
Foto: Intendencia de Maldonado
NACIONALES
El Ministerio de Ambiente denegó la autorización ambiental previa al proyecto privado que buscaba construir 29 edificios con destino residencial en Punta Ballena.
La iniciativa preveía módulos de cuatro niveles con un total de 320 unidades de vivienda, más estacionamientos y otros servicios.
En la resolución se destaca que el proyecto recibió desde su anuncio más de trece mil observaciones y 32 documentos técnicos que lo cuestionaban.
Luego en los considerandos se explica que la zona donde iba a instalarse el proyecto es de “alta sensibilidad ambiental”, “tanto por su fragilidad como por su vulnerabilidad frente a acciones antrópicas”, dada las características especiales de “los ecosistemas allí presentes”.
Asimismo, se resalta que el estudio de impacto ambiental “identifica impactos ambientales negativos de alta significancia, tanto en la etapa de construcción como de ocupación, asociados directamente a la presencia física del proyecto, debido especialmente a la escala, características y ubicación del desarrollo urbanístico que se pretende implantar”.
Se agrega que “la evaluación de los expertos concluye que se podrán generar afectaciones irreversibles sobre la diversidad biológica y el ecosistema terrestre, a la vez que provocará una modificación irreversible sobre el paisaje icónico de Punta Ballena, habiendo quedado de manifiesto la inadecuación o insuficiencia de las medidas planteadas para mitigar tales impactos negativos”.
Por otra parte, según el Ministerio de Ambiente, “independientemente de la naturaleza de la mutación catastral que diera mérito a la estructura predial propuesta, el proyecto no resulta viable, dado que el mismo se emplazaría aunque sea parcialmente, dentro de una franja de 150 metros medidos desde la línea superior de la ribera”, lo que lo hace incompatible con la normativa.
En el documento, también se añade que “ha quedado en evidencia durante la tramitación de la solicitud de autorización que el proyecto presenta una percepción social negativa”.
Por último se indica que “las consideraciones anteriores no han sido alteradas por las diversas presentaciones realizadas por los interesados y sus técnicos”.
Varias organizaciones vecinales y sociales celebraron ayer la resolución del Ministerio de Ambiente y reafirmaron su compromiso para declarar Punta Ballena como Área Natural Protegida, “libre de edificaciones”.
Esa declaración está a estudio de la Junta Departamental de Maldonado, luego de que la Corte Electoral validó las firmas presentadas al respecto. Si la junta rechaza el planteo o no lo considera en el plazo previsto, habrá una consulta popular a nivel departamental.
Ana Lía Ciganda, integrante de la Red Unión de la Costa, comentó a La Diaria que la resolución del ministerio representa un logro importante. Dijo: “Para nosotros la resolución era imprescindible. Si se llegaba a dar la aprobación a este proyecto, todo lo otro iba a ser muy difícil. El ingreso de esta área al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y que se declare o que se defina una figura de protección a nivel departamental, es mucho más factible teniendo este antecedente”.
OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN ESTA MAÑANA
El juez de Concurso de primer turno, Leonardo Méndez, decretó la intervención de la empresa Conexión Ganadera.
La decisión se tomó en base al pedido de los abogados de algunos acreedores.
Según La Diaria, el interventor comenzará hoy a trabajar junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para ubicar el ganado que, según los documentos, está repartido en varias zonas del país.
La medida – que ni implica el llamado a concurso ni la definición de un síndico- busca comenzar a verificar si los animales existen y en qué condiciones se encuentran, y así preservar los activos de la firma. El interventor tendrá potestades de coadministración y de toma de decisiones.
Entre los más de 4.300 inversores damnificados por Conexión Ganadera aparecen al menos tres entidades o personas vinculadas a la Iglesia Católica Uruguaya.
Entre ellas la diócesis de Canelones, que tiene cinco contratos vigentes por por arrendamiento de cría de terneros en Artigas, por unos US$ 542.000, según publicó La Diaria.
El obispo de Canelones, Heriberto Bodeant, confirmó que estas inversiones se realizaron “gradualmente” y comenzaron con su antecesor, Alberto Sanguinetti. Según comentó, “para el funcionamiento de la diócesis era algo muy bueno, porque nos pagaban los intereses en fecha y eso nos aseguraba el cumplimiento de muchas obligaciones”, entre ellas las relativas al “sostenimiento de la vida diocesana”.
