Titulares

Noticias del miércoles 6 de marzo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Captura Canal 4

NACIONALES

El presidente Luis Lacalle Pou dijo estar seguro que en Uruguay la administración pública no ha sido contaminada por el narcotráfico. Además, defendió la “lucha frontal” que este gobierno ha emprendido contra este fenómeno. 

Durante una entrevista en Telenoche 4, Lacalle Pou fue consultado, entre otros temas, por la incidencia del narcotráfico en la seguridad pública y su posible infiltración en la política. 

La periodista Viviana Ruggiero puso como ejemplo lo que sucede en países como Ecuador, con un gobierno jaqueado por la acción del narco y le hizo notar el incremento de la violencia con que están actuando las bandas narco en Uruguay en los últimos tiempos. 

“La luz de alerta está prendida desde el día uno con la seguridad pública como preocupación. Veníamos ya con la luz roja prendida. No quiero relativizar diciendo que son episodios aislados. Me atrevo a decir que no hay una contaminación del narcotráfico en la administración pública. Este gobierno ha tenido un combate frontal al narcotráfico. Le pedimos a la DEA que no se fuera. Cuando estábamos por asumir, la DEA se fue”. 

Consultado sobre por qué no se puede llegar a un acuerdo en seguridad pública entre todos los partidos políticos, expresó que eso se debe a " temas ideológicos y por oportunismo". "Hay puntos en que nos tenemos que poner de acuerdo. Conceptualmente podés estar de acuerdo, pero cuando tenés que bajarlo a la práctica, no hay (acuerdo). Es un tema importante y complejo para el gobierno y (para) la sociedad", afirmó Lacalle.

En relación a la posibilidad de la liberación de la comercialización de todas las  drogas para frenar el narcotráfico, el mandatario comenzó aclarando que "pensar en hacerlo a nivel nacional es un disparate". 

"Sí tuve una posición con respecto a la marihuana, pero con la gente no podés hacer experimentos. Liberar la cocaína, el LSD, ¿entregás una generación de chiquilines? ¿y tu hijo? ¿y tu nieto? Hasta que las grandes potencias no decidan dar esta discusión, es chivear", afirmó. 


Lacalle Pou afirmó que, en su “conducta” y en su “forma de ser”, él es “garantía de transparencia”. Aseguró que en esta administración “cuando ha habido un error, ha modificado la conducta y ha reemplazado funcionarios”. 

La afirmación del mandatario surgió ante una pregunta sobre lo poco que se ha avanzado en fortalecer los organismos de contralor, como la Junta de Transparencia y Ética Pública. 

“Se han hecho cosas y quedan cosas por hacer”, admitió. 

En la entrevista en Canal 4 el presidente ensayó una “autocrítica” de índole personal sobre casos como el de Sebastián Marset, Alejandro Astesiano o la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande: “Tendría que haber estado más informado, porque capaz [que así] algunas de esas cosas no pasaban”. 

Lacalle Pou aseguró que, en algunos de esos episodios, algunos exfuncionarios y excolaboradores “se están comiendo un garrón gigante”. 

"En el caso del pasaporte, por ejemplo. No quedaba otra que entregar el pasaporte de acuerdo a las reglas jurídicas de nuestro país. Algunos exgobernantes se comieron un garrón, no me queda la menor duda. Estoy pensando en Roberto Lafluf, con nombre y apellido. Si alguien no la comió ni la bebió fue él", dijo en referencia al accionar de quien fue su asesor de confianza.


Ante una pregunta sobre sus planes para cuando deje la presidencia , Lacalle Pou aseguró que no tiene intención de volver a ser  candidato en 2029. 

“Me parece también una frivolidad hablar del 2029 cuando hay mucha gente jugándose la vida y es mucho más importante la elección 2024″, aseguró."Dicho esto, y no le saco la cola a la jeringa, estoy acá con Nicolás Martinez (asesor). Cuando a veces nos quedábamos hasta tarde en Torre Ejecutiva le decía: ‘Si alguna vez quiero volver a ser candidato, haceme acordar de este día”.


