Titulares

Noticias del miércoles 31 de marzo de 2021

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Daniel Rodríguez / adhocFOTOS

El gobierno anunció ayer que la suspensión de la presencialidad en la educación de todos los niveles se prolonga hasta el 9 de abril, para frenar el crecimiento de contagios de coronavirus.

La suspensión de la presencialidad se mantiene “en todos los niveles de los centros educativos públicos y privados de todo el país”, puntualizaron las autoridades. Están incluidos los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) centros juveniles y clubes de niños, así como los centros privados de primera infancia.

Los consejeros de la ANEP establecieron que hasta el 9 de abril los cursos sean retomados sólo en formato remoto. Los docentes pasarán lista -para hacerle seguimiento a los estudiantes y para detectar rápidamente posibles abandonos- pero la asistencia no será obligatoria.

El presidente Luis Lacalle Pou había anunciado el 16 de marzo que la medida iba a regir hasta el final de semana santa y que a partir de entonces el retorno a las aulas iba a ser progresivo y escalonado.

Ahora, un comunicado difundido por el Ministerio de Educación y Cultura, la Administración Nacional de Educación Pública y el Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay, anunció que se decidió extender la medida por una semana más, dada la crítica situación que atraviesa la pandemia en el país. 


El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) mantendrá hoy una reunión con el presidente Luis Lacalle Pou para evaluar la situación sanitaria ante el crecimiento exponencial de los contagios de covid-19.


El bioquímico Rafael Radi, coordinador general del grupo, dijo anoche en Teledoce que los servicios de CTI “están cerca de situaciones puntuales de saturación” si se mantienen los niveles de casos nuevos diarios de covid-19 y de ingresos a cuidados intensivos.


Radi sostuvo que el sistema de CTI está “crecientemente desafiado”, con una “inestabilidad creciente”, entre otras razones porque el personal de salud está en permanente riesgo de contraer covid-19 o en cuarentena.

Consultado por la polémica entre gremios médicos y el gobierno sobre el momento actual en los CTI Radi consideró que “hay que bajar la agitación”. 

“De nada sirve definir puntualmente quién le ganó a quién en una discusión, acá hay un tema sanitario real y la verdad es que los casos siguen en aumento”, dijo.

Más en general, el experto señaló que Uruguay se encuentra en la situación "más grave", la fase 4, según los criterios definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que la transmisión comunitaria “es muy alta” y la capacidad del sistema de salud pasó a la condición de “limitada".


Radi precisó que este crecimiento exponencial no se debe a la presencia de la variante P1 del virus, ya que esta cepa sólo se detecta en un 13 o 15% de las muestras. De todas formas, indicó que hay un incremento “intenso” de la presencia de esta variante en las fronteras, y “Rivera se está comportando prácticamente como Brasil”.


El coordinador del GACH sostuvo que el mes de abril va a ser “crítico para controlar la pandemia.

“Así como nosotros en la primera conferencia de prensa del año pasado dijimos que nuestro objetivo era pasar el invierno porque allí la pandemia se entrevera con otras enfermedades respiratorias, hoy nuestro objetivo es pasar el otoño, para llegar al invierno con un plan de vacunación muy desarrollado. Abril es un mes decisivo para la marcha de la epidemia en Uruguay”, sostuvo.

Radi explicó que desde un punto de vista únicamente científico, el gobierno debió haber tomado “medidas antes y más intensas”, aunque reconoció que en la toma de decisiones pesaron otros factores, como la economía, el impacto social o la “salud no covid”.  

El científico recordó que el 7 de febrero el grupo planteó una guía de recomendaciones que "permanece plenamente vigente", y consideró que deben ser tomadas "medidas más amplias" para empezar a reducir la transmisión y, por lo tanto, la morbimortalidad y los ingresos a CTI.

Según el experto, las acciones tomadas la semana pasada deberían analizarse durante la primera semana post Turismo, y si los casos comenzaran a bajar, “los centros educativos tendrían que ser de las primeras cosas en reabrir”.

