: $ 94.600 mensuales.

Según informaron fuentes de la IMM a El Observador, este subsidio ya se había otorgado anteriormente a varios alcaldes. El último en percibirlo fue el nacionalista Francisco Platero, el exalcalde del Municipio E, quien renunció al cargo por temas de salud.


La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) recomendó a todos aquellos que viajen a Rusia por el Mundial de fútbol que tengan al día las vacunas, especialmente la que protege contra el sarampión, la rubeola y las paperas.

De los 32 países que han clasificado para competir, en 28 se han notificado casos de sarampión en los primeros cinco meses del año, por lo que la OPS/OMS emitió la advertencia.

"Es recomendable que al menos 15 días antes de viajar, las personas que concurran a Rusia verifiquen que estén al día con todas sus vacunas y se vacunen para protegerse del sarampión y la rubeola", sostuvo Cuauhtémoc Ruiz Matus, jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS.

El sarampión es una enfermedad causada por un virus que produce un cuadro potencialmente grave. Se caracteriza por la aparición de fiebre y erupción cutánea, acompañada de síntomas respiratorios. Frecuentemente se presenta con conjuntivitis, ojos rojos, tos y rinitis.


DEPORTE

MALVÍN se coronó campeón de la Liga Uruguaya de Básquetbol, tras derrotar 77-72 a Aguada en el último partido de la serie final.

El campeón tuvo a Nicolás Mazzarino como máximo goleador con 18 puntos; le siguieron Hatila Passos con 15; Kamp 14, McGuire 14, Marcos Cabot 11, y Juan Santiso 5.

El goleador de Aguada fue Feeley con 26 puntos.


La 5ª fecha del Torneo Intermedio del Campeonato Uruguayo se disputará hoy y mañana.

Hoy, miércoles 30 de mayo

DANUBIO-RAMPLA JUNIORS Estadio Jardines del Hipódromo. Hora: 15:00

RIVER PLATE-BOSTON RIVER Parque Saroldi. Hora: 15:00

NACIONAL-RACING Estadio Centenario. Hora: 20:00

Jueves 31 de mayo

LIVERPOOL-FÉNIX Estadio Belvedere. Hora: 15:00

CERRO-WANDERERS Estadio Luis Tróccoli. Hora: 15:00

PROGRESO-ATENAS Parque Paladino. Hora: 15:00

PEÑAROL-TORQUE Estadio Campeón del Siglo. Hora: 20:00


Uruguay avanzó al 8º puesto del medallero de los Juego Odesur 2018 en Cochabamba, Bolivia, gracias a la presea de oro que obtuvo Daiver Maximiliano Larrosa Barrios en Karate.

El primer oro lo obtuvo el deportista de 26 años en disciplina Kumite, menos de 60 kilogramos.

Comentarios

Noticias Relacionadas