Según la última encuesta de la consultora Cifra, la gestión del presidente Luis Lacalle Pou es aprobada por el 43% de la población y desaprobada por el 39%.  El 18% mantiene una opinión neutra o no opina. Los resultados indican un nivel de aprobación similar al del inicio de 2023 y un descenso con respecto a mediados de ese año. 

El estudio fue realizado entre el 1 y el 17 de febrero y difundido anoche en Telemundo. 

Allí se indica que la gestión es valorada positivamente por el 89% de los votantes del Partido Nacional, por el 63% de los que votan a otro partido de la coalición, por el 30% de los indecisos y por el 12% de los votantes del Frente Amplio. 

En contrapartida, la gestión es desaprobada por el 3% de los nacionalistas, por el 6% de votantes de otros partidos del oficialismo, por el 33% de los indecisos y por el 70% de los frenteamplistas. 

Según Cifra, hace 12 meses Lacalle Pou recibía el 44% de aprobación. En junio llegó a ubicarse en 48% y desde entonces, ha venido disminuyendo, aunque también con un menor cantidad de juicios negativos. 

El área de peor desempeño, según más de un cuarto del electorado, es la gestión de la seguridad pública. En un segundo escalón se menciona la corrupción y la gestión de las políticas sociales, el trabajo y los salarios. 

También una minoría piensa que lo peor es la gestión de la economía –área que otros destacan como la mejor. Un quinto de los encuestados considera que el gobierno no tuvo ninguna debilidad o no opina.


En febrero, el Índice de Precios del Consumo (IPC) subió 0,6%, con lo cual la inflación anual bajó y se situó en 4,7%.

En los 12 meses cerrados a enero este indicador estaba en 5,09%. 

Con el dato difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se confirman 9 meses consecutivos en los cuales la inflación anual se ubica dentro del rango meta, que está entre 3 y 6%.  

En febrero, se dio en particular una suba importante en los precios de frutas (8,26%). 


El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó ayer el tercer caso de dengue autóctono en Uruguay y aseguró que existe circulación viral de la enfermedad. 

Se trata de un paciente que reside en Florida. Existen otros 33 casos importados de dengue. 

Ante este nuevo caso autóctono, el MSP y el Sinae (Sistema Nacional de Emergencia) convocaron ayer a una conferencia de prensa. La ministra Karina Rando sostuvo que los casos autóctonos confirman que hay “circulación viral de dengue” en el país y contextualizó la situación actual con algunas cifras de la región  que muestran “un aumento exponencial de la enfermedad”. Según los datos que manejó la ministra, Brasil reporta la sospecha de más de un millón de casos, de los cuales 300.000 ya están confirmados. “También es importante el aumento registrado en Argentina y Paraguay”, donde hay más de 15.000 casos, agregó Rando. 

Sobre la situación de Uruguay, especificó que recién se está observando un incremento de los casos, que se espera que en las próximas semanas sea mayor. De todas maneras, “no se trata de una situación letal”, dijo Rando, que aclaró que la mayor parte de los casos “es leve” y no determinan secuelas en las personas.

Por otro lado, el ministerio confirmó la detección de un caso de zika, en un paciente que retornó del sudeste asiático. 


INTERNACIONALES

En Estados Unidos, como era de esperar, el "supermartes" concluyó con una serie de victorias contundentes de Donald Trump en las internas del Partido Republicano, que le otorgan una ventaja considerable para la nominación como candidato presidencial para las elecciones presidenciales de noviembre. 

El expresidente aplastó a su rival Nikki Haley, ganando casi todos los 15 estados en juego en estas primarias, según las proyecciones de los medios estadounidenses. 

Haley, exgobernadora de Carolina del Sur, se impuso sólo en el estado de Vermont, lo que vuelve a abrir la pregunta sobre si continuará en la carrera hacia la postulación republicana. 

