Titulares

Noticias del miércoles 4 de julio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El sector blanco Alianza Nacional citará a la comisión de Industria, Energía y Minería del Senado a la ministra Carolina Cosse, para que explique el aumento de los combustibles que rige a partir de hoy.

En un comunicado, el grupo liderado por el senador Jorge Larrañaga afirma que la decisión “se inscribe en el contexto de las cuentas públicas debilitadas que el país exhibe, considerando la alta carga impositiva – directa e indirecta – que grava los combustibles y el rescate de ANCAP que debió practicarse recientemente, cuando la empresa llevaba perdidos U$S 800.000.000 y estaba al borde del patrimonio negativo”.

La empresa pública, en cambio, explicó en un comunicado que la suba se debe a la evolución del tipo de cambio y el alza en el precio del petróleo. "El ajuste de las tarifas mediante una paramétrica tienen el objetivo de absorber únicamente la diferencia de costos por compra de crudo y derivados para asegurar los ingresos mínimos necesarios que permitan la sustentabilidad de ANCAP, asumiendo objetivos de eficiencia. Este compromiso no permite trasladar a las tarifas posibles ineficiencias operativas o de gestión", señala el comunicado de ANCAP.

El ajuste en el precio de algunos combustibles, que no contó con el voto del representante nacionalista en el directorio del ente, Diego Labat, determinó que los nuevos valores sean los siguientes:

Gasolina (Nafta) Súper $ 54,90 por litro (subió 9%)
Gasolina (Nafta) Premium $ 57,00 por litro (subió 9%)
Gasoil 10 S $ 60,6 por litro (subió 9%)
Gasoil 50S (de uso masivo) $ 40,40 por litro (no subió)
Supergás $ 43,50 por kilogramo (no subió)

También aumentó el precio del querosene y el fuel oil.


El intendente de Artigas, el nacionalista Pablo Caram, también decidió cerrar la comuna el viernes durante todo el día con motivo del partido Uruguay-Francia, como ya lo había decidido su colega y correligionario de Florida Carlos Enciso.

Otras intendencias decidieron demorar la apertura de sus servicios el viernes hasta la hora 14:30, es decir después del partido. Es el caso de Tacuarembó, Soriano, Colonia, Río Negro, Lavalleja y Flores.

En Salto, el servicio municipal de ómnibus dejará de operar durante el horario del partido, una medida que aplicó en los cuatro encuentros anteriores de Uruguay en este Mundial de Rusia.


El Senado dio media sanción a las modificaciones al nuevo Código de Proceso Penal cuyos lineamientos principales habían sido acordados entre el Poder Ejecutivo y los partidos políticos.

Los cambios introducidos limitan el acceso a la libertad anticipada, imponen restricciones al proceso abreviado introducido en el nuevo código y obligan al fiscal a solicitar la prisión preventiva en casos de reiteración, reincidencia o habitualidad de una serie de delitos graves. Además el proyecto crea una Comisión de Seguimiento del Sistema Procesal Penal, que integrarán las máximas jerarquías del Poder Judicial, el Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la Nación.

El proyecto en general fue votado por unanimidad. Sin embargo, los artículos referentes a las restricciones a la libertad anticipada y el restablecimiento de la prisión preventiva no fueron apoyados por los senadores frenteamplistas Rafael Paternain (del sector Casa Grande), Juan Castillo (del Partido Comunista) y las senadoras del Partido Socialista Daisy Tourné y Mónica Xavier, que los consideraron un “retroceso”.

El senador del MPP, Charles Carrera defendió la tarea de la bancada.

"El proyecto del Poder Ejecutivo, es decir cuando nuestro Poder Ejecutivo envió ese proyecto, se cumplió con creces los objetivos que deseaba y que buscaba que era darle razonabilidad y establecer la prisión preventiva" dijo Carrera.

Desde la oposición, el senador nacionalista Luis Lacalle aseguró que el Gobierno no podrá “garantizar” la seguridad pese a los cambios.

