Titulares

Noticias del miércoles 6 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Uruguay fue uno de los once países que se abstuvieron en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que anoche declaró que el proceso electoral en Venezuela culminado el 20 de mayo carece de legitimidad.

La moción aprobada fue encabezada por Estados Unidos y obtuvo 19 votos a favor, cuatro en contra y 11 abstenciones.

Uruguay mantuvo los argumentos que había adelantado el lunes. El director de Asuntos Políticos de la Cancillería, Raúl Pollak, hizo alusión a la "importancia de un diálogo inclusivo" que abarque a todos los sectores políticos y de la sociedad civil y que permita el "goce de derechos, libertades fundamentales y la plena participación" de todos en la "vida política del país".

Pollak, además, dijo que Uruguay "apoyó" la inclusión de la situación de Venezuela en la asamblea con la convicción de que todos los temas de relevancia de la región deben ser tratados en ese ámbito, en el que se debe "debatir hasta encontrar soluciones que solo pueden llegar a través del diálogo".


La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que dispone la inexcarcelabilidad del homicidio intencional, cuya pena mínima pasa de 20 meses de prisión a 24 meses de penitenciaría. Además, este delito será considerado muy especialmente agravado cuando se cometa contra jueces, fiscales y policías.

El proyecto formó parte de los acuerdos multipartidarios impulsados por el presidente Tabaré Vázquez durante 2016, ante una propuesta del Partido Nacional.

La senadora frenteamplista Constanza Moreira rechazó esta parte del proyecto argumentando, entre otras cosas, que al eliminar la excarcelabilidad por homicidio intencional, se impide a los jueces prever o evaluar circunstancias atenuantes o agravantes del delito. Citando al profesor grado 5 de la cátedra de Derecho Penal de la Udelar Germán Aller, Moreira dijo que "es una locura que la rapiña no sea excarcelable" en el país.

El senador colorado Pedro Bordaberry respondió: “Hay muchos teólogos que no van a la realidad y, desde la comodidad de sus despachos y cargos bien pagos, no piensan en los ciudadanos que son rapiñados, matados y violados. Desde esa comodidad dicen ‘la cárcel no es solución’, y, ¿cual es la solución que proponen? ¿Volver a largar 1.200 presos a la calle? ¿Bajar las penas?”.


El director nacional de Policía, Mario Layera, compareció ayer junto con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, ante la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Representantes, que sesionó en conjunto con la Comisión Especial de Seguridad Pública del Senado.

El llamado fue motivado por las declaraciones de Layera a El Observador en las que, entre otras cosas, previó “un escenario como El Salvador o Guatemala” en materia de seguridad.

Según el diputado blanco Pablo Abdala, citado por La Diaria, Layera “ratificó todo lo que había dicho” en la prensa. Agregó que Bonomi "también confirmó lo que ya había comentado al respecto”: que respaldaba a Layera pero que, sin embargo, “discrepaba con él” en algunos aspectos centrales, por ejemplo en que no hay coordinación entre los organismos que pueden contribuir a la seguridad ciudadana y en que Uruguay va camino a ser como El Salvador o Guatemala.

Otra versión dio el también nacionalista Javier García, quien sostuvo que las declaraciones de Layera de ayer fueron “una enorme voltereta”, y que no sabe si quedarse con la versión de la entrevista o con “la versión dos, corregida por el ministro Bonomi”, ya que “notoriamente”, lo que dijo Layera ante la comisión “no tiene absolutamente nada que ver” con lo que había opinado “en la entrevista que todos leímos”.


El ex fiscal Gustavo Zubía formalizó ayer su ingreso al Partido de la Gente que lidera Edgardo Novick, a través de la lista 12000, orientada por Guillermo Facello.

Zubía comentó a la salida del acto que Novick le propuso “una ubicación buena en la Cámara de Diputados y una ubicación eventualmente buena en la Cámara de Senadores”. También señaló que “no le haría asco” asumir el Ministerio del Interior.

Novick y Zubía se desmarcaron de la propuesta de reforma constitucional del senador blanco Jorge Larrañaga, que pretende plebiscitar, entre otras cosas, la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.

En el acto de incorporación fueron adelantados lineamientos que el Partido de la Gente manejará en octubre, cuando está prevista una reunión en Montevideo con el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, y sus asesores. Novick y Zubía manifestaron que tras dicho cónclave, tienen previsto entregarle una serie de propuestas en materia de seguridad al presidente Tabaré Vázquez.