El respaldo obtenido por Trump también dejó claro que los votos de sus simpatizantes son insuficientes para que gane las elecciones de noviembre en los estados clave, por lo cual deberá buscar ampliar su base a los republicanos moderados y a los independientes. 


En cuanto a las primarias del Partido Demócrata, el presidente Joe Biden no tiene a un rival serio pero encuentra obstáculos en su camino. 

En primer lugar, enfrenta una campaña de simpatizantes de su partido que votan en blanco para reclamarle a Biden que actúe para establecer un alto el fuego inmediato en Gaza y deje de apoyar a Israel.  Después del gran éxito en el estado de Michigan la semana pasada, más de 40.000 personas votaron en blanco este martes en Minnesota, uno de los estados con mayor proporción de musulmanes en el país. En ese estado, alrededor del 20% de electores se decantó por el voto en blanco, según los resultados parciales.

El segundo escollo ha sido simbólico. Un empresario prácticamente desconocido, Jason Palmer, derrotó a Biden en las primarias en la Samoa Americana, un archipiélago del Pacífico.


En la Franja de Gaza, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) indicó ayer que su convoy de ayuda fue bloqueado por el ejército israelí, tras lo cual fue saqueado por "gente desesperada".

La agencia de la ONU declaró que el convoy estaba formado por 14 camiones con unas 200 toneladas de alimentos en dirección al norte del enclave, en el primer envío después de la suspensión de las entregas de ayuda a esa zona dispuesto el 20 de febrero.

Pero después de tres horas esperando en el puesto de Wadi Gaza, en el centro del territorio palestino, el convoy fue rechazado por el ejército israelí y tuvo que dar marcha atrás.

Después de que los camiones fuesen desviados, fueron detenidos por "una gran multitud de personas desesperadas que saquearon los alimentos" y se llevaron unas 200 toneladas, informó la agencia en un comunicado.

La ONU estima que 2,2 de los 2,4 millones de habitantes de Gaza están al borde de la hambruna, especialmente en el norte, donde las fuerzas israelíes bloquean la entrada de ayuda.


En Perú, renunció ayer el primer ministro, Alberto Otárola, envuelto en un escándalo por presunto tráfico de influencias a favor de una mujer a quien llamaba "amor" en unos audios revelados por la prensa.

Tras el escándalo que desató la publicación de las grabaciones el fin de semana, Otárola debió interrumpir una misión oficial en Canadá y regresó ayer al país.

Después de reunirse con la presidenta Dina Boluarte, anunció su dimisión. 

“En la conversación con la presidenta de la República le he anunciado mi decisión de presentar mi renuncia como presidente del Consejo de Ministros. Ello con dos objetivos: el primero, darle la tranquilidad a la presidenta para que pueda recomponer su gabinete como lo estime conveniente y pueda trabajar como se ha venido haciendo, a favor de los menos favorecidos. (…) Me pongo al servicio del país, pero desde la calle”.

El programa Panorama, del canal Panamericana Televisión, destapó los audios donde se escucha la voz de Otárola expresando afecto hacia una mujer que en 2023 obtuvo dos contratos con el Estado por unos 14.000 dólares como asistente técnica administrativa en el Ministerio de Defensa.

La mujer que aparece en los audios, Yaziré Pinedo, aseguró que los audios son del año 2021, cuando Otárola no era funcionario, y dijo que en esa época tuvo una "relación quizá sentimental" de unos días con él.

En su comparecencia ante los medios, Otárola negó ser un "corrupto" y dijo que su salida fue fraguada por sus adversarios políticos.


En Haití, un poderoso líder de una de las pandillas que azotan el país amenazó ayer con una "guerra civil" si el primer ministro, Ariel Henry, se mantiene en el poder.

"Si Ariel Henry no dimite, si la comunidad internacional sigue apoyándolo, nos dirigimos hacia una guerra civil que llevará a un genocidio", declaró Jimmy Cherizier, apodado "Barbecue", durante una entrevista con la prensa.

