Titulares

Noticias del miércoles 5 de setiembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Ministerio de Industria estudia implementar apoyos para los sectores que puedan verse afectados por la crisis económica en Argentina. Una de las medidas a consideración es una rebaja en los costos de la energía a las empresas que exportan hacia el país vecino.

La ministra Carolina Cosse resaltó que Uruguay está protegido gracias a la política macroeconómica que ha implementado el Gobierno.

“Gracias a una política que hemos llevado, nuestro país está bastante blindado para esas inestabilidades y estoy segura de que no vamos a tener ninguna inestabilidad. Eso es un aspecto y es importante que estemos tranquilos con eso” dijo Cosse.

La Unión de Exportadores del Uruguay informó que empresas argentinas ya cancelaron pedidos para setiembre, y reclamó que el Banco Central deje de intervenir en el mercado de cambios para evitar mayores subas en el dólar.


El intendente de Maldonado, Enrique Antía, reconoció que la próxima temporada de verano no será como la anterior, cuando “vino masivamente la clase media argentina, que fue lo que hizo la diferencia”.

Entrevistado anoche en Telemundo, Antía previó una temporada “difícil” y elogió la medida del gobierno nacional de retomar la devolución del 22 % del IVA en las compras realizadas con tarjetas por visitantes del extranjero.

“Claro, eso fue importante, pero como que la diferencia ahora es mayor, entonces vamos a ver qué es lo que pasa. Yo creo que puede haber un efecto de nivelación con el tiempo, pero no sé cómo llegaremos a la temporada. Sin duda que lo que hay que tener es precaución, moderación en los precios. Estamos hablando con todas las organizaciones hoteleras y comerciales del departamento para que seamos prudentes a la hora de los precios; cuidar mucho eso para dar un mensaje alentador para el futuro” dijo Antía.


Con preocupación por las situaciones en Argentina y Brasil, la Cámara Uruguaya de Turismo se reunió ayer para delinear una estrategia de cara a la temporada.

Si bien el trabajo aún es preliminar, el presidente de la gremial, Juan Martínez, dijo a En Perspectiva que se planean medidas concretas como ofrecer alojamiento “cuatro por tres” o, en fines de semana, cobrar dos noches en lugar de tres. En Maldonado incluso puede pensarse en tres noches pagando una.

La intención, explicó Martínez, es no solo tomar medidas para acercarse a la competitividad de los precios argentinos y brasileños, sino también para captar a los turistas uruguayos.

A fines de setiembre, la Cámara viajará a la feria de turismo en Argentina y luego hará lo mismo con Brasil. Este sábado habrá una reunión abierta en Piriápolis para definir el camino a seguir.


El consorcio Vía Central se encamina a ser el adjudicatario del contrato para el Ferrocarril Central, que implica construir y realizar el mantenimiento durante 22 años de 273 kilómetros de vía férrea renovada que conectará el puerto de Montevideo con la ciudad de Paso de los Toros.

Ayer, en la sede del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), se procedió a la apertura de la oferta económica que había presentado este grupo, compuesto por las empresas uruguayas Saceem y Berkes, la española Sacyr y la francesa NGE.
Ahora, esa oferta deberá ser examinada por la comisión de adjudicaciones del MTOP y también por una consultoría externa contratada por la cartera.

Como las otras compañías competidoras habían sido descalificadas en las etapas previas, el consorcio Vía Central es el único oferente que pugna por la adjudicación de este contrato PPP, fundamental para que UPM resuelva concretar la inversión en su segunda planta de celulosa.

En tanto, la española Acciona, descalificada porque la casa matriz no había suscrito la oferta económica presentada por la filial uruguaya, ratificó que tiene decidido recurrir la decisión del gobierno.


La intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, regresó al sector Alianza Nacional (AN) que lidera el senador Jorge Larrañaga, y descartó ser candidata a diputada. En marzo del año pasado había abandonado el sublema al que ahora regresó, y se había declarado independiente. La jefa comunal aspiraba a que las elecciones internas del Partido Nacional fueron con candidato único, pero eso no se concretó.

Luego de que quedaran confirmadas seis precandidaturas blancas, ayer Peña volvió a AN en un acto realizado en el edificio anexo del Palacio Legislativo, donde no descartó encabezar una lista al Senado. Tras haber sido elegida intendenta en dos períodos consecutivos, no puede aspirar a ese cargo en la próxima elección.