"Hoy modificamos el código. Es casi que anecdótico porque el gobierno no tiene excusas. Si no modificamos ni un texto legal, el gobierno no tiene excusas. Las va a seguir buscando. Va a ir a la campaña electoral a seguir buscando excusas sin hacerse responsable" señaló Lacalle Pou.


El gobierno envió el lunes un proyecto de ley al Parlamento para que las cárceles pasen a la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a partir de febrero de 2021. De esta manera se recoge los términos acordados hace dos años con la oposición en el diálogo realizado en la Torre Ejecutiva.

El texto prevé que el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), organismo que rige las cárceles, se transforme en un instituto descentralizado que dependa del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) con el objetivo de poner énfasis en la intervención psico-socio-educativas de las personas privadas de libertad.

La idea del Poder Ejecutivo es incluir a las familias en el proceso de pre egreso del centro penitenciario y brindar herramientas que contribuyan a la reinserción social con el fin de evitar la reincidencia.


El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, recibió ayer en la sede de su cartera al intendente de Canelones, Yamandú Orsi, y a los diputados de ese departamento, para atender sus reclamos de mayor seguridad y patrullaje en las calles del departamento.

Según El País, Bonomi anunció que se aumentará la cantidad de funcionarios de la Guardia Republicana en la zona; se realizará más controles a través del patrullaje motorizado, y se implementará con mayor celeridad la instalación de nuevas cámaras de videovigilancia.

A la salida de la reunión, Orsi dijo que todos coinciden en que el aumento de los delitos es un fenómeno "multicausal", pero que "ha habido casos" que "han sorprendido por el nivel de violencia". "Eso es lo que más me preocupa", sostuvo el intendente, citado por El Observador, y agregó que "en algunos casos está en riesgo la seguridad de la gente".

Según el jefe comunal canario, un factor que influye en el incremento de los delitos es el crecimiento poblacional de Canelones, "fundamentalmente en la franja costera, donde se visualiza la ocupación de predios privados". Añadió que "si bien no es la explicación, también es parte de una realidad. Hemos tenido un aumento en la cantidad de población, algunos inexplicables, que dicen venir de Montevideo. Creo que eso está influyendo", sostuvo el jerarca y manifestó: "A todos nosotros nos gustaría ver más patrullaje, sin duda".

También participó del encuentro el diputado colorado Adrián Peña que, citado por La Diaria, evaluó que los resultados concretos fueron pocos y dijo que quedaron “muy desconformes” con las propuestas.


El Ministerio del Interior con retroexcavadoras de la Intendencia apilaron escombros y abrieron calles ayer en Los Palomares de Casavalle, donde el lunes habían demolido cuatro viviendas, dos de ellas en riesgo edilicio.

El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Gusvao Leal, explicó: "La primera fase de intervención es sobre esas casas y comenzó el lunes". Dijo que "hay un plan previsto pero no se va a anunciar en forma anticipada debido a la forma de trabajo que se está llevando adelante. Se va a conversar primero con los vecinos. La idea es no generar un pánico con que se va a demoler todo en los Palomares, algo que no es cierto".


El vicepresidente de la Junta Departamental de Rocha y edil del Frente Amplio, Mario Sacia, firmó a favor de la iniciativa de reforma constitucional encabezada por el senador blanco Jorge Larrañaga para combatir la inseguridad.

Sacia dijo a El Observador que “si los militares apoyan en incendios como en otros desastre naturales y también apoyan a la Aduana en la frontera ¿por qué no pueden ayudar a la Policía en la calle?” Solo reclamó que tengan un curso básico de cómo actuar y que sepan qué hacer.


INTERNACIONAL

En Ecuador, una jueza ordenó la prisión preventiva y solicitó a Interpol la detención internacional de Rafael Correa, quien reside en Bélgica desde que dejó la presidencia en 2017.

La medida fue adoptada por Daniella Camacho, quien investiga si Correa ordenó el secuestro, en 2012, de un político opositor en Bogotá. Por el delito fueron condenados, en Colombia, cinco ecuatorianos, tres de ellos policías.