Desde el jueves, las bandas armadas que controlan zonas extensas de Haití, incluida la capital, lanzaron ataques contra varios lugares estratégicos para, según ellas, derrocar a Henry.

Henry, que es primer ministro desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, debería haber dejado el cargo a principios de febrero, pero se resiste a convocar a elecciones.

"Debemos unirnos. O Haití se convierte en un paraíso para todos o en un infierno para todos", añadió Cherizier, un expolicía de 46 años, convertido en líder de una coalición de bandas conocida como el G9 y objeto de sanciones de la ONU.


En Bolivia, el expresidente Evo Morales calificó de "enemigo" a quien fue su vicepresidente, Álvaro García Linera, a quien también acusó de tener coincidencias con el "imperio" y la "derecha". 

En los últimos días García Linera dijo en entrevistas con medios locales que el Movimiento al Socialismo (MAS) debe renovarse y que, para ello, la mejor opción para las elecciones de 2025 es el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Esto choca con la postura de amplios sectores del MAS, que eligieron a Morales como candidato, y también contradice las pretensiones del expresidente. 

Ayer Morales fue consultado por las declaraciones de García Linera y recordó que en 2023, ante otra pregunta sobre el presidente dijo que tenía "un enemigo más", y añadió: 

"No me equivoqué, ahora se verificó mi versión. Se confirma. Lo que me preocupa es cómo Álvaro puede coincidir con el imperio, con la derecha y la nueva derecha". 


En Brasil, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, posó para las cámaras de TV sosteniendo una bandera de Palestina durante su participación del Congreso Nacional de Cultura, en Brasilia. 

En el discurso de apertura del evento, el poeta Antônio Marinho pidió "el fin del genocidio" en Gaza y fue aplaudido de pie junto a Lula. Después de su alocución, Marinho se tomó una foto con Lula da Silva y la ministra de Cultura, Margareth Menezes, todos sosteniendo la bandera palestina.

Posteriormente, en un mensaje al público presente, el jefe de Estado volvió a criticar al gobierno israelí: "El pueblo palestino tiene derecho a vivir y crear su país. No se puede hacer lo que se hace: anunciar alimentos y enviar torpedos, enviar balas, enviar muerte".

A finales del mes pasado Lula abrió una crisis diplomática con Israel cuandor comparó la ofensiva de ese país en la Franja de Gaza con lo ocurrido durante el régimen nazi. La declaración generó una fuerte reacción del gobierno de Benjamín Netanyahu, y Lula fue declarado "persona non grata".

La semana pasada, en una entrevista, el presidente aclaró que nunca utilizó el término Holocausto, pero reiteró sus cuestionamientos. "En primer lugar, no dije la palabra Holocausto. Fue la interpretación del primer ministro de Israel, no mía. Lo segundo es esto, la muerte es la muerte", afirmó.


En Brasil, la policía anunció ayer la apertura de una investigación sobre las circunstancias de la muerte del cacique Merong Kamaka Mongoió, un reconocido defensor de los derechos indígenas.

El líder falleció el lunes en Brumadinho, un territorio en el estado de Minas Gerais reivindicado como propio por ese pueblo. Según organizaciones indígenas, fue encontrado con signos de ahorcamiento, por lo cual inicialmente la policía militar atribuyó la muerte a un suicidio. Sin embargo, esa versión fue rechazada por sus familiares y la comunidad que lideraba, que aseguran que fue asesinado por reclamar la demarcación de las tierras de su comunidad. Tanto ellos como otras organizaciones indígenas y ambientalistas exigieron una investigación exhaustiva sobre la muerte. 

Ayer, la policía civil comunicó la apertura de una investigación para conocer el motivo de su muerte. 

La lucha indígena para exigir la demarcación de sus tierras ancestrales recibió en el último año el respaldo del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.