Según dijo, los empresarios de Conexión Ganadera “inspiraban confianza” y señaló que “la mayoría” del dinero de la diócesis estaba allí invertido. A Bodeant le parece ahora “bastante difícil” recuperar ese dinero y dijo temer por el funcionamiento de su diócesis.
En el listado también aparece la congregación Hijas de María Auxiliadora, por unos US$ 182.000, por animales que estarían en el departamento de Artigas, y el párroco de Florida, César Buitrago, que tenía una relación cercana con Gistasvo Basso, por unos US$ 146.000.
Uno de los responsables del Grupo Larrarte admitió ante fiscalía que desviaba los fondos de los inversores.
Jairo Larrarte prestó declaración ante la fiscal de Flagrancia de 12 Turno, Carolina Rico. Según consta en el audio de esa instancia, divulgado por el periodista Eduardo Preve, allí se responsabilizó por la decisión de utilizar para otros fines fondos captados para la compra de ganado, sin avisar a los inversores.
“La empresa toma la decisión, fue una decisión que tomé yo. Esos capitales se vuelcan a todo el sistema productivo que tiene la empresa, eso fue lo que aconteció. No se le da información directa al cliente, pero fue lo que pasó”, expresó Larrarte.
Larrarte está denunciado por estafa, apropiación indebida, abigeato, falsificación de documento y asociación para delinquir.
NOTICIAS DEL PANORAMA ELECTORAL
El diputado nacionalista Emiliano Soravilla, dirigente del sector Artigas Adelante y posible candidato a la intendencia de ese departamento, adelantó que si su grupo gana las elecciones Valentina Dos Santos será la secretaria general de la comuna en el próximo período.
Las declaraciones de Soravilla fueron formuladas al programa Así nos va, de Radio Carve, horas después de que el Directorio del Partido Nacional resolviera mantener la prohibición del uso del lema a Dos Santos, una decisión vinculada a la condena de la que fue objeto la ex diputada el año pasado por “usurpación de funciones” en torno al pago irregular de horas extras en la intendencia durante la actual administración.
Soravilla aseguró que Dos Santos tendrá una “participación activa” en la campaña y recordó que no está impedida de ejercer cargos públicos.
"El rol de secretario general es el que le corresponde a ella en la próxima gestión", afirmó y añadió que este es el "segundo cargo jerárquico de la intendencia" ya que "firma las resoluciones con el intendente" y tiene "amplias potestades de coordinación".
La decisión del Partido Nacional le impide a Dos Santos ser candidata a la intendencia, ya que no puede postularse por otro al haber participado en las internas nacionalistas de julio del año pasado.
El anuncio de Soravilla generó cuestionamientos en algunos dirigentes. La senadora Graciela Bianchi afirmó que representa “una manera antiética de que ella tenga influencia en la intendencia” y “una manera oblicua de burlar la decisión del directorio”.
La Convención Departamental del Partido Colorado en Montevideo entró ayer en un cuarto intermedio hasta hoy, para anunciar la candidatura de Virginia Cáceres a la Intendencia capitalina.
Cáceres es la presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), al que deberá renunciar ya que ese cargo le impide constitucionalmente hacer política partidaria.
Su confirmación completaría la grilla de candidatos que ofrecerá la Coalición Republicana en Montevideo, que integran el nacionalista Martín Lema y el cabildante Roque García.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
El futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone, aseguró ayer que la situación fiscal que heredará el próximo gobierno “es más o menos la misma que había en 2019, pero con más gasto y más deuda”.
Entrevistado por Telemundo, Oddone dijo que la “fotografía fiscal” hoy está lejos de ser un problema preocupante, pero en ningún caso constituye una situación despejada”.
“El mandato que este gobierno tenía, que era procesar una corrección fiscal a lo largo del período, no tuvo lugar. El resultado fiscal, por la proyección que tenemos, es que en el último año se deterioró un punto porcentual. Es una cifra alta en relación a la trayectoria que tuvo y se parece mucho al promedio histórico en años electorales”.