Como parte de la investigación, Camacho había ordenado que Correa compareciera periódicamente ante la Justicia. La primera audiencia se había fijado para el lunes y, en lugar de viajar a Quito, Correa asistió al consulado ecuatoriano en Bruselas.

El fiscal del caso pidió la prisión preventiva del expresidente "por incumplimiento de medida cautelar". La orden de prisión preventiva fue calificada por el abogado de Correa, Caupolicán Ochoa, como una "violación del debido proceso".

"Se ha violentado el trámite, se ha violado el debido proceso, se ha hecho gala otra vez de arbitrariedad. Aquí no se trata de hacer justicia sino de hacer venganza. Es decir, hemos visto un escenario en donde se han violado todas las garantías de carácter constitucional y legal" dijo Ochoa.

En una instancia anterior de la causa, Correa había anticipado que podría pedir asilo en Bélgica, de donde es oriunda su esposa.


En México, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador se reunió con el mandatario saliente, Enrique Peña Nieto, y acordaron poner en marcha la transición una vez que la autoridad electoral oficialice los resultados de la votación del domingo pasado.

En una conferencia posterior contó que se trató de un buen diálogo pese a las diferencias entre ambos. En esa instancia, el izquierdista anunció que hará una amplia convocatoria para buscar la paz en el país, que incluirá al papa Francisco.

"Hoy se va a hablar sobre la convocatoria a dirigentes religiosos de México y del mundo, a organizaciones sociales, a defensores de derechos humanos, a la ONU, para comenzar este encuentro entre todos con el propósito de conseguir la paz en nuestro país. […] Vamos a invitar al papa Francisco" dijo López Obrador.

El presidente electo cree que en noviembre tendrá preparado un programa para enfrentar el problema de la violencia.


En Polonia, la entrada en vigor de una polémica reforma judicial generó un choque entre el gobierno y la presidenta de la Corte Suprema.

Entre otras cosas, la reforma rebaja la edad de jubilación de los jueces de 70 a 65 años, una edad que es superada por la titular de máximo órgano judicial, cuyo mandato termina en 2020.

La reforma judicial no solo es cuestionada dentro de Polonia: la Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción contra Polonia tras advertir que vulnera la independencia del Poder Judicial y lo somete al Poder Ejecutivo.


En China, el gobierno de Xi Jinping presentó un plan de acción contra la contaminación ambiental para los próximos tres años.

La lucha contra el cambio climático es una de las prioridades de Xi, que desde que comenzó su mandato promueve distintas medidas para paliar sus efectos en ese país, que es el que emite más gases contaminantes.

Entre otras cosas, el plan implica reducir el uso de carbón, promover la venta de autos eléctricos y limitar la producción de acero, coque y aluminio. A su vez, se establecerán penas para las empresas que violen las disposiciones climáticas, que podrían incluir el corte de servicios básicos como agua o electricidad.


En Argentina, mientras trata de mantener bajo control al dólar, el gobierno de Mauricio Macri decidió adoptar medidas urgentes en otro frente que le trae tantas o más preocupaciones: trata de disipar cualquier posibilidad de disturbio social en los sectores marginales.

Es por eso que hoy la ministra de desarrollo social, Carolina Stanley, se reunirá con los líderes de las organizaciones sociales, popularmente conocidos como “el triunvirato piquetero”.

La reunión fue organizada con rapidez para desmontar una jornada de protesta que implicaba manifestaciones frente a supermercados en reclamo de ayuda alimentaria. Es una típica postal prenavideña en el conurbano bonaerense que, por efecto del clima recesivo, esta vez se adelantó para mediados de año.

El gobierno, que cuando firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, dijo que el único rubro donde no haría recortes sería el de la ayuda social, prometerá hoy a los líderes piqueteros una mejora en los planes de asistencia.