Radi sostuvo que en la frontera con Brasil hay un “desafío mayor”; “Brasil hoy es el biorreactor de generación de cepas más grande del planeta Tierra y nosotros tenemos 1.000 kilómetros de frontera seca. Lamentablemente, vamos a tener esa espada de Damocles todo el tiempo con nosotros y por muchos años”, advirtió Radi.


Uruguay superó ayer la barrera de 20.000 casos activos de covid-19, en una jornada donde la pandemia dejó 25 pacientes fallecidos, de entre 27 y 95 años de edad.

La tendencia de cantidad de fallecimientos viene subiendo desde el 28 de febrero cuando fueron registrados cinco decesos. El promedio de marzo fue de 10 muertes diarias, pero en estos últimos siete días ha sido de 18 fallecidos por día.

Ayer fueron efectuados 17.864 test de diagnóstico, de los que surgieron 1.664 contagios nuevos, con una tasa de positividad de 9.3%.

De todos modos, el monitor oficial agregó otros 1.213 casos reportados fuera de fecha por los laboratorios, de ese modo la cantidad de casos actuales ahora es de 20.071.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria han sido registrados 102.461 casos positivos de coronavirus y 953 defunciones en el territorio nacional.

Para ubicar los datos de hoy en el contexto de los últimos meses recomendamos esta página del GUIAD, que contiene gráficas y tablas de varios indicadores: Visualización de estadísticas diarias COVID-19 en Uruguay


En cuidados intensivos hay 331 diagnosticados con SARS-CoV-2, es decir, 25 más que el día anterior.

Del total de camas de CTI ocupadas, corresponde a casos de covid-19 el 39%, cuando el día anterior era el 36% y hace cuatro días era 24%. La OMS sitúa el nivel de riesgo a partir de 35%, una barrera que Uruguay ya superó.


El Ministerio de Salud Pública envió a todos los prestadores de salud los criterios de prioridad a la hora de decidir el ingreso de pacientes a CTI.

El documento señala  que deben tener prioridad los pacientes agudos, críticos o recuperables que requieran intubación. 

En el caso de los pacientes inestables que requieran monitorización, los mismos deberán ser trasladados a una ampliación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) o a Cuidados Intermedios.

A Cuidados Moderados irán los pacientes inestables con poca posibilidad de recuperarse, o aquellos que tienen una expectativa de vida menor a seis meses.

El modelo de priorización expuesto por el MSP, que se basa en una publicación de la Sociedad de Medicina Intensiva (SUMI) del año 2020, es una guía que “toma en consideración la enfermedad aguda, la enfermedad de base o comorbilidades y sus posibilidades de ser revertida”.

La carta del MSP, firmada por el director general de la Salud, Miguel Asqueta, y el director del Sistema Nacional de Salud, Luis González Machado, dice -según consigna El País-: “Si bien es de esperar que el avance acelerado del plan de vacunación y las medidas de restricción de la movilidad recientemente aprobadas habrán de revertir esta tendencia, es previsible que la alta exigencia de internación en cuidados críticos se mantenga durante los próximos días”.


Luis Núñez, secretario de SUMI e integrante de la mesa coordinadora de cuidados críticos, afirmó que todavía no se ha llegado al escenario en el que se tiene que elegir si ingresa un paciente u otro por falta de camas, pero que “a este ritmo que vamos es algo que se puede dar”.

El especialista dijo, hablando con La diaria, que el porcentaje de ocupación total de camas ha descendido en función del aumento de camas, pero acotó que “la duda es si todas esas camas que están operativas llegado el momento van a estar operativas o no”, porque el hecho de pasar a usarlas con pacientes que deben estar en aislamiento obliga a bloquear otras que no estaban destinadas a personas con covid-19.


La vacunación contra covid-19 avanza ágilmente: Más de 584.000 personas han recibido la primera dosis y ya son 30.052 las inoculadas con la segunda dosis.

Hoy miércoles están en agenda casi 38.500 personas para recibir la primera, y más de 21.000 para recibir la segunda.


El Ministerio de Salud Pública está “coordinando” para que el domingo también sea un día habilitado para que la población pueda vacunarse, según consignó La diaria. 

Desde el ministerio aclararon, no obstante, que todavía no se sabe cuál será el primer domingo en que se vacunará.