Peña ratificó su apoyo a la reforma de la Constitución que propone Larrañaga en temas de seguridad, y dijo que va a reforzar la recolección de firmas.

El líder de AN, Jorge Larrañaga, consideró que la reincorporación de la intendenta es un paso “tremendamente importante”. Destacó que Peña es la única mujer en el Congreso de Intendentes, que además fue reelecta, y que tiene “la experiencia de haber sido una diputada muy joven”.


El senador Pablo Mieres, líder del Partido Independiente, está en conversaciones para sellar un acuerdo político con el diputado colorado Fernando Amado.

Amado no se sumaría al Partido Independiente, sino que se forjaría una alianza con él que tendría expresión electoral.

Para que se dé este acuerdo, Amado debería abandonar el Partido Colorado, en el que es uno de los precandidatos bajo el lema Batllistas Orejanos, que surgió en torno a su figura en 2016.

Anteriormente, Amado integró Vamos Uruguay, que encabeza el senador Pedro Bordaberry. Se desvinculó de ese sector poco después de las elecciones de 2014.

Mieres declaró a En Perspectiva que esto se enmarca en su idea de generar un espacio socialdemócrata alternativo al Frente Amplio, un concepto que el Partido Independiente viene impulsando desde 2015.


El candidato a la Presidencia por el Partido de la Gente, Edgardo Novick, encabezó ayer el acto de presentación de la Fundación Tres Millones, al frente de la cual está el diputado de esa colectividad Daniel Peña. Se trata de una organización civil que buscará elaborar propuestas de cara a las elecciones.

El coordinador del proyecto es Álvaro Garófali y la dirección técnica está a cargo de Santiago del Pino. Se anunció que la fundación realizará unas jornadas académicas que estarán dirigidas por Marcos Israel.

Peña señaló a El País que se trabajará sobre tres aspectos fundamentales: la generación de ideas para discutirlas con la población, la atención y generación de proyectos específicos con "efecto en la sociedad" y una tercera columna que será de "ayuda social".


La jueza Viviana Barlocco y la fiscal Herminia Viotti, cumplieron en Mercedes, la cuarta instancia por la denuncia penal presentada por el Frente Amplio contra el intendente de Soriano, Agustín Bascou, al que acusa de abastecer a la comuna de combustible desde estaciones de servicio de su propiedad. Ayer declararon cuatro pisteros y el titular de la estación de servicio que competía con la de Bascou.

Gonzalo Imas, abogado del intendente de Soriano, informó, según El País, que la instancia fue una prueba pedida por la magistrada. "Después de que se termine de diligenciar toda la prueba, entiendo que va a declarar el intendente Bascou. Es lo normal del expediente" explicó el abogado, quien aseguró que Bascou no cometió ningún delito.


El exdiputado colorado Francisco Sanabria, expropietario de cambio Nelson y actualmente en prisión, declaró ayer como testigo en el Juzgado de Concurso, en el marco de un reclamo por U$S 842.000 presentado por un médico que depositó ese dinero en el que fue su negocio.

Yo perdí absolutamente todos mis bienes. El cambio, el campo, la lechería, el estudio jurídico" declaró ayer Sanabria, según El País.

Sanabria fue procesado con prisión por libramiento de cheques sin fondo, apropiación indebida y falsificación ideológica. Hace un mes, la Justicia de Crimen Organizado lo procesó también por lavado de activos.

Ante la jueza de Concurso, Susana Moll, Sanabria responsabilizó de todo a Nelson Calvette. Dijo que tras la muerte de su padre -el exsenador colorado Wilson Sanabria- él se hizo cargo de la empresa por un tiempo. "Heredé la empresa y también un socio, Nelson Calvette. Él tenía su clientela. En sus tarjetas decía que era director. En otras señalaba que era propietario" del cambio, dijo Sanabria al ser consultado por la jueza sobre quién dirigía la operativa de la empresa. "Nada se modificó de lo que acordaron Nelson Calvette y mi padre cuando crearon la empresa hace 20 años. La dirigía Calvette" afirmó.

Al final de la audiencia, la jueza Moll decretó que se cite a una audiencia de careo a Sanabria y a Calvette como testigos para el 28 de noviembre de este año.


INTERNACIONAL

La ONU pidió ayer a Rusia y Turquía que eviten un "baño de sangre" en la región siria de Idlib, que será escenario de una ofensiva militar contra el último bastión rebelde que resiste en el país.