Pero, sobre todo, el encuentro implicará un intento por recomponer la relación con estos referentes sociales. El año pasado, después de haber triunfado en las elecciones legislativas, el gobierno se había propuesto eliminar la intermediación de los denominados “punteros” y gestionar en forma directa la ayuda social.

Sin embargo, los resultados no fueron buenos y en los últimos días el gobierno se convenció de que es mejor tener a los piqueteros de su lado y no confrontar con ellos.

Hay además otro componente en esta negociación: viene muy deteriorada la relación entre el gobierno y la iglesia, algo que en el país del Papa es muy difícil de sostener. Y este encuentro con los líderes piqueteros, que incluye la presencia de sacerdotes, es una forma de recomponer ese vínculo.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Chile, la Justicia condenó a nueve militares retirados por el asesinato de Víctor Jara, asesinado días después del golpe de Estado de Augusto Pinochet en setiembre de 1973.

Ocho de los militares fueron condenados a 18 años de prisión por ser autores de los secuestros y asesinatos de Jara y de Littre Quiroga, quien fue uno de los compañeros de encierro del folclorista. El noveno fue condenado a cinco años de prisión por su encubrimiento de los dos delitos en ambos casos.


En Paraguay, la Justicia condenó a un policía a 12 años de prisión por disparar contra un diputado durante las manifestaciones de marzo de 2017 en las que se rechazaba un proyecto que habilitaba la reelección presidencial.

En la protesta falleció un militante de las juventudes del Partido Liberal y el diputado Edgar Acosta, del mismo partido, fue herido por un disparo de escopeta en el rostro en las afueras del Congreso.

La investigación judicial determinó que el disparo fue efectuado por el suboficial Benito Sanabria. Se llegó a esa conclusión a través de la revisión de los videos de lo sucedido y de los testimonios de varios testigos, incluido otro policía.


En Brasil, la tormenta judicial desatada por el lava jato, la mayor investigación por corrupción en la historia del país, con sus ramificaciones en toda américa latina, se sigue llevando por delante a políticos y empresarios poderosos.

Eike Batista, quien fuera el hombre más rico de Brasil y el séptimo del mundo según la revista Forbes, fue condenado ayer a 30 años de prisión, acusado de haber alimentado una millonaria trama corrupta en Río de Janeiro.

Batista fue declarado culpable de pagar 16.5 millones de dólares en sobornos al entonces gobernador de Río de Janeiro Sergio Cabral para obtener ventajas en contratos gubernamentales. El ex empresario habría simulado la venta de una mina de oro para efectuar esos pagos al ex gobernador.

Al empresario brasileño se le imputan los delitos de corrupción y lavado de dinero. Además de la pena en la cárcel, Batista deberá pagar una multa de 13 millones de dólares a la justicia

Batista fue un magnate minero y petrolero, fue una vez la persona más rica de Brasil, y en el 2011 era la octava persona más rica del mundo. En 2012 era dueño de 34 mil millones de dólares. Un año más tarde, comenzaría su caída en desgracia, y empezó a perder su fortuna para entrar en bancarrota, luego de una millonaria deuda de sus empresas del sector energético, sumada a la crisis en el sector a nivel global.

En la misma causa de Batista, el juez federal Marcelo Bretas, responsable por el lava Jato en Río, condenó al ex gobernador Cabral, quien ya se encuentra detenido desde noviembre de 2016, a 22 años de cárcel también por corrupción y lavado de dinero.

(Corresponsal Marcelo Silva de Souza desde Río de Janeiro)


PANORAMA NACIONAL

La Universidad ORT informó, a través de un comunicado difundido en su cuenta de Twitter, que realizó una investigación administrativa por los dichos de la ingeniera agrónoma y exestudiante del instituto, Virginia Bianchi.

Bianchi había dicho que a fines de los años 90, el actual ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, había recibido ayuda de un docente en una de las pruebas, adelantándole las preguntas que iban a ser planteadas.