ASSE recibió esta semana decenas de denuncias de usuarios de Canelones y Fray Bentos (Río Negro) por “largas esperas” en las filas para acceder a la vacuna contra el COVID-19. 

Según el diario El País, las autoridades entienden que la situación responde a la decisión de aumentar el número de actos vacunales durante Turismo. La intención del gobierno es inmunizar a 270.000 personas, cuando, por semana nunca se llegó a vacunar a más de 150.000. 

En algunos centros vacunatorios de Montevideo, dice la nota periodística, también se registraron ayer esperas de más de 20 minutos. 

Esta semana además de inmunizar a las personas de entre 18 y 70 años, también se comenzó a inocular con las segundas dosis.


El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) viene elaborando para el gobierno un documento interno específico sobre la variante P1 que estará pronto en los próximos días.

El doctor Julio Medina, profesor director de la càtedra de Enfermedades Infecciosas de la facultad de Medicina UdelaR, e investigador de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) adelantó a El Observador que si bien la evidencia sobre la nueva variante brasileña aún no es robusta, sí es suficiente para que despierte preocupación. 

Medina afirmó que la P1 afecta a poblaciones más jóvenes, determinando “con más frecuencia” que la enfermedad sea más grave si se compara con la cepa original. Por esta razón, el experto —quien recalcó que el covid-19 “no es una enfermedad de ancianos”— dijo que no es de extrañar si se comienza a ver en Uruguay “pacientes relativamente jóvenes en CTI con esta variante”.


Desde el inicio de la pandemia,Uruguay registró 10.089 casos de coronavirus en menores de 15 años, según datos del Departamento de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP). Actualmente hay alrededor de 2.000 casos activos en esas edades.

Alicia Fernández, coordinadora del área programática de la niñez del MSP, expresó que de las cifras publicadas en ese informe, “se traduce que la enfermedad por SARS-CoV-2 en niños es menos grave que en adultos, por lo menos en nuestro país y al momento actual”. 


El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, se preguntó si el gobierno se planteó cerrar las fronteras con Brasil.

Orsi, hablando con radio Monte Carlo, dijo no entender por qué el presidente “dice que no va a decretar cuarentena obligatoria”, siendo que “nadie se lo planteó”.

El jefe comunal canario se manifestó de acuerdo con lo declarado por el mandatario, y precisó que lo que se plantea desde la oposición es tomar "algunas medidas", como por ejemplo, cerrar la frontera con Brasil. 

“Eso no implica cuarentena obligatoria. Es mucho más eficiente, concreto, más ahora con el Ejército desplegado en la frontera", dijo Orsi.

Brasil padece en las últimas semanas una nueva ola de casos y récord de fallecidos, así como la expansión de la variante P1, más peligrosa y transmisible, que es, además, según el MSP, a la que corresponde más del 72% de los casos actuales de covid-19 en en departamento de Rivera, fronterizo con el país norteño. 

Otro 22,2% de los casos de Rivera corresponden a la variante P2, también proveniente de Brasil, según muestras obtenidas entre el 11 y el 12 de marzo pasado.


NOTICIAS DE LA PANDEMIA EN EL MUNDO

Francia y Alemania estudian incorporar la vacuna rusa Sputnik V en su campaña de inmunización. El presidente francés, Emmanuel Macron y la canciller alemana, Angela Merkel, se reunieron ayer por videoconferencia con Vladimir Putin para tratar la posible colaboración. 

Esa posibilidad, según indicó el Elíseo en un comunicado, dependerá del avance de los análisis que está efectuando la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y que aplica los mismos criterios que al resto de vacunas.


El presidente francés, Emmanuel Macron, se dirigirá hoy por la tarde a los franceses, anunció el Elíseo, en un momento en que el país intenta frenar la tercera ola de covid-19.

Un consejo de defensa previsto para esta mañana en el Elíseo, sede de la presidencia, decidirá nuevas medidas para contener la pandemia que el jefe de Estado ya había anunciado el domingo que se deberían tomar. 

El discurso de Macron está previsto a las 20h00 locales (15.00 uruguayas)

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, pidió hoy el cierre de las escuelas en París por la "muy grave" situación sanitaria y la "grandísima desorganización" en los centros.