La defensa de Raúl Sendic apeló ayer de tarde su procesamiento por abuso innominado de funciones y reiterados delitos de peculado.

Los abogados Gúmer Pérez e Ignacio Durán argumentan que en el uso de las tarjetas corporativas de Ancap su defendido devolvió más dinero del que trascendió públicamente, y que nunca dio una orden verbal de asignar a la empresa Exor la ingeniería financiera de la renegociación de la deuda de Ancap con Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

En cuanto al presunto abuso de funciones, Pérez y Durán cuestionaron que la jueza Beatriz Larrieu no tomara en cuenta una carta de marzo de 2012 en la que el director de Pdvsa, Víctor Aular, informaba a Sendic que, como acreedora, designaba a Exor. La defensa entiende que esa carta echa por tierra el argumento de que Sendic trajo a Exor.

Por otro lado, descartaron que Sendic haya incurrido en "peculado" porque "cuando tuvo que utilizar la tarjeta en alguna ocasión extraordinaria o alguna compra personal, hizo los reembolsos correspondientes y se los entregó en tiempo y forma a los órganos de contralor internos de Ancap". Pérez expresó sorpresa por el hecho de la información no haya aparecido aún, y sugirió responsabilidad de Ancap.os correspondientes comprobantes no hayan aparecido aún en Ancap.

“No la tiene la jueza, no la tiene el doctor Pacheco, no la tiene el doctor Durán ni yo, no la tiene Sendic; esa pregunta es para Ancap”, dijo Pérez.

La defensa de Sendic sostuvo que la jueza se apresuró por no haber esperado el desenlace de una investigación administrativa que sobre el tema está realizando Ancap.

El texto de la apelación afirma: "Disponer un procesamiento, prescindiendo de tal elemental caudal probatorio, atenta claramente con las reglas del debido proceso y de la presunción de inocencia a la que (Sendic) tiene (derecho) como indagado”.


La actual presidente de Ancap, Marta Jara, explicó ayer en radio El Espectador, en qué consiste la investigación administrativa del ente que está en curso, y descartó que se trate de la búsqueda de “una caja”. Jara dijo: “Hay asientos contables; los comprobantes son un respaldo en papel”.

“No sé de qué caja me hablan. Hay una investigación administrativa que tiene que ver con que se detectó una no sistematización del registro de este tipo de comprobantes. Entonces queremos que nos expliquen qué había, porque recibimos diferentes respuestas de diferentes personas, entonces queremos entender qué pasó ahí, pero tiene que ver con un tema de archivos de respaldos", señaló Jara.


El Senado aprobó por 26 votos en 26 el proyecto de ley por el que se instrumenta el pago de la deuda del Estado con los funcionarios del Poder Judicial. Ahora pasa a la Cámara de Representantes.

El senador del Frente Amplio Charles Carrera informó en sala que en 2018 se abonará una parte de la deuda, por US$ 23.000.000; en 2019 se pagará otros US$ 29.000.000, y en 2020 el resto que suma US$ 10.500.000. A partir de entonces el aumento reclamado y obtenido por lo judiciales quedará presupuestado y se abonarán los aumentos mes a mes.

El aumento salarial que recibirán en promedio los trabajadores rondará los $ 2.500. En porcentaje el incremento equivale a un 18,8%.

El acuerdo establece beneficios extrasalariales como lentes, prótesis y prótesis del Banco de Previsión Social para los judiciales, y un incremento a 14 semanas de la licencia por maternidad.
Representantes.


INTERNACIONAL

En Venezuela, la oposición celebró que la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) declarara ilegítima la reelección de Nicolás Maduro como presidente en una resolución criticada por el gobierno.

En el cierre de sus sesiones, la Asamblea General aprobó una resolución promovida por Estados Unidos y los 14 países del Grupo de Lima con 19 votos a favor, 11 abstenciones -entre ellas la de Uruguay- y cuatro en contra.

El texto también abre la puerta a una eventual suspensión de Venezuela en la OEA, que debería votarse en otra sesión con 24 votos. Sería la tercera vez que el organismo suspende a alguno de sus países miembro. Como respuesta, el gobierno venezolano recordó que en abril de 2017 pidió la salida de la OEA, lo que requiere un trámite de dos años después de la solicitud. Además, el Ejecutivo de Maduro tachó la resolución de injerencista.