La Universidad ORT informó que tras la revisión de los registros “Ni la Sra. Bianchi ni el Sr. Benech completaron carreras o postgrados en la Universidad ORT Uruguay y por lo tanto ninguno de ellos recibió nunca un título expedido por la Universidad”.
También explicó que el docente que habría ayudado a Enzo Benech “no integra el cuerpo docente de la facultad desde hace más de una década y no mantiene actualmente relación laboral” con la institución.

ORT aseguró “no existe ni queja ni denuncia realizada por la Sra. Bianchi ni por ninguna otra persona en los archivos de la facultad respecto a la materia referida, cursada en 1997″.

La periodista Patricia Madrid, autora de la investigación, detalló el lunes en radio Carve que la materia en cuestión era Comportamiento Organizacional, dictada en ese entonces por el ingeniero agrónomo Rafael Rubio.


La Sociedad Uruguaya de Anestesiología (SAU) mantiene sus sanciones a cuatro afiliados y explicó sus razones. Mediante comunicado expresó que la suspensión de los derechos gremiales a tres afiliados por presentarse a un llamado realizado por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para ocupar funciones de alta dedicación (FAD) y a una cuarta afiliada por asumir efectivamente el cargo, fue tomada luego “de una seria investigación administrativa que incluyó la libre declaración de los implicados y el asesoramiento jurídico correspondiente”.

La gremial de los anestesistas precisó que la “suspensión de ninguna manera vulnera los derechos laborales de los sancionados, ya que no impide que continúen desarrollando su trabajo en ASSE o cualquier otra institución asistencial del territorio nacional”.

El comunicado también expresó sorpresa por el hecho de que “un organismo estatal como la Junta Nacional de Salud (Junasa) emita su opinión en forma pública sobre un tema interno de un sindicato”.

El 27 de junio una declaración de la Junasa declaraba que la resolución gremial es un “obstáculo para el proceso de mejora de la calidad de la atención y consolida las asimetrías Montevideo – Interior; y las del sub sector privado y con el público”. También expresaba que “se atenta contra la libertad de trabajo y la formación continua, desconociendo los acuerdos colectivos establecidos en el marco de las leyes vigentes”. Aquel comunicado estaba firmada por todos los que integran la Junasa: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de Previsión Social, Federación Uruguaya de Salud, el Sindicato Médico del Uruguay, prestadores de salud privados, ASSE y las asociaciones de usuarios de la salud.

Ahora, la SAU manifestó su voluntad de una “instancia de negociación colectiva legítima” y, sin nombrarlo, aludió al Sindicato Médico del Uruguay, argumentando que esta institución no representa a los anestesiólogos y acusándolo de haber “demostrado públicamente su intención de perjudicar” a la especialidad de los anestesistas “con sus acciones, omisiones y falsedades”.


El Grupo de los Intendentes que reúne a jefes comunales de todo el país y legisladores que buscan ser una tercera opción en el Partido Nacional, informó que se decidió "comunicar al Directorio del Partido Nacional el próximo 23 de julio, la conformación de la agrupación nacional y sus autoridades”.

La nueva formación política también resolvió "convocar al Ejecutivo y a su Junta Federal para el día 26 de agosto para recibir un informe de la Secretaría Técnico Política que preside el intendente Eber Da Rosa, referente a los lineamientos programáticos".

El primer congreso de este movimiento federal se realizará el 10 de noviembre.

Uno de los eventuales candidatos del grupo es el intendente de Maldonado Enrique Antía, quien aseguró a El País que no está entre sus planes presentarse. Los jefes comunales blancos ya definieron que van a presentarse con un precandidato propio, el que será definido una vez finalizada la Copa del Mundo.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El gobierno desestimó la oferta de la empresa China para reconstruir el Ferrocarril Central indispensable para la confirmación de la segunda planta de celulosa de UPM.

La comisión técnica del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) concluyó el informe que analizó las propuestas realizadas por las tres empresas que se presentaron al llamado.

El ministro Víctor Rossi señaló a El País que la propuesta del consorcio chino (CMEC-SDHS) fue descartada porque algunos de los requisitos fundamentales no fueron completados.