Un toque de queda nocturno a partir de las 19H00 rige en el país, donde restaurantes, cines y otros lugares públicos llevan cerrados desde finales de octubre. Pese a todas estas restricciones, los hospitales se encuentran bajo presión por el aumento de casos.


Estados Unidos lideró ayer la preocupación de varios países por un informe respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el origen del covid-19, con acusaciones de que Pekín no dio el acceso adecuado a los investigadores.

Estados Unidos -el país con más muertos por la pandemia- y 13 de sus aliados reafirmaron su apoyo a la OMS, pero señalaron que la investigación "se retrasó significativamente y no tuvo acceso total a datos y muestras originales".

La lista de firmantes de la declaración incluye a Australia, Canadá, Dinamarca, Estonia, Israel, Japón, Letonia, Lituania, Noruega, República Checa, Corea del Sur, Eslovenia y Reino Unido.

Por su lado, la Unión Europea calificó el informe de la OMS como un "primer paso útil", pero -sin nombrar a China- destacó "la necesidad de seguir trabajando", instando a las "autoridades pertinentes" a colaborar. 

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo una crítica similar durante la presentación oficial del reporte, diciendo que el equipo internacional de expertos enviado a China había tenido "dificultades" para "acceder a los datos originales".

Tedros instó a que se realicen más investigaciones, sin descartar la posibilidad de que el nuevo coronavirus haya escapado de un laboratorio chino.

China siempre ha rechazado rotundamente esa hipótesis y los expertos enviados a Wuhan por la OMS para investigar los orígenes de la pandemia casi la descartaron.

Ni Tedros ni la declaración encabezada por Estados Unidos mencionaron a China directamente, pero Pekín respondió a lo que percibió como quejas del jefe de la OMS, señalando que habían demostrado plenamente "su apertura, transparencia y actitud responsable".


MÁS NOTICIAS INTERNACIONALES

En Estados Unidos, el parlamento del estado de Nueva York aprobó la legalización del uso recreativo de la marihuana.

Con este proyecto, respaldado por las dos cámaras del estado, donde los demócratas detentan la mayoría, Nueva York se une a otros 14 estados de Estados Unidos que ya permiten ese uso del cannabis.

La ley permitirá a mayores de 21 años comprar cannabis y cultivar plantas para su consumo personal, con un plan para que parte de los fondos recabados vayan a tratamientos contra la drogadicción y de educación.

El gobernador, Andrew Cuomo, también respalda la nueva normativa, que sería promulgada en los próximos días.


Otra de Nueva York: el hondureño Juan Antonio "Tony" Hernández fue condenado a cadena perpetua por traficar drogas a Estados Unidos, según los fiscales con la colaboración de su hermano, el presidente de su país.

Tras un juicio de dos semanas celebrado en Nueva York en octubre de 2019, el exdiputado hondureño Tony Hernández fue hallado culpable de los cuatro cargos de los que era acusado.

Los fiscales del distrito sur de Nueva York aseguraron en el proceso que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue un socio clave de su hermano, aunque no ha sido inculpado.

Los fiscales habían exigido la cadena perpetua, subrayando que Hernández "no había mostrado ningún remordimiento", mientras que la defensa había pedido la pena mínima obligatoria de 40 años y anunció apelación.

El presidente hondureño emitió una declaración escrita en la que aseguró que la condena es dura para la familia y para él. Y añadió: "Me resulta indignante, me resulta increíble que los testimonios falsos de asesinos confesos sean escuchados y valorados".

Agregó que "hay otras instancias en las que tarde o temprano se va a probar quién es quién en Honduras".


La dirigente derrocada en Birmania, Aung San Suu Kyi, se encuentra en buen estado de salud pese a estar dos meses detenida, dijo su abogado hoy, mientras la presión diplomática aumenta sobre la junta militar golpista.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá de urgencia hoy para buscar, a pesar de sus divisiones, una respuesta común a la crisis en Birmania, donde la junta continúa su sangrienta represión que llevó a Estados Unidos a retirar a su personal diplomático.