En Venezuela, el Consejo Nacional Electoral informó ayer que las elecciones serán el 28 de julio, aniversario del nacimiento de Hugo Chávez, cinco meses antes de la toma de posesión del ganador, el 10 de enero de 2025. 

El anuncio coincidió con el aniversario número 11 de la muerte de Chávez (1999-2013), cuyo legado Maduro ha prometido mantener.

El Consejo Nacional Electoral también estableció que la inscripción de candidaturas sea entre el 21 y el 25 de marzo.

En el oficialismo es claro que Nicolás Maduro buscará la reelección. Mientras tanto, la fecha fijada para los comicios complica a la oposición, que en la práctica no tiene candidato. La mayoría de los sectores opositores celebraron unas internas cuestionadas por el oficialismo en las que se eligió a la exdiputada María Corina Machado por abrumadora mayoría. Posteriormente, la justicia ratificó su inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos. Esta situación llevó a que la Unión Europea pusiera en duda el envío de una misión observadora, algo considerado clave para que el resultado electoral sea reconocido por la oposición y la comunidad internacional.


En Argentina, en el gobierno hay una sensación de euforia por la reacción que tuvo el mercado financiero después del discurso de Javier Milei ante el Congreso. Hubo una mejora en los bonos, el riesgo país cayó al entorno de 1.600 puntos, que por supuesto es muchísimo en comparación con cualquier país de la región, pero es una señal de confianza si se considera que en octubre pasado se encontraba encima de los 2.700 puntos.

Pero lo más importante es que sigue bajando la cotización del dólar paralelo. Y, al mismo tiempo, ayer el Banco Central aceleró la devaluación del tipo de cambio oficial. Con lo cual se generó en el mercado una expectativa sobre que el gobierno podría estar pensando en aprovechar la coyuntura favorable para levantar el cepo cambiario.

En el plano político, también se siente el cambio ocurrido después de la convocatoria a un pacto federal con los gobernadores provinciales. Para empezar, hay una notoria fisura en la oposición, entre un sector que de inmediato aceptó la invitación y otro, cercano al kirchnerismo, que mantiene una postura de oposición dura y no participará del acuerdo.

La expectativa está puesta en la primera reunión que se realice este viernes en la Casa Rosada, donde se plantearán los temas más urticantes de la negociación, los que tienen que ver con la forma en que se reparten los recursos fiscales entre el gobierno nacional y las provincias.

Hay un punto en particular que no termina de superarse. El gobierno propone que se reinstaure el impuesto a las ganancias, que alcanzaría a un millón de asalariados con ingresos altos. Eso le aportaría medio punto del PBI al gobierno nacional y otro medio a las provincias.

Pero hay reticencia de los gobernadores a apoyar esa ley, porque implica el costo político de reponer un impuesto cuya derogación ellos habían apoyado. Y, además, se ganarían la enemistad de la central sindical CGT.

Por eso se están explorando otras alternativas, como por ejemplo el gravamen para quienes tengan activos fuera del país, o un nuevo impuesto para las grandes fortunas. Hay, además, provincias grandes, como Santa Fe, que reclaman que la nación les pague deudas por el traspaso de fondos previsionales.

Así que no será una negociación fácil, por más que el gobierno apueste a que la crisis financiera en que se encuentran muchos de los gobernadores hará que opongan menos resistencia.

Mientras tanto, Milei está avanzando con la otra parte del plan económico, lo que él llama “la motosierra”, que básicamente se centra en el recorte o cierre de agencias estatales con déficit operativo.

Causó especial repercusión en la opinión pública el caso de la agencia noticiosa Telam, que tiene más de 700 empleados y a la que el gobierno acusa no solamente de estar sobredimensionada sino, además, de ser una usina propagandística del kirchnerismo.

Se prevé que a fines de marzo, cuando venzan miles de contratos en el Estado, no se renovarán, con lo que habrá otra tanda de cesantías masivas.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El periodista Eduardo Preve denunció que el Ministerio del Interior inició una investigación administrativa para conocer la identidad de una fuente policial que le aportó información. 