En la conferencia de prensa al cierre de la Asamblea General el secretario general de la OEA, Luis Almagro, se refirió a estas acusaciones.

"Agradezco especialmente a Eladio por destacar la vigencia de la Organización de Estados Americanos. Hemos asumido los principales temas del continente, es una organización relevante. Tiene los instrumentos para defender la democracia y los derechos humanos y tiene los mecanismos que hacen válidos esos instrumentos. Aplicar esos mecanismos no es injerencia ni intervención, eso un error que escuché reiteradamente de parte de alguna delegación" dijo Almagro.


En Guatemala, el volcán de Fuego entró en actividad ayer nuevamente, después de que la violenta erupción del domingo causara la muerte de al menos 73 personas y dejara a 200 desaparecidas, según datos oficiales.

La nueva actividad hizo que se ampliaran las zonas de evacuación y se suspendieran las tareas de rescate en aquellas localidades a las que recién se estaban acercado.

Esto sucedía mientras aumentaban las críticas contra el gobierno de Jimmy Morales por la lenta reacción inicial ante la erupción del domingo, la falta de equipamiento para los trabajos de rescate y la ausencia de una respuesta clara ante las ofertas de ayuda que se hicieron desde el exterior.

En una conferencia brindada ayer, Morales aclaró que no descartó la ayuda internacional, sino que es necesario que las ofertas sean más concretas. También anunció algunas medidas dirigidas a paliar los efectos a largo plazo.

"El gabinete de ministros lo hemos declarado como un gabinete de emergencia permanente mientras estamos atendiendo todos estos temas. Les dijimos a los ministros que presentaran mañana no solamente la reconstrucción de la infraestructura sino también la de viviendas para las personas que deban ser, incluso, trasladadas de ubicación para que no sigan en zonas de riesgo" dijo Morales.


En España, pocos días después de haber dejado la presidencia Mariano Rajoy decidió apartarse de la dirección del Partido Popular.

Rajoy, que ha ocupado los más diversos cargos públicos desde 1981, anunció que a la brevedad convocará un congreso extraordinario para que se elija a su sucesor. Se espera que esto suceda, como pronto, en julio.

"Y ahora pienso que ha llegado el momento de poner el punto final a esta etapa. El Partido Popular ha de seguir avanzando y construyendo su historia de servicio a los españoles bajo el liderazgo de otra persona. Lo hago por dos razones: es lo mejor para mí y para el Partido Popular. Y creo que también para España, y lo demás no importa nada" anunció Rajoy.

Medios españoles manejaban ayer dos nombres como los más probables para suceder a Rajoy: el de la exvicepresidenta de gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el de la secretaria general del Partido Popular, Dolores de Cospedal. Un tercer nombre mencionado fue el del presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, quien tiene la ventaja de que nunca estuvo vinculado con la dirección del partido, cuestionada a partir de la condena por corrupción.


El gobierno de Donald Trump empezó las gestiones para sustituir con acuerdos bilaterales el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que Estados Unidos mantiene con México y Canadá (NAFTA).

El asesor económico de Trump, Larry Kudlow, dijo que ya trasladó esta iniciativa a Canadá y que todavía no tuvo una respuesta. Por su parte, el gobierno mexicano informó que su país quiere mantener el tratado trilateral, vigente desde 1994.

Estas conversaciones se producían ayer, el mismo día en que México imponía aranceles de entre 15 % y 25 % a la importación desde Estados Unidos de productos agropecuarios y materiales hechos con acero. Estas medidas son la reacción a la imposición del mismo tipo de aranceles por Estados Unidos a productos de acero y aluminio que se importen desde varios países, entre ellos México y Canadá.


En Irán, las autoridades anunciaron que empezaron los preparativos para aumentar su capacidad de enriquecer uranio. Antes del anuncio público, el gobierno avisó de esta decisión al Organismo Internacional de Energía Atómica, responsable de supervisar el acuerdo nuclear alcanzado por este país con cinco potencias internacionales.

Este enriquecimiento no implica una violación del texto pactado, pero sí aumenta la presión sobre los países de la Unión Europea, China y Rusia que intentan mantener este acuerdo, debilitado desde la salida de Estados Unidos en mayo. El gobierno iraní, que también manifestó su intención de mantener el pacto, indicó que este enriquecimiento es para la generación de energía nuclear.