Oddone consideró además que el gobierno de Luis Lacalle Pou podría haber hecho “una transición más rápida" y apuntó que “las proyecciones que este equipo económico hace del 2025 no han sido compartidas todavía".
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, enumeró ayer “más de diez” situaciones laborales conflictivas en distintas empresas, que implican despidos de trabajadores, a escasas semanas de la asunción del nuevo gobierno.
La mención estuvo referida a diversos cuestionamientos que, desde sectores políticos y empresariales, se hicieron a su designación para ese cargo, y de cómo su nombramiento podría influir en el mercado laboral.
Castillo afirmó: “todavía no asumí y hay más de diez situaciones conflictivas con despidos de trabajadores”.
Este lunes la designada ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, mencionó la necesidad de que en el gobierno electo se sea “muy cuidadoso” a la hora de hacer declaraciones, para evitar que se dé una “corrida de empresas”, en referencia al caso de Yazaki, que recientemente anunció el cese de sus operaciones, dejando sin trabajo a unas 1.200 personas.
La empresa Industria Sulfúrica S.A. (Isusa), ubicada en Ciudad del Plata, San José, comunicó ayer que inicia un “proceso de reestructura” para “revisar y ajustar costos laborales”, advirtiendo por problemas de competitividad.
Debido a que cotiza en la Bolsa de Valores de Montevideo, Isusa envió ayer una nota a la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay para informar de la medida. Allí explica: “En los últimos años los salarios han crecido a un ritmo superior respecto de la competencia, lo que ha generado pérdida de competitividad para nuestro negocio”.
La compañía, que tiene cuatro plantas y fabrica ácido sulfúrico, superfosfato de calcio, fertilizantes y fungicidas, agrega que esto no afectará “el nivel de productos y servicios” que ofrece, ni “el cumplimiento estricto” de sus obligaciones. “Estamos comprometidos con encontrar una solución que sea justa y equitativa para todas las partes involucradas”, agrega.
Según informa Búsqueda, en su última memoria anual aprobada en marzo de 2024 Isusa consignó que los volúmenes físicos y comercializados habían aumentado 7%, pero que la baja de precios había provocado que los ingresos netos cayeran 24,6%.
Subió ayer el precio promedio en el mercado internacional para los productos lácteos, el tercer producto uruguayo más exportado en el mes de enero, según informó el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
La primera licitación de febrero en la plataforma Global Dairy Trade – Fonterra, que es la referencia internacional, mostró un crecimiento en el precio promedio para todos los lácteos. Particularmente trascendente para Uruguay es que subió el precio para el producto más exportado por nuestro país: la leche en polvo entera, que tuvo una alza de 4,1% y llegó a los US$ 4.169 por tonelada.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas cerró una licitación por casi US$ 10 millones para comprar durmientes de hormigón, destinados a una obra ferroviaria que todavía no está confirmada. El objetivo es evitar que se retire del país la empresa Durmientes del Uruguay.
La compañía, de capitales portugueses e italianos, está instalada en Florida desde 2020, cuando firmó contrato con el Grupo Vía Central para fabricar durmientes para el Ferrocarril Central. Ante la falta de anuncios de nuevas inversiones ferroviarias, había comunicado su intención de irse del país. No tiene actividad desde 2022 y en noviembre despidió a 70 trabajadores.
Durmientes del Uruguay fue la única en presentarse a la licitación, que si bien era abierta, por sus exigencias dejaba a esa empresa en ventaja.
Luis Ceiter, asesor técnico del ministerio, dijo a El Observador que “existe un interés mutuo” de Durmientes del Uruguay de permanecer en el país, y del Estado “en mantener la capacidad instalada de la fábrica y las fuentes de trabajo”.
La compra de 75.000 durmientes por US$ 10 millones está atada a la futura contratación de la obra del tramo ferroviario entre Queguay y Salto, cuya confirmación queda a criterio del próximo gobierno.
En el mercado local, el dólar se mantuvo prácticamente estable, en esta ocasión tuvo una mínima suba de 0,04%. El interbancario fondo operó en promedio a $43,514.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,25% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $42,30 para la compra y $44,70 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,793.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en
AR$ 1054,25. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1215,00.
Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0380.