Según la ONU, la operación en Idlib podría llevar a 800.000 personas a abandonar sus hogares y provocar "una catástrofe humanitaria".

Estados Unidos, presidente en ejercicio del Consejo de Seguridad en septiembre, convocó para este viernes una reunión sobre la situación en Idlib. La embajadora Nikky Haley dijo que "si se usan armas químicas, Estados Unidos responderá".

La aviación rusa bombardeó ayer varias zonas de la provincia, y causó la muerte de al menos nueve civiles, entre ellos cinco niños.


Once países latinoamericanos reunidos en Quito pidieron al gobierno de Venezuela que acepte la ayuda humanitaria para “descomprimir” la crisis provocada por la migración masiva de venezolanos.

Los once países firmaron una declaración en la que hicieron "un llamado a la apertura de un mecanismo de asistencia humanitaria que permita descomprimir la crítica situación, brindando atención inmediata en origen a los ciudadanos afectados". Además, instaron a Venezuela a garantizar a las personas que migran el acceso a documentos de identidad y de viaje.

En la reunión tomaron parte Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Bolivia y República Dominicana. Bolivia, estrecho aliado de Venezuela, se abstuvo de poner su firma, mientras República Dominicana señaló que lo haría después, debido a que estuvo representada por un consejero de la embajada.

El dirigente chavista Diosdado Cabello dijo que la reunión fue una “vergüenza” y que los países se reunieron solo para “pedir plata”.


En Canadá el primer ministro Justin Trudeau dijo que su país no firmará un nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos si se elimina el sistema de solución de conflictos vigente.

Canadá ha recurrido a ese mecanismo para denunciar exitosamente los aranceles estadounidenses a la madera y a otros productos de mucha importancia para su economía.

“Hay muchas cosas en las que podemos mejorar”, dijo ayer Truedau. “Este es un tratado con 25 años firmado antes de la aparición de internet. Hay elementos para actualizar y eso es parte del toma y daca en las negociaciones. Pero, como dije, preferimos no tener un NAFTA que tener un NAFTA malo. Y de eso no nos movemos”, dijo Trudeau un día antes que sus representantes reanuden negociaciones con Estados Unidos


En Estados Unidos la Casa Blanca desmintió adelantos del libro del periodista de investigación Bob Woodward sobre la presidencia de Donald Trump, en el que el mandatario aparece como una persona inculta, colérica y paranoica.

El diario The Washington Post, divulgó adelantos de la obra escrita por Woodward quien junto a Carl Bernstein develó el escándalo de Watergate.

Los extractos develan a un presidente irascible que ataca a sus colaboradores con una violencia poco común. Además se relatan varios episodios en los que asesores descargan en privado su malestar con el presidente, al que consideran “un niño de sexto grado” y un “idiota”.

Woodward dijo que intentó sin éxito entrevistar a Trump para el libro y que el presidente lo llamó a mediados de agosto, cuando ya estaba terminado. En la conversación Trump afirma que nadie le pasó el mensaje para hablar con Woodward y le asegura que le habría "encantado hablar con él".


En Francia el presidente Emmanuel Macron, anunció ayer cambios en su gabinete en medio de una abrupta caída en las encuestas de opinión provocada por la renuncia de dos de sus ministros más populares.

El actual presidente de la Asamblea Nacional, François de Rugy, exmiembro del partido ecologista EELV, es el nuevo ministro de la Transición Ecológica, tras la dimisión el martes pasado de Nicolas Hulot. Hulot -una de las figuras políticas más apreciadas por los franceses e histórico militante ecologista- dejó su cargo la semana pasada al ver frustrada su voluntad de hacer avanzar la lucha contra el cambio climático desde el gobierno.

A su renuncia, se sumó este martes el alejamiento inesperado de la ministra de Deportes, Laura Flessel, también una figura popular, quien justificó su decisión en "motivos personales". La exnadadora Roxana Maracineanu fue nombrada en reemplazo de Flessel, anunció el Palacio del Elíseo.

Según un sondeo publicado este martes, el nivel de popularidad de Macron se desplomó espectacularmente en un mes, pasando de 41% a 31% en agosto, el más bajo desde que asumió la presidencia en mayo de 2017. La imagen del jefe de Estado se resiente además por las dudas acerca de la implementación de una reforma fiscal.