Las empresas participantes del llamado fueron notificadas sobre el informe técnico del MTOP y ahora tendrán unos cinco días para poder hacer sus alegatos. El próximo paso es abrir la otra parte de la documentación presentada por las postulantes, que refiere a la propuesta económica.

En carrera siguen Acciona, empresa compuesta por capitales españoles, y Grupo Vía Central, integrado por capitales uruguayos (Saceem, Berkes), españoles y franceses.


Después de dos subas consecutivas, el dólar bajó ayer 0,48 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.446.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.75 para la compra y $ 32.15 para la venta.

El dólar descendió ayer en la región. En Brasil finalizó a R$ 3,895, mientras que en Argentina se ubicó a AR$ 28.67.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1652.


OTRAS NOTICIAS

Falleció el lunes un funcionario militar de 19 años que había sufrido un grave accidente laboral el pasado 27 de junio mientras realizaba tareas de mantenimiento en la Estancia Presidencial Anchorena, según confirmaron a Telenoche fuentes del Ejército Nacional. Tenía una hija de 3 años y en agosto cumpliría un año de servicio militar. Había permanecido internado durante casi una semana, pero no logró recuperarse.

El portal Colonia Ya informó que el joven militar Agustín Raffo se encontraba podando un árbol cuando resultó golpeado por una rama de gran tamaño. Fue trasladado de inmediato al Sanatorio Camec con traumatismo encéfalo craneano y cervical, y luego derivado al Hospital Militar de Montevideo.


Mónica Marichal, dueña de la whiskería Luna Roja dijo que se expresó mal en la promoción del sorteo de una chica y que hubo una malinterpretación del grupo denunciante.

"Es imposible sortear a una mujer; lo que se sortea es un servicio pago por la casa" precisó Marichal a El Observador. Añadió que a la chica se le pagaba por su trabajo y que estaba de acuerdo con el sorteo.

La whiskería esta ubicada en el km 36 de la ruta 5 en Joanicó, departamento de Canelones. La publicidad fue publicada en la página de Facebook del negocio el 14 de junio, día en que comenzó el Mundial de Rusia. La promoción anunciaba:"Llega el show. Desnudo total. Una chica gratis".

Ante esta publicación, el viernes 29 de junio, el grupo Varones por la Igualdad manifestó su disconformidad a través de un tweet que expresaba: "Una muestra deplorable del trato al nivel de "cosa" de la mujer. Alguien debería detener esta rifa".

Desde Luna Roja publicaron en Facebook ese mismo día, que no tuvieron intención de herir la sensibilidad de nadie. También aclararon: “somos mujeres las que formamos parte de la empresa Luna Roja y lo menos que queremos es denigrar el género”. En la disculpa agregaron que la promoción "fue una idea impulsada por los clientes" y que "lo tendrían en cuenta para futuras promociones".


DEPORTE

Hoy y mañana no habrá partidos por el Mundial de Rusia, donde las únicas selecciones americanas que se clasificaron entre las ocho mejores son las de Brasil y Uruguay.

Los cruces de cuartos de final serán los siguientes:

Viernes 6 de julio

Hora 11:00 URUGUAY – FRANCIA
Hora 15:00 BRASIL – BÉLGICA

Martes 7 de julio
Hora 11:00 SUECIA – INGLATERRA
Hora 15:00 RUSIA – CROACIA

Los ganadores de los partidos que se juegan el mismo día, disputarán entre sí cada una de las semifinales.

Resultados de ayer

SUECIA 1 – SUIZA 0
INGLATERRA 1 (4) – COLOMBIA 1 (3) se definió por penales


El entrenador Óscar Tabárez probó a Cristhian Stuani y a Cristian Rodríguez como posibles sustitutos de Édinson Cavani si el salteño no puede ingresar de titular contra Francia el viernes.

Cavani no entrenó ayer en cancha con el plantel y, aunque no está desgarrado, las señales apuntan a que no jugará.

Comentarios

Noticias Relacionadas