OTRAS NOTICIAS
Un niño de 13 años fue asesinado en la zona de Plácido Ellauri, en Montevideo. En el mismo hecho fueron heridos otro niño de diez años, dos adolescentes de 14 y 15 años, y un joven de 18 años.
Esto sucedió el lunes de noche. Según la información que maneja la Policía, el grupo había ido a jugar al fútbol y, al retornar a sus casas, varias personas les efectuaron más de diez disparos desde dos motos.
Entre los heridos, el que presenta la situación más grave es el niño de diez años, ya que fue baleado en el hombro izquierdo y en el abdomen.
La información primaria indicó que varios de los heridos son familiares de un narcotraficante que opera en la zona, y que estaban en la puerta de su vivienda cuando fueron atacados.
Un policía de 30 años fue asesinado en el barrio Marconi de Montevideo.
Esto sucedió en la noche del lunes. El efectivo iba de civil ya que había salido de trabajar. Al llegar a Juan Acosta y Aparicio Saravia fue sorprendido por delincuentes que salieron de los pasajes de la zona, le dispararon y lo rapiñaron.
INTERNACIONALES
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que su país tomará el control de la franja de Gaza, hoy devastada por la guerra, y que la reconstruirá de modo que se convierta en la “Riviera de Medio Oriente”, donde, luego de desplazar a la población palestina actual, “vivirá gente del mundo”.
La declaración de Trump se produjo durante una rueda de prensa en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El republicano volvió a pedir a los palestinos que abandonen el territorio donde hoy rige una frágil tregua y se vayan a vivir a países como Egipto y Jordania, a pesar del rechazo que esa idea ha provocado en los gobiernos de esas naciones y en los propios palestinos.
Según el plan que comentó Trump, casi dos millones de palestinos serían reubicados en la región.
El mandatario señaló que “Estados Unidos se encargará de la reconstrucción y de construir hogares para la gente de la zona, pero los gazatíes no podrán volver”, advirtió.
“La única razón por la que los palestinos quieren regresar a Gaza es que ellos no tienen alternativa. Es ahora un lugar de demolición, es un lugar de demolición, donde cada edificio está derrumbado y están viviendo bajo el concreto caído y eso es muy peligroso y precario. En vez de eso pueden ocupar toda una bella área con hogares y seguridad y pueden desarrollar sus vidas en paz y armonía. En vez de tener que regresar y hacerlo de nuevo, Estados Unidos tomará el control en la franja de Gaza y seremos responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas que no han explotado y otras armas en el sitio”
Trump también anunció que visitará la Franja de Gaza.
Por su parte, Netanyahu apoyó la iniciativa de Trump, de “tomar el control” de Gaza y aseguró que “puede cambiar la historia”.
“Israel nunca ha sido más fuerte y el eje del terror de Irán nunca ha sido más débil, pero como conversamos, señor Presidente, para asegurar nuestro futuro y traer paz a nuestra región tenemos que terminar la tarea. En Gaza, Israel tiene tres objetivos: destruir el ejército de Hamás y las capacidades del gobierno, liberar a todos nuestros rehenes y asegurar que Gaza nunca más represente una amenaza a Israel”.
Luego de que se conocieran los dichos de Donald Trump, el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, afirmó que los líderes mundiales deben respetar el deseo de sus compatriotas de permanecer en Gaza.
El diplomático afirmó que Palestina "es la tierra natal” y el pueblo “ha elegido la opción de regresar a ella".
Tanto la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como el movimiento Hamás rechazaron la propuesta de Trump.
El secretario general de la OLP, Husein Sheij, declaró en redes sociales que la dirigencia palestina "manifiesta su rechazo a todos los llamamientos a desplazar al pueblo palestino fuera de su patria. Aquí nacimos, aquí hemos vivido y aquí nos quedaremos".
El portavoz de Hamás, Abdel Latif al Qanu, en tanto, calificó de “racista” la propuesta de Trump, y la consideró “alineada con la de la extrema derecha israelí, consistente en desplazar a nuestro pueblo y erradicar nuestra causa”.
En Arabia Saudita, el gobierno descartó formalizar las relaciones con Israel a menos de que se establezca "un Estado palestino". La aclaración se produjo luego de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, asegurara que tendría lugar la normalización.