La noticia se produce mientras el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, realiza una gira por Europa en la que busca convencer a Francia, Reino Unido y Alemania de que Irán nunca abandonó su programa nuclear. Netanyahu ya presentó supuestas evidencias de esto a Estados Unidos antes de que el gobierno de Donald Trump anunciara su salida del pacto.


En Argentina, el mercado de capitales local reaccionó ayer con euforia ante las versiones de que ya está prácticamente cerrado el acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional.

El índice Merval de la bolsa de valores porteña subió un 4,8 por ciento, y acumula una serie de alzas en junio luego del bajón que había sufrido durante las semanas de la crisis cambiaria. Hubo acciones que en una sola rueda llegaron al 12 por ciento.

También los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street recibieron el impacto del cambio de humor del mercado. El sector más beneficiado fue el de los bancos, donde hubo acciones que subieron hasta 11 por ciento.

Estas alzas cobraron impulso luego de que trascendieran las versiones sobre el acuerdo con el FMI. Se llegó a especular con un encuentro esta misma semana entre el presidente Mauricio Macri y la directora del Fondo, Christine Lagarde, para dar un mensaje conjunto al coincidir en Canadá para la cumbre del G7.

Los rumores apuntan a la aprobación de una línea de crédito amplia, por una cifra cercana a los 40 mil millones de dólares. De esa forma se estaría asegurando la cobertura de las necesidades financieras del gobierno hasta el final de la gestión de Mauricio Macri.

En contrapartida, el gobierno argentino dio nuevas señales de endurecimiento en su política de recorte fiscal.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Perú, el Congreso decidirá hoy si destituye al diputado Kenji Fujimori y a dos de sus correligionarios por una presunta compra de votos.

La denuncia contra Kenji fue presentada por Fuerza Popular, el partido que él integraba y que es liderado por su hermana, Keiko Fujimori. La formación esgrimió un video en el que Kenji parece estar haciendo una negociación con otros diputados para que votaran en contra de la destitución del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, que después de estas denuncias renunció al cargo.

Según la comisión que trató la denuncia, Fujimori debe ser destituido por estos hechos. Fuerza Popular tiene la mayor bancada en el Congreso, pero necesitará del respaldo de otros partidos para aprobar la destitución, por lo que el resultado es incierto.


En Brasil, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva aprovechó su primera aparición pública, como testigo en un juicio por el presunto fraude en la selección de Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos en 2016, para atacar a la Justicia y defender su legado.

En videoconferencia desde la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba, donde está preso por corrupción desde el 7 de abril, Lula criticó el “denuncismo” por el cual cualquier persona puede acusar a otra y desprestigiarla, como, según él, ha sido su caso.

El juez Marcelo Bretas, le pidió en varias ocasiones que sólo se limitara a responder las preguntas y no a hacer discursos políticos, pero Lula apenas se contuvo.

El ex mandatario fue llamado como testigo del ex gobernador del estado de Río de Janeiro Sergio Cabral, quien también está preso por otras causas relacionadas con la Operación Lava Jato por las cuales ya cumple más de 50 años de condena. Otro testigo en el juicio fue el astro futbolístico Pelé.

En 2009, Lula, Cabral y Pelé estuvieron en la ceremonia en Copenhague en la que Río de Janeiro fue elegida como sede olímpica frente a otras ciudades favoritas como Madrid, Tokio y Chicago.

Después de una investigación, el Ministerio Público Federal sospecha que Cabral pagó sobornos a miembros africanos del Comité Olímpico Internacional para que la candidatura brasileña fuera victoriosa.

Según Lula, los africanos apoyaron a Brasil porque durante su gobierno él fortaleció mucho los lazos con los países africanos, les dio asistencia económica e impulsó inversiones en el continente.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


PANORAMA NACIONAL

En el Día Mundial del Medio Ambiente bajo la consigna “Un planeta sin contaminación por plástico”, ayer la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de uso sustentable de bolsas plásticas. Ahora volverá al Senado, donde ya había recibido media sanción, porque hubo modificaciones.

El texto, que había sido aprobado por unanimidad en la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente, declara de interés general “la prevención y reducción del impacto ambiental derivado de la utilización de bolsas plásticas, mediante acciones para desestimular su uso” y “promover su reúso, reciclado y otras formas de valorización”. El miembro informante, Edgardo Rodríguez, del Frente Ampmlio, explicó que se decidió no recurrir a la prohibición “absoluta” del uso