Según explicó el periodista ayer en la emisora M24, esa fuente le hizo saber en octubre del año pasado que efectivos de Inteligencia habían accedido de forma ilegal a audios grabados por El Guardián en la causa de los vinos envenenados. Preve denunció que esta investigación derivó en análisis de sus redes, de seguidores para identificar a fuentes, además de que se introdujo en el informe reservado información personal como dirección, cédula y también datos de sus familiares.

Desde la cartera explicaron que la investigación no es sobre el periodista, sino sobre el policía que filtró información reservada, lo que constituye una falta grave por la que puede ser expulsado de la fuerza.

En uno de los documentos publicados por Preve se indica la necesidad de obtener información de dos teléfonos celulares, desde llamadas de línea o WhatsApp. Sin embargo, en ese caso no hablan de los dispositivos del periodista, sino de un policía sospechoso de filtrar la información que cuando se le pidió que mostrara su celular para la investigación declaró haberlo perdido.

Fuentes del ministerio adelantaron que la investigación ya tiene un sospechoso de filtrar los documentos, que se expone a un sumario y posterior expulsión de la fuerza.

Luego de que Preve divulgara su denuncia, los legisladores frenteamplistas de la comisión bicameral de Inteligencia convocarán al ministro del Interior, Nicolás Martinelli, para que explique los alcances de esta investigación. Entienden que se podría estar violentando algunos artículos de la ley de inteligencia.


Una encuesta de Equipos Consultores realizada para ONU Mujeres indicó que el 44% de la población uruguaya cree que las mujeres son discriminadas en el sistema político. El 64% dijo creer que deben haber más senadoras y diputadas. 

Según el estudio, realizado entre octubre y noviembre del año pasado, el 47% se mostró favorable a la paridad absoluta en cargos electivos, tal como lo propone un proyecto de ley que está a estudio del Parlamento. El 19% dice que la “cuota” debe permanecer como ahora – uno cada tres cargos – y el 26% dice que no debería existir “cuota” política por género. 

Otra consulta fue cuánto se tienen en cuenta las opiniones de hombres en comparación con las de las mujeres. Los resultados dieron que el 53% de los uruguayos entiende que es más fácil para los hombres emitir una opinión y ser escuchado. El 40% respondió que no hay diferencias, y un 4% que es más sencillo para ellas.

Otro de los temas en los que ahondó la encuesta es la percepción del  trato a los políticos en las redes sociales. La mayor parte, el 59% de los consultados, entiende que se los trata por igual a los varones y las mujeres en internet. No obstante, hay un 30% que contestó que la violencia es peor hacia las mujeres, y solo el 4% cree que es peor para los hombres.

Por fuera de la política, se consultó sobre cómo viven hombres y mujeres diferentes situaciones, muchas de la vida cotidiana. ¿Cuál es el nivel de seguridad cuando se camina por la calle?  El 53% cree que es más fácil para los hombres y el 46% que es igual para ambos sexos, sin distinción entre uno y otro.


El precandidato colorado Robert Silva presentó ayer a sus 44 asesores técnicos, a los que denominó “el equipo transformador” que colaborarán en la redacción de sus propuestas. 

El subsecretario de Relaciones Exteriores,  Nicolás Albertoni, fue presentado como el coordinador de los equipos técnicos de Crece. Albertoni afirmó que es “el mejor equipo para el mejor plan de gobierno” y adelantó que se elaborará “un plan que no tiene miedo de hablar ni de mercado ni de Estado”.

El equipo económico de Silva está encabezado por el ingeniero agrónomo Juan Notaro y por Forrisi, magíster en Finanzas Corporativas. Al frente del equipo de seguridad está Diego Sanjurjo, actual coordinador del Programa Integral de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior. En protección social está Antonio Manzi, actual director de Transferencias y Análisis de Datos del Ministerio de Desarrollo Social.