El Ministerio de Relaciones Exteriores saudita señaló en sus redes sociales, que su país “continuará sus esfuerzos incansables por establecer un Estado palestino independiente, con Jerusalén Este como su capital, y no establecerá relaciones diplomáticas con Israel sin eso".
El presidente estadounidense, Donald Trump, se refirió a la guerra comercial planteada con China y dijo que "no tiene prisa" en hablar con su homólogo, Xi Jinping.
Este martes entraron en vigor los nuevos aranceles aprobados por Trump, del 10% sobre los productos chinos, que se agregan a los que ya gravaban a los productos de la segunda economía mundial.
En respuesta, China presentó una queja ante la Organización Mundial del Comercio y decretó aranceles del 15% sobre las importaciones de carbón y gas natural licuado de Estados Unidos.
Pese a ello, Trump declaró, hablando con periodistas, que "no tiene prisa" en hablar con Xi para desactivar el conflicto. Según su portavoz, la razón de la suba de aranceles es que “China siga suministrando y distribuyendo fentanilo”.
Por su parte, el Servicio Postal de Estados Unidos informó que suspendió temporalmente la entrada de paquetes procedentes de China y Hong Kong.
El gobierno de Estados Unidos comenzó a trasladar a migrantes en situación irregular a la base militar de Guantánamo, en Cuba, como parte de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump en el comienzo de su segundo mandato.
"Hoy, los primeros vuelos de Estados Unidos a la Bahía de Guantánamo con migrantes ilegales están en curso", declaró la portavoz de la Casa Blanca a Fox Business.
La semana pasada, Trump ordenó preparar las instalaciones de esa cárcel, por la que han pasado cientos de prisioneros acusados de terrorismo, para recibir ahora a 30.000 migrantes.
Un funcionario del Departamento de Defensa dijo a la AFP que el vuelo a la estación naval de Guantánamo llevaría a alrededor de “una docena de extranjeros ilegales de alta amenaza".
En México, se inició el despliegue de 10.000 militares en la frontera con Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas, como parte del acuerdo alcanzado este lunes por la presidenta Claudia Sheinbaum para que Donald Trump no impusiera aranceles de 25% al país.
La mandataria mexicana explicó que los soldados fueron movilizados de otros estados que "no tienen tanto problema de seguridad", aunque no dio detalles del operativo.
“Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país, porque estamos hablando de 120 mil elementos de la guardia nacional”.
En Costa Rica, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, acusó a los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Cuba de ser "enemigos de la humanidad" y de provocar la crisis migratoria en la región.
Rubio sostuvo que si no fuera por los tres “regímenes”, “no habría una crisis migratoria en el hemisferio", dijo en una rueda de prensa en Costa Rica.
“En mi opinión estos tres regímenes de Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria, si no fuera por ellos no habría una crisis migratoria. Son países donde su sistema no funciona”.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó de "desvergüenza" las afirmaciones de Rubio.
Mientras que el canciller venezolano, Yván Gil, lo acusó de tener una "obsesión enfermiza" y "patética" con los tres países.
El presidente Donald Trump firmó un decreto por el que confirma el retiro de su país de varias agencias de la ONU y pide revisar el financiamiento que Estados Unidos realiza a la organización multilateral.
En concreto, el decreto retira a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un órgano en el que no es Estado miembro sino observador.
Además, el decreto extiende la suspensión de toda financiación estadounidense a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa).
En el texto de la resolución se explica que esto fue decidido "en vista de las numerosas medidas adoptadas por varios organismos de Naciones Unidas que demuestran un profundo sesgo antiestadounidense".
En Ucrania, el presidente Volodimir Zelenski, afirmó que está dispuesto a mantener conversaciones directas con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para terminar la guerra que comenzó hace casi tres años con la invasión a su país.
"Si esta es la única forma en la que podemos llevar la paz a los ciudadanos de Ucrania y no perder gente, sin duda apostaremos por esta configuración", declaró Zelenski a un periodista británico, especificando que requerirá que otros "participantes" estén presentes.
La entrevista fue difundida el martes en el canal de YouTube "Piers Morgan Uncensored".