En Argentina, en plena crisis económica y política, Mauricio Macri recibió el mensaje de apoyo que más valora en un momento de mercados volátiles: el del presidente estadounidense, Donald Trump.

Ambos mandatarios hablaron telefónicamente ayer por 15 minutos, para repasar la situación argentina y la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Trump ratificó su presencia en Buenos Aires para el próximo diciembre, cuando se realice la cumbre presidencial del G20.

Luego de la charla telefónica, el gobierno estadounidense difundió un comunicado con frases textuales de Trump.

"El presidente Macri está realizando un trabajo excelente frente a esta situación económica y financiera muy difícil”, fue la frase que inmediatamente se convirtió en titular de los medios.

Pero tal vez el mensaje más importante no era el dirigido a la opinión pública argentina sino a los funcionarios del Fondo Monetario.

La frase decía: “Confío en el liderazgo del presidente Macri, y aliento y apoyo fuertemente su compromiso con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer la política monetaria y fiscal de la Argentina".

Y se difundió justo cuando estaba por empezar en Washington la reunión entre el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y la directora del FMI, Christine Lagarde. El mensaje de Trump se interpretó aquí como una forma de disipar dudas respecto de que Argentina obtendrá un adelanto del monto aprobado para el acuerdo stand by.

Argentina quiere que el Fondo le permita usar con más libertad esos dólares, a fin de poder intervenir con fuerza en el mercado cambiario.

Mientras eso ocurría en Estados Unidos, aquí en Buenos Aires el mercado continuaba demostrando sus dudas. El dólar tuvo otra suba, cerró en 40 pesos, y las acciones y bonos volvieron a sufrir un desplome.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Brasil, el equipo de abogados del Partido de los Trabajadores (PT) tuvo ayer un día agitado, librando una batalla judicial en varios frentes.

Por un lado, conforme a lo decidido por el encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, presentaron una apelación ante la Corte Suprema para revertir la impugnación de la candidatura del ex mandatario a las elecciones del 7 de octubre, que la semana pasada decidió el Tribunal Superior Electoral.

Por seis votos contra uno, los jueces del tribunal entendieron que la pena de 12 años de prisión por corrupción que cumple Lula violaría la llamada Ley de Ficha Limpia, que no permite que una persona condenada en segunda instancia compita por un cargo electivo. La justicia electoral dio al Partido de los Trabajadores diez días, hasta el 11 de septiembre, para reemplazar a su candidato, que todo indica sería el ex alcalde de San Pablo Fernando Haddad, hasta ahora candidato a vice.

Los abogados petistas también realizaron una petición al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que el mes pasado había recomendado mantener a Lula como candidato mientras no haya una sentencia definitiva, es decir, en una tercera instancia. Las recomendaciones de este comité, por ser apenas un órgano consultivo, no son obligatorias para los estados miembros de la ONU, pero sirven para que el PT refuerce su narrativa de victimización.

Por otra parte, el equipo de defensa petista presentó una denuncia por amenazas, injuria electoral e incitación al crimen contra el candidato que, sin Lula en la contienda, quedaría al tope de las preferencias: el diputado ultraderechista Jair Bolsonaro. El fin de semana pasado, en un acto en Rio Branco, capital del estado amazónico de Acre, Bolsonaro había agarrado un trípode que apuntó como una metralleta y dijo que si era elegido presidente fusilaría a todos los petistas de Acre.

Finalmente, los abogados petistas tuvieron que salir a rebatir las acusaciones de corrupción presentadas por el Ministerio Público de San Pablo contra el ex alcalde Haddad. Según los fiscales, en 2012, la campaña de Haddad recibió ilegalmente 723.000 dólares de la empresa UTC Engenheria para saldar deudas. Haddad niega todos los cargos.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


MAS PANORAMA NACIONAL

El proyecto de ley aprobado en el Senado que modifica el Servicio de Pensiones y Retiros Militares ingresó ayer a la Cámara de Diputados. Si bien fue enviado a la comisión de Seguridad Social, el Frente Amplio propondrá analizarlo en una comisión integrada además por Hacienda, tal como se hizo en el tema de los cincuentones.

La comisión de Seguridad Social tiene tres miembros: Álvaro Dastugue del Partido Nacional (PN) Graciela Matiaude del Partido Colorado (PC) y Washington Silvera del Frente Amplio (FA). El diputado del Movimiento de Participación Popular Alejandro Sánchez explicó a En Perspectiva que la iniciativa podría pasar al pleno aún sin una mayoría del FA en esta comisión.