Los 15 miembros del Consejo se reunirán a puertas cerradas a pedido del Reino Unido, cuando se cumplen dos meses del golpe de estado del 1 de febrero contra el gobierno dirigido de facto por Suu Kyi.

La premio Nobel de la Paz "parece encontrarse en buen estado de salud", dijo hoy uno de sus abogados, Min Min Soe, que habló con ella por videoconferencia, en una comisaría, antes de una audiencia judicial prevista para mañana.

Hoy, Japón anunció que suspendía cualquier nueva ayuda a Birmania debido al golpe militar.

El Consejo de Seguridad está dividido. Estados Unidos y Reino Unido anunciaron nuevas sanciones contra los responsables del golpe militar en los últimos días, mientras que China y Rusia se negaron a condenar oficialmente el golpe.

Los generales birmanos continúan por su parte la sangrienta represión de las manifestaciones.

El martes, las fuerzas de seguridad mataron a ocho manifestantes, según la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos de Birmania (AAPP).

Desde el 1 de febrero, las fuerzas de seguridad mataron a 520 civiles y detuvieron a centenas de manifestantes y opositores, cuyo paradero se desconoce, afirmó la AAPP.


En Paraguay, el presidente, Mario Abdo Benítez, dijo que espera alcanzar este año una "inmunización satisfactoria" de la población contra el covid-19, pese a las demoras en los envíos de vacunas.

En un mensaje público tras 20 días sin apariciones públicas, Abdo dijo que es optimista y consideró que la vacunación podrá generar un impacto importante a mitad de este año.

Además, el presidente pidió disculpas por la demora en la llegada y aplicación de las vacunas: 

“Hemos cometido muchos errores, seguro que sí. No estamos conformes con el proceso de vacunación. Pedimos disculpas a la ciudadanía si tenemos que hacerlo, con mucha humildad. Hubiésemos preferido tener las vacunas principalmente antes y con mayor volumen. Estamos haciendo el mayor esfuerzo para empezar el proceso de vacunación masiva lo antes posible. Lo vamos a seguir haciendo de manera transparente comprometida con nuestra gran nación”, dijo Abdo. 

El presidente, que afrontó en marzo grandes protestas y eludió un juicio político tras el rechazo del Congreso, atribuyó el retraso de la inmunización masiva a demoras en el Covax, un mecanismo apoyado por la OMS para garantizar el acceso a las vacunas.


En Brasil, el presidente, Jair Bolsonaro, relevó a la cúpula de las Fuerzas Armadas, un día después de destituir al titular de Defensa en el marco de una amplia reforma ministerial decidida bajo críticas por su caótica gestión de la pandemia de coronavirus.

El Ministerio de la Defensa no informó de los motivos de la decisión, sin precedentes en la historia de Brasil, ni el nombre de los nuevos jefes. Los analistas estiman que el relevo está relacionado con el descontento de los tres comandantes con la destitución al frente de la cartera del general Fernando Azevedo e Silva, reticente a los intentos de Bolsonaro de politizar las Fuerzas Armadas.

El ya exministro dijo al anunciar su salida que durante su gestión logró preservar "las Fuerzas Armadas como instituciones de Estado".

Los cambios en Defensa son parte de la reforma lanzada el lunes por Bolsonaro, que la semana pasada ya nombró al cuarto ministro de Salud en un año. El ministro de Comunicaciones, Fabio Faria, afirmó a CNN Brasil que se trata de un "nuevo momento" del gobierno y que Bolsonaro "resolvió mover algunas piezas del tablero", como "todos los gobiernos" a mitad de mandato. 

Bolsonaro enfrenta una presión creciente de sus aliados en el Congreso, que piden cambios de rumbo en medio de su cuestionada gestión de una pandemia.

Además, el mandatario pierde popularidad a medida que las condiciones económicas se agravan, la vacunación avanza más lentamente de lo esperado y con los hospitales al borde del colapso.


En Argentina, el avance de las nuevas cepas del coronavirus se transformó en el tema central de la agenda política, al punto que el gobierno le propuso a la oposición alterar el cronograma electoral, posponiendo las primarias que estaban previstas para agosto.