En España, después de un año de negociaciones, el Gobierno dio su visto bueno ayer a la reducción de 40 a 37,5 horas de la semana laboral, sin la seguridad de contar con una mayoría para aprobar el texto en el Parlamento.
"Es un día histórico" porque "han transcurrido más de 41 años" desde la última reducción de "la jornada laboral en nuestro país", declaró, en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, líder del partido de izquierda Sumar, que gobierna con los socialistas.
"La reducción de la jornada laboral va a servir para mejorar la productividad en nuestro país (…) No se trata de echar [acumular] horas en el trabajo, se trata de ser eficientes en el trabajo", añadió la ministra, que se encargó de liderar esta reforma emblemática del Gobierno.
El texto adoptado ayer por el Consejo de Ministros resulta de un acuerdo firmado el 20 de diciembre con los dos principales sindicatos de trabajadores, UGT y CCOO, pero sin las organizaciones patronales, que decidieron a mediados de noviembre abandonar la mesa de negociaciones, después de once meses de reuniones infructuosas.
Estas últimas se preocupan por el impacto de la reforma en la competitividad española. Estiman que no todos los sectores de actividad están en igualdad de condiciones y que una reducción generalizada de la jornada laboral podría debilitar a algunas empresas.
En el programa de gobierno sellado en octubre de 2023, Sumar y el Partido Socialista (PSOE) se comprometieron a reducir de 40 a 37,5 horas la duración legal de la jornada laboral semanal antes del 31 de diciembre de 2025, sin pérdida de salario.
Esta reducción afecta a cerca de 12 millones de trabajadores del sector privado, principalmente en el comercio, la restauración o la agricultura, ya que las 37,5 horas ya se aplican en el sector público y en las grandes empresas.
Ahora, el principal desafío para el Gobierno de Pedro Sánchez, que no dispone de la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, consiste en convencer a sus socios parlamentarios de la necesidad de la reforma.
En Australia, el gobierno prohibió el uso del programa chino de inteligencia artificial DeepSeek de todos los dispositivos estatales debido a "riesgos de seguridad" que plantea esta aplicación.
Una directiva de la secretaria del Departamento de Asuntos Internos señala que "después de analizar las amenazas y riesgos, se determinó “que el uso de productos, aplicaciones y servicios web de DeepSeek plantean un nivel inaceptable de riesgos de seguridad para el gobierno australiano”.
A partir del 4 de febrero de 2025, los productos de DeepSeek deben ser "eliminados" de todos los sistemas y de dispositivos móviles del gobierno de Australia, declaró en una orden el Departamento.
DeepSeek irrumpió en el mercado con un programa conversacional similar al que ofrecen plataformas estadounidenses, pero a una fracción del costo.
La medida australiana se suma a la que tomaron para sus integrantes tanto la Armada de EEUU como el gobierno del estado de Texas. Además, en Italia la descarga de la app china estuvo bloqueada en algunas tiendas de aplicaciones.
En Brasil, la lectura del mensaje al Congreso del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, durante la apertura del año legislativo, estuvo marcada por las protestas de diputados bolsonaristas.
El mensaje de Lula fue leído por el diputado oficialista Carlos Veras, y allí el mandatario expresó que en este año continuará guiándose por “el compromiso con el equilibrio fiscal”. Según Lula, las medidas del gobierno permitirán al país ahorrar 70 mil millones de reales entre 2025 y 2026.
El presidente también hizo referencia al pronunciado déficit que mostraron las empresas estatales, que llegó a un récord de $ 8 mil millones de reales el año pasado. De acuerdo con el texto de Lula, “no afectan a los compromisos del gobierno con un régimen fiscal sostenible” porque “se financian con recursos propios de las empresas y no dependen de aportes del Tesoro Nacional”.
Según publicó Folha de San Pablo, mientras tanto los opositores se apostaron al pie de la tribuna de la Cámara y gritaron: "Lula, ¿dónde estás? El pueblo no tiene qué comer".
Parte de ellos llevaba una gorra con los colores verde y amarillo y la inscripción "Comida barata nuevamente. Bolsonaro 2026″.
Por su parte, ministros y aliados del gobierno usaban una gorra azul con la frase "Brasil es de los brasileños".