Si el proyecto se estancara en la comisión, el oficialismo, por mayoría simple, puede introducir el tema en el orden del día del Plenario. En ese caso, en el debate no habría miembros informantes con 45 minutos para exponer sobre el tema, sino que cada diputado dispondría de15 minutos para hablar.

Si bien el oficialismo puede aprobar el proyecto por cualquier de esas dos vías, Sánchez dijo que se formará una comisión integrada para habilitar un debate entre un buen número de legisladores y no sólo los tres que integran la comisión de Seguridad Social.

"De todas maneras, a nosotros nos parece que así como se trabajó cincuentones, es bueno que se trabaje en la comisión con un número importante de legisladores, se dé el trabajo, se dé la discusión, se reciba a las delegaciones. También es una cuestión de respeto a las delegaciones, tanto los que están a favor como los que están en contra. Para que puedan ir a la comisión a dar su opinión. En ese sentido es garantista y es democrático" señaló Sánchez.

El texto debe votarse a más tardar en la primera quincena de octubre ya que la Constitución prohíbe aprobar proyectos relativos a la seguridad social menos de un año antes de las elecciones.


El sector Liga Federal, del diputado Darío Pérez, comunicó ayer que votará el proyecto en general pero que discutirá y estudiará el articulado en la interna de esa agrupación del FA.

El dirigente del sector José Maldonado dijo que esta reforma debió hacerse hace 13 o 14 años junto a la reforma de la Ley Orgánica Militar pero evitó profundizar hasta tanto el sector no tenga analizado el articulado. El texto aprobado en el Senado se trabajó en una comisión bicameral de legisladores del oficialismo donde participaron todos los sectores.

En mayo, Pérez no dio su voto para la aprobación de un impuesto a las jubilaciones militares con el que el gobierno pretendía reducir el déficit en la Caja Mlitar


La Federación de Estudiantes Universitarios exhortó a Rodrigo Arim, candidato a rector de la Universidad de la República, a que aclare qué título universitario tiene, debido a lo que llamó “graves contradicciones en la información existente”.

En un comunicado público emitido ayer, la FEEU recopila numerosas entrevistas, declaraciones en la Facultad de Economía, actas parlamentarias y municipales, entre otras ocasiones, en que Arim fue presentado o acreditado como doctor.

Sin embargo, en su currículum publicado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, solamente se indica que Arim tiene una licenciatura en Economía y un posgrado. Aunque aparece un doctorado de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina, lo hace bajo la categoría de formación académica “en marcha” y no “concluida”.

Uno de los ejemplos que la FEUU expone como confusos es una entrevista con En Perspectiva de febrero de 2017, en la cual el entonces decano de Ciencias Económicas fue presentado como doctor, pero en esa oportunidad, él mismo aclaró de inmediato que no tenía el título. Esta es la grabación de aquel momento de la nota.

“Doctor Arim, buen día, gracias por acompañarnos.
Gracias por la invitación, y una breve aclaración: dada la sana sensibilidad nacional por los títulos, no soy doctor en Economía. Tengo mi posgrado al respecto, pero no soy doctor en Economía”. había dicho Arim.

Más tarde, en el día de ayer, el equipo ArimRector, plataforma que lo impulsa para la máxima autoridad de la Universidad, contestó a la FEUU con otro comunicado. En él, se aclara que Arim sí cursó un doctorado pero no llegó a completarlo. Tuvo que dejarlo en suspenso, según esta información, para asumir el decanato de la Facultad de Ciencias Económicas, un cargo que ostentó en dos períodos.


La sala de informática de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República está cerrada desde hace dos semanas, y el Consejo determinó mantener la medida por otras tres semanas más, como consecuencia del uso que le dan a estas instalaciones personas en situación de calle.

El Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (Cecso) publicó un comunicado ayer en el que critica la decisión y denuncia que fue a impulso de los docentes.

De acuerdo con el gremio estudiantil, la mayoría del Consejo habría estado de acuerdo en poner en práctica una propuesta de convivencia. Sin embargo, si volvía a abrirse la sala para uso público, los profesores amenazaban con no asumir el decanato interino de la facultad, ya que el decano Diego Piñeiro está de licencia justamente por tres semanas.

“Coquetearon con la idea de una facultad acéfala, una crisis institucional, para que su posición minoritaria tuviera un triunfo ficticio en la votación del Consejo”, declararon los estudiantes.