Cuando empezó la campaña vacunatoria se suponía que para esa fecha ya una gran mayoría de la población, incluyendo a todos los comprendidos en los grupos de riesgo, estarían vacunados. Pero la velocidad viene mucho más lenta de lo esperado, al punto que las autoridades sanitarias han tomado la medida extrema de estirar al máximo posible la segunda dosis de aquellos ya vacunados, para poder cubrir a mayor parte de la población.

Es posible que el tema de las elecciones sea definido en el propio Congreso, donde seguramente volverán las acusaciones cruzadas respecto de quién tiene la responsabilidad por el nuevo agravamiento de la situación.

La disyuntiva no es fácil para el gobierno. Porque si bien ha tomado algunas medidas que eran esperables, como los cierres de fronteras para el turismo, todo indica que será muy difícil que pueda volver a tomar otras medidas drásticas como los cierres de comercios y suspensiones de clases que se vivieron en la cuarentena del año pasado.

Para escapar al costo político de tener que anunciar ese tipo de medidas polémicas, el presidente Alberto Fernández delegó en los gobernadores provinciales las medidas más vinculadas a la actividad comercial.

Lo cierto es que el país llegó ya a la cifra de 14.000 nuevos casos diarios, lo que implica una duplicación respecto del nivel que se registraba hace un mes. Las autoridades sanitarias hablan de un crecimiento explosivo y no solo están preocupadas por la cantidad de contagios sino por el hecho de que las nuevas cepas son más agresivas, lo que implica la necesidad de internar a más gente.

Esto lleva nuevamente a las dudas sobre la capacidad de respuesta del sistema sanitario, sobre todo en el conurbano de Buenos Aires, donde se están registrando unos 5.000 nuevos casos de contagio por día.

Por otra parte, esta situación está también poniendo en duda las proyecciones optimistas que el gobierno había hecho sobre la recuperación de la economía. Hace pocos días, el gobierno había corregido al alza su pronóstico, con el anuncio de que se esperaba un crecimiento de 7 por ciento del PBI, pero eso estaba basado sobre el supuesto de un funcionamiento casi a pleno en la industria y el comercio, algo que ahora vuelve a estar en duda.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo ayer que entregó al presidente Luis Lacalle Pou y a las autoridades económicas su propuesta de creación de un Consejo de Economía Nacional para "encontrarle soluciones a los grandes problemas" del país en un contexto de pandemia por covid-19.

Manini explicó en su audición de radio Oriental que ese consejo, una especie de GACH pero en materia económica, estaría integrado por "empresarios, trabajadores, academia, es decir, a todas las partes que tienen que ver con la marcha de la economía nacional".

La propuesta consiste en aplicar el artículo 206 de la Constitución que establece la posibilidad de "crear un Consejo de Economía Nacional, con carácter consultivo y honorario, compuesto de representantes de los intereses económicos y profesionales del país. La ley indicará la forma de constitución y funciones del mismo".


El precio del boleto de transporte urbano de pasajeros aumentará en Montevideo a partir de mañana jueves 1º de abril.

Desde la próxima medianoche, el viaje común/una hora costará $44 si se paga en efectivo (sube $4) mientras que si se abona con tarjeta STM, su costo será de $36 (sube $3). En esta categoría el incremento es de 9,09%.


La Intendencia publicó en su página web que “luego de 15 meses sin sufrir variaciones, período en el cual la inflación fue de 13%”, ahora “las tarifas en el transporte colectivo se adecuarán por debajo de ese índice”.

No habrá cambios en el costo de los viajes para jubilados y pensionistas ni en el valor del boleto Zonal.

El viaje de 2 horas y el viaje “líneas diferenciales” pasarán a costar $55 con tarjeta, y $66 en efectivo. En este caso el aumento es de 10%.

El viaje céntrico subirá a $24 con tarjeta y, a $32 en efectivo, lo que representa un ajuste de 9,09%.

El denominado viaje A de estudiante costará $20, y el viaje B de estudiante $28. En este caso la suba es de 8,11%.


La comuna creó el boleto ABC, por el cual a todas las personas que posean la Tarjeta Uruguay Social -unas 150.000- no se les incrementará el precio del boleto al utilizar la tarjeta STM como medio de pago. Para acceder a este beneficio no será necesario realizar ningún trámite.