Como referentes en el área de ciencia y tecnología se anunció al doctor en Química Fernando Pignanelli, y también al exdirector de Ancap por Cabildo Abierto José Luis Alonso, quien fue presentado como un “empresario e inventor con varias patentes internacionales”. En materia de educación, en tanto, el grupo será liderado por Adriana Aristimuño, directora ejecutiva de Políticas Educativas de la ANEP. 

En un acto realizado en la Casa del Partido Colorado, Silva aseguró que el país está en un “cruce de caminos” entre la opción de “no trabajar por el futuro” y la de “mirar al porvenir con optimismo”. 

Semanas atrás, Silva resolvió que su programa de gobierno lleve el nombre “El Uruguay que nos debemos”, en homenaje al último libro de Ricardo Pascale, economista y presidente del Banco Central durante los gobiernos de Julio María Sanguinetti.   Según recuerda  La Diaria, allí, Pascale, fallecido a inicios de este año, sostenía que Uruguay “no tiene una estrategia clara de crecimiento y desarrollo a largo plazo”, dado que “transita en paradigmas basados en las cantidades producidas y bajo progreso tecnológico aplicado, cuyos precios los fijan otros centros y, por tanto, determinan nuestro nivel de bienestar”.

“Necesitamos una estrategia nacional”, manifestó este martes Silva, rodeado por sus asesores técnicos. Dijo que Uruguay “tiene que aprovechar las ventajas que el conocimiento, la ciencia y la tecnología brindan para desarrollarse”, y que ambas cosas, la ciencia y la tecnología, deben tener “foco en la innovación”, “tendiendo puentes entre el sector académico y el sector productivo”.

Dicho esto, Silva lanzó una de sus primeras promesas de campaña: destinar el 1% del PIB a ciencia y tecnología. “Hoy asumimos ese compromiso, aquí, frente a ustedes. Lo que no se ha podido hacer lo vamos a hacer”, prometió el precandidato del PC.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En enero de este año, pasaron por el Aeropuerto de Carrasco 201.000 viajeros. Esta cifra significó un récord para el país, incluso frente a la pre-pandemia, ya que está 6% por encima del número más alto de pasajeros que se había registrado en enero de 2020, según consigna El Observador.

El matutino agrega que el alto volumen de viajeros condice con un crecimiento paulatino y constante de la conectividad aérea que logró recuperarse tras el cimbronazo que supuso para el sector turístico la pandemia de covid-19.

 Antes del 13 de marzo de 2020, unas 150 frecuencias semanales conectaban a Uruguay con 12 destinos del mundo. Según datos proporcionados por el Aeropuerto de Carrasco, en febrero de 2024 fueron 166 las frecuencias semanales.


En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión un 0,14%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,051.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba de 0,07% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,85 para la compra y $40,25 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$4,949. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 845,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1010,00. 

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0852.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

El fiscal de Homicidios Carlos Negro imputó por un delito de homicidio muy especialmente agravado y otro de hurto al presunto autor del asesinato del guardia de seguridad, ocurrido ante ayer en Carrasco Norte. 

El imputado deberá cumplir prisión preventiva por 180 días mientras continúa la investigación. 


Un joven de 26 años fue asesinado ayer en el barrio Punta de Rieles, en Montevideo. 

Recibió dos impactos de bala cuando se encontraba en inmediaciones de Luis Caviglia y calle 4.

La Policía no pudo lograr esclarecer las circunstancias en las que fue asesinado. 


DEPORTES 

Hebraica y Macabi cayó ayer de local 67-96 ante Franca (Brasil) en el Antel Arena, por la llave de cuartos de final de la Basketball Champions League Americas. 

Frank Hassell fue el mejor en el campeón uruguayo con 16 puntos y 9 rebotes. 

Macabi jugará su revancha de visitante el viernes en Brasil. El partido se jugará a la hora 18.40 y se verá por Directv en su canal 312.

Comentarios