Según el Cecso, la propuesta de convivencia que aparecía como alternativa al cierre de la sala de informática, incluía por ejemplo la contratación de un educador social para y la realización de cursos de informática para la población externa a la facultad.

La cuestión de la utilización de recursos de Ciencias Sociales por personas en situación de calle surgió a comienzos del invierno, cuando el semanario Búsqueda reveló que entre 70 y 90 indigentes empleaban las computadoras a diario. En Perspectiva comprobó en agosto que dicha situación continuaba e incluso había quienes la veían aún más complicada que antes.

La producción del programa trató ayer sin éxito de comunicarse con el decano Piñeiro o con consejeros docentes de Ciencias Sociales.

Como informó En Perspectiva el mes pasado, los estudiantes son señalados por otros actores de la facultad como los principales obstáculos a la implementación de medidas de control del ingreso a las instalaciones, si bien se ha dado casos de robos y de acoso sexual.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Ayer hubo una instancia de mediación en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) con respecto al caso Motociclo, luego de que días atrás la empresa no concurriera a la citación.

En la reunión con el ministerio de Trabajo y del sindicato Fuecys, se presentaron el abogado Pablo Durán y uno de los directores de Motociclo, Fabián Rozenblum. Allí la empresa informó que se terminó de entregar la documentación solicitada por la justicia, que en primera instancia rechazó el pedido de concurso voluntario realizado la semana pasada. El plazo es de 48 horas por lo que probablemente mañana se tome una resolución.

La postura del sindicato resulta bastante pesimista. El dirigente de Fuecys, Carlos Baiz, dijo a El País que “está claro que la empresa (Motociclo) no tiene viabilidad para continuar y le damos fecha de cierre en uno o dos meses, no creemos que lleve más"

Mientras tanto, los locales de Motociclo continúan abiertos aunque es reducida la cantidad de mercadería que tienen para vender. Por un acuerdo entre el sindicato y la empresa, el dinero que ingrese a caja en estos días (hasta que el juez determine el concurso y designe un síndico) se destinará al pago de sueldos.

Baiz informó que 208 personas de un total de 274 que trabajan en la compañía cobraron el salario correspondiente a agosto, mientras que el resto del dinero surgirá de "lo que se venda en estos días".

Según datos de la Central de Riesgos del Banco Central, la firma tenía a junio créditos vigentes con bancos de plaza por U$S 21.4 millones, y está calificada como deudor categoría 4 (capacidad de pago muy comprometida).

Según sostiene la empresa e informa El País, la empresa mantenía deudas con bancos en pesos y dólares por un monto equivalente a US$ 36,7 millones hasta fin de junio. Cinco de los seis bancos con que mantenía créditos —Itaú, Scotiabank, HSBC, Santander y BBVA— la calificaban como deudor categoría 4 pese a que los desembolsos estaban al día.


Marfrig, la empresa de origen brasileño que se ha convertido en el segundo mayor grupo cárnico a nivel mundial, anunció la sustitución de su CEO, el uruguayo Martín Secco, por quien hasta ahora ocupaba la vicepresidencia de Finanzas y Relaciones con Inversionistas, Eduardo Miron.

Secco había alcanzado en 2015 el puesto más alto en la firma multinacional, que tiene presencia en varios países. Aquí en Uruguay Marfig tiene cuatro plantas frigoríficas.

Sobre los motivos de la salida del cargo de Secco, el comunicado la empresa no da mayores detalles o explicaciones.

Se limita a señalar: "En los últimos años, Marfrig implantó las estrategias establecidas en el plan Enfocar para Ganar, teniendo como uno de los principales objetivos la reducción del apalancamiento. Durante la gestión de Martín Secco, se alcanzaron diversas metas del plan. La compra del estadounidense National Beef, en abril de este año, y la reciente venta de Keystone Foods fueron medidas fundamentales para la consecución de dicho objetivo", agrega la misiva.

Y continúa diciendo: "Ahora, bajo el mando de Miron, Marfrig reforzará su proceso de generación de valor por medio de la sostenibilidad financiera, integración y sinergia con National Beef y, en el caso de América del Sur, de una gestión basada en excelencia operativa, en la valorización de sus productos y marcas y en la revisión de su estructura", señaló el comunicado.