Los pasajeros frecuentes del STM tendrán un incremento del beneficio ya que la devolución pasará de $2 a $3 por boleto. Cuando superen los 40 viajes mensuales, sus boletos costarán $33, o sea que el ajuste será, en su caso, de 6,45%, y también comenzará a regir la próxima medianoche.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El gobierno de Argentina envió una nota al presidente de la delegación de Uruguay ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), Alem García, aclarando que la autorización que dio en 2018 avala dragar el acceso al puerto de Montevideo a 13 metros de profundidad, no a 14 metros, como han manifestado autoridades del anterior y el actual gobierno.

Según informa La Diaria, las tareas de dragado ya fueron iniciadas para la primera etapa —13 metros— y las autoridades uruguayas apuestan a lograr una nueva autorización en la CARP luego de presentar el proyecto ejecutivo de la obra a 14 metros.


La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anticipó una mejora de las perspectivas para la economía mundial gracias a los planes de estímulo y al avance de la vacunación contra el covid-19. 

Georgieva vinculó directamente el avance en la inoculación de la población con la posibilidad de crecimiento económico en el mediano plazo:

"[Con el avance de la vacunación] es como protegemos la salud de las personas, pero también cómo podemos acelerar la recuperación económica. Avanzar rápidamente hacia el fin de la crisis de salud puede sumar hasta nueve trillones de dólares al PBI mundial para 2025. Pero la ventana de oportunidad se está cerrando rápido. Cuando más demoremos en acelerar la producción y aplicación de la vacuna, más difícil será alcanzar estas metas", dijo Georgieva. 

La directora del FMI recordó que en enero se proyectó para este año un crecimiento global de 5,5%, y dijo que ahora se espera "una nueva aceleración". Sin embargo, no adelantó cifras antes del informe de la institución que se publicará el 6 de abril.

Georgieva explicó que una parte de esta revisión al alza se debe al nuevo paquete de alivio para la economía impulsado por el gobierno de Joe Biden por 1,9 billones de dólares y también al impulso que la vacunación dio a la recuperación en varias economías avanzadas. 

El FMI advirtió nuevamente sobre "una recuperación a varias velocidades impulsada por dos motores: Estados Unidos y China".


El Banco Central (BCU) trabaja para desdolarizar más la economía por considerar es un problema para los hogares, empresas y economía en general.

Según informa El País, la semana pasada autoridades del Banco Central mantuvieron una reunión virtual con representantes de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) para tratar este tema.  

En una columna de opinión -que hoy consigna el mismo matutino-, la Appcu señaló que la idea del BCU es que los inmuebles se vendan en pesos uruguayos o Unidades Indexadas (UI) a la inflación en vez de en dólares como ocurre actualmente, ya que ello se traslada luego al resto de la economía (vía ahorro en dólares, lo que termina afectando el crédito en moneda nacional).

En la columna se señaló que el presidente del BCU, Diego Labat, dijo en la reunión que para lograr desdolarizar la comercialización de inmuebles es necesario bajar la inflación a niveles internacionales, es decir por debajo de 5% (estaba en 9,12% en los 12 meses a febrero) y que además se mantenga en esos niveles.

“Estimo que existe un aspecto medular: confianza en el peso para poder cristalizar dicha aspiración” del BCU de que los inmuebles se compran y se vendan en moneda nacional, escribió Durán. Además, indicó que hay otro aspecto que “fue abordado también por los jerarcas: hay una razón cultural fuertemente arraigada, que determina que el dólar prevalezca en el sentimiento colectivo de la gente (tanto promotor como comprador)”.


En el mercado local, el dólar bajó ayer 0,36%. El interbancario fondo se operó en promedio a $44,359.

En lo que va del año 2021, el dólar lleva una suba acumulada de 4,77% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2020).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 43,20 para la compra y $ 45,40 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y cerró en R$ 5,764.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$ 91,96. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 141,00.   

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1720. 


OTRAS NOTICIAS

Falleció por covid-19 el empresario y exdiputado suplente del Partido Nacional Antonio Zoulamian, que estuvo internado durante varios días en el Hospital Británico, muy cerca de su amigo Alberto Sonsol que también falleció, el jueves de la semana pasada.