En Chile, el presidente Gabriel Boric promulgó la nueva ley antiterrorista. La normativa que había sido cuestionada recibió un apoyo transversal en el Congreso y no tuvo objeciones constitucionales.
Desde el Palacio de La Moneda, al regreso de su viaje oficial a Uruguay, el mandatario destacó la importancia de la ley antiterrorista.
Aseguró que Chile quedará en “en mejores condiciones” para combatir al crimen organizado y el delito.
“Hoy día tenemos la satisfacción de promulgar la nueva ley antiterrorista que pone al día las instituciones del Estado como bien contó la ministra Toa y esto es producto también de un acuerdo transversal que es muy valioso”.
La iniciativa fue aprobada a inicios de diciembre. Sin embargo, estaba bajo análisis del Tribunal Constitucional, desde donde no se hicieron objeciones sobre el uso de dispositivos IMSI catcher, que permiten rastrear celulares, informó La Tercera de Chile.
En medio de una ola de calor, Argentina está sufriendo el avance de incendios forestales en la zona patagónica. El principal afecta a la localidad de El Bolsón, un importante centro turístico de la provincia de Río Negro.
En los cuatro días en que avanzó el fuego ya se perdieron 2.800 hectáreas, y mucha gente ha debido ser refugiada ante la pérdida de sus casas.
Y la policía da como un hecho que no se trató de un accidente sino de un incendio intencional. De hecho, hay dos personas identificadas como responsables, que no han podido ser capturadas.
Las primeras sospechas recayeron sobre los grupos que reivindican los derechos de poblaciones originarias, sobre todo de Resistencia Ancestral Mapuche, una agrupación que ha cometido atentados en Argentina y en Chile.
Pero el líder de ese movimiento, Facundo Jones Huala, que hace poco salió de prisión tras cumplir una condena en Chile por el incendio de un campo, dijo que esta vez su agrupación no tuvo responsabilidad.
Jones Huala reivindica los atentados violentos, casi todos de tipo incendiario, contra grandes estancias y empresas patagónicas, pero dice que no lleva sus acciones violentas hacia los bosques donde habitan los propios descendientes mapuches.
Igualmente, el gobierno provincial de Chubut lo responsabilizó por atentados recientes en localidades de esa provincia, donde se destruyeron más de 70 viviendas. Y el gobernador, Ignacio Torres, avivó la polémica al afirmar que en muchos de los incendios participaron delincuentes llegados desde el conurbano bonaerense.
En todo caso, el tema del incendio en El Bolsón terminó politizándose, porque empezaron las clásicas acusaciones cruzadas sobre quién tiene la responsabilidad mayor. La oposición se queja de que Javier Milei no ha dado la suficiente atención a este tema, del cual casi no habló, mientras se ha ocupado de criticas la marcha de los movimientos gay y feminista. Y le reprochan el hecho de que Milei sea crítico de los movimientos ambientalistas.
Pero no sólo el gobierno es objeto de críticas. En las redes sociales hubo una oleada de acusaciones contra los principales medios de comunicación, por el hecho de que, después de haber hecho una intensa cobertura de los incendios en Los Ángeles, ahora, casi no le dedicaron espacio al fuego en la Patagonia, mientras siguen la agenda política parlamentaria.
Mientras tanto, la ola de calor también se ha manifestado, como ya es habitual, con cortes masivos del servicio eléctrico, tanto en barrios de Buenos Aires como en las ciudades grandes del interior.
Previendo que esto iba a ocurrir, el gobierno ya había advertido desde hacía meses que la responsabilidad recaía en el gobierno anterior, que por haber congelado la tarifa, no había permitido que se hiciera inversión para el mantenimiento de la red eléctrica.
De todas formas, resultó sugestivo que justo ayer el gobierno dejó sin efecto un aumento tarifario que estaba previsto para febrero, y que iba a implicar una suba de 12% para los usuarios de menores ingresos.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)
DEPORTES
La Selección Uruguaya Sub 20 cayó ayer 0-1 ante Brasil, en el inicio del hexagonal final del Campeonato Sudamericano que se desarrolla en Venezuela.
Uruguay buscará recuperarse el viernes, cuando enfrente a Argentina, que le ganó a Chile 2-1.