Hoy comienza la Expo Prado 2018 en el predio de la Asociación Rural del Uruguay, con la exposición de genética ganadera como atracción principal. La inauguración oficial se realizará a la hora 14:00.

Esta edición, la número 113, se extenderá hasta el domingo 16 de setiembre.


El dólar acumula seis subas consecutivas; ayer se incrementó 0,80 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.711.

El Banco Central del Uruguay intervino nuevamente ayer en el mercado vendiendo U$S 103,6 millones para intentar contener las presiones alcistas.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.05 para la compra y $ 33.45 para la venta.

El dólar se incrementó ayer en la región. En Argentina finalizó a AR$ 39,79 y en Brasil se ubicó en R$ 4,153.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1578.


OTRAS NOTICIAS

La fiscal Carla Larrosa solicitó la formalización del hombre de 51 años que confesó haber asesinado a su exesposa con una cuchilla en la tarde del lunes último en Nueva Helvecia, durante una discusión por el reparto de bienes tras haber acordado el divorcio.

El 24 de agosto la mujer había radicado una denuncia contra su exesposo porque este le cortaba la luz cuando se iba de la gomería contigua al hogar, de la que era dueño. La hija mayor de ambos le envió un mensaje para pedirle que "no lo hiciera más" y él le respondió con amenazas.

Frente a esta denuncia, la jueza del caso dispuso en aquel momento -diez días antes del crimen- "medidas cautelares de prohibición de acercamiento del imputado respecto de su esposa y sus hijos por el plazo de 180 días".
Desde entonces, la mujer se encontraba viviendo con la madre y el hermano de su exmarido.

La Fiscalía indicó que la mujer volvió a su casa ayer lunes luego de mantener una conversación con el hombre, quien le pidió que se reunieran para llegar a un acuerdo de los términos de su separación, que ya había quedado efectuada legalmente.

Según el pedido fiscal de formalización, "en el lugar comenzaron a discutir, por temas económicos. En determinado momento los hechos se transformaron en agresión física recíproca y forcejeo. Es así que el imputado tomó un cuchillo que se encontraba sobre la mesada de la cocina y agredió con brutal ferocidad a su esposa, agresión que continuó una vez la misma yacía sin vida".

El médico psiquiátrico que lo evaluó indicó que el imputado "se encontraba en pleno conocimiento del ilícito de su conducta", según consta en el documento.

La Justicia le tipificó al imputado un delito de homicidio especialmente agravado por femicidio, y determinó prisión preventiva por 120 días, tiempo necesario para continuar con las investigaciones antes del juicio oral.


La decena de delincuentes que el lunes de tardecita asaltaron una remesa frente a la sucursal del Banco Itaú en la zona del Palacio Legislativo se llevaron unos $ 40.300.000 y U$S 51.000 dólares, según informó ayer el Ministerio del Interior.

Los delincuentes siguen prófugos. Ayer se supo que dos guardias de la empresa Prosegur continúan internados. Se trata de un hombre de 52 años que recibió un balazo en una pierna y el roce de otra bala en la cabeza. Se encuentra estable en CTI.

El otro trabajador, de 34 años, fue alcanzado por varios disparos; tiene una fractura y debió ser operado.
Los tres peatones que resultaron heridos fueron dados de alta, según consignó ayer el Ministerio.

La empresa Prosegur emitió ayer un comunicado donde destaca "el arrojo de los trabajadores involucrados y particularmente la valentía de quien puso en riesgo su vida para proteger a una señora y una niña que quedaron accidentalmente en medio de la balacera". La firma resaltó su apego a las reglamentaciones y normativas impuestas por los órganos del Estado competentes en la materia.


DEPORTE

Cerro Largo y Albion igualaron 1-1 ayer en Melo, en partido correspondiente a la 19ª fecha del Campeonato Uruguayo de la 2ª División Profesional, suspendido por lluvias el fin de semana.

Faltando siete jornadas para la culminación, Juventud sigue como único líder con 34 puntos, seguido por Cerro Largo con 33 y Deportivo Maldonado con 31 unidades, los tres en zona de ascenso.


Giorgian De Arrascaeta sufrió un desgarro, y el entrenador de la selección uruguaya citó a Nicolás Lodeiro para jugar el amistoso del próximo viernes ante México en Houston, Estados Unidos.

El futbolista de Cruzeiro debió regresar a Brasil porque ya había viajado para integrarse al equipo que dirige Fabián Coito.

Comentarios

Noticias Relacionadas