Zoulamian, de profesión escribano, llegó a ocupar una banca en la cámara baja en suplencia de su entonces titular, Gustavo Penadés.


También ayer falleció con covid-19 la madre del futbolista Lucas Torreira, Viviana di Pascua, de 53 años.

Di Pascua había sido trasladada de Fray Bentos al Hospital de Salto donde se encontraba internada en cuidados intensivos desde hacía varios días.

Su hijo, quien estaba en España, había llegado a Uruguay el domingo con permiso del Atlético de Madrid.


Un policía baleó a dos delincuentes que intentaron rapiñarlo anoche en el barrio Casavalle.

Según Subrayado, uno de los asaltantes resultó herido en el abdomen y una pierna y se encuentra internado grave; el otro recibió un disparo en un brazo.


La Justicia condenó a 7 personas a penas de hasta 5 años y 11 meses por la incautación de más de 600 kilos de cocaína el fin de semana pasado.

Además, se formalizó la investigación a otras dos personas con medidas cautelares de prisión preventiva por 90 días.


DEPORTE

Hoy se jugará la semifinal entre Rentistas y Liverpool de la que surgirá el rival de Nacional en la final del Campeonato Uruguayo de fútbol 2020.

Hoy, miércoles 31 de marzo:

RENTISTAS – LIVERPOOL

Estadio Centenario. Hora: 20:00. 

Árbitro: Andrés Matonte. Asistentes: Carlos Barreiro y Horacio Ferreiro. VAR: Daniel Fedorczuk.

Si al término del partido el resultado es empate se jugará alargue de 30 minutos en dos tiempos de 15. Si continúa la igualdad, la definición será por penales.

El director técnico de Liverpool, Marcelo Méndez, declaró sobre Rentistas: “Es un rival que nos costó muchísimo, nos dejó poco espacios cada vez que lo enfrentamos y esperamos un partido similar, muy difícil".

El entrenador de Rentistas, Alejandro Cappuccio, comentó a Radio Nacional: "probablemente es el partido más importante de la historia de la institución. Apuntamos a la gloria, a lo que nos puede dar como cuerpo técnico, al club como institución y a los jugadores como peldaño en su carrera. El del miércoles es el partido de la vida de todos".


El entrenador Mauricio Larriera seguirá al frente de Peñarol para el Campeonato Uruguayo 2021; así lo confirmó la directiva del club en una reunión este martes, vía zoom.

"Finalizado el análisis de la temporada 2020, realizado entre el Consejo Directivo y el Director Deportivo (Pablo Bengoechea) se avanzará trabajando a partir de mañana conjuntamente al cuerpo técnico en la conformación del plantel", informó ayer el club por las redes sociales.

Resta definir qué jugadores continuarán al finalizar su contrato y las altas que se sumarán a las que ya están confirmadas como la de Pablo Ceppelini y Nicolás Schiappacasse.

Se estima que algunos referentes como Fabián Estoyanoff, Christian "Cebolla" Rodríguez y Marcel Novick no seguirán en la institución, pero aún no existe una confirmación oficial.


Nacional confirmó que se apronta para inaugurar junto a UTU y ANEP su primer Centro Educativo que funcionará en la Ciudad Deportiva Los Céspedes y se habilitará en este 2021 con el primer año de la Formación Profesional Básica (FPB) Deportivo. 

Para 2023 estarán en funcionamiento Segundo y Tercer año. 

A quienes tengan entre 14 y 16 años y aún no terminaron el ciclo básico, Nacional y la UTU los esperan desde el martes 6 de abril en el horario de 9 a 13, hasta el viernes 9 inclusive, para las primeras charlas informativas e inscripciones. 

Los interesados tienen que presentar carné del adolescente vigente y comprobante de primaria completa.


La Liga Uruguaya de Basquetbol prosiguió anoche con victoria de Olimpia sobre Nacional

NACIONAL 83:93 OLIMPIA

Hoy, miércoles 31 de marzo:

URUNDAY UNIVERSITARIO – DEFENSOR SPORTING

Gimnasio de Biguá. Hora 22:30.

Comentarios

Noticias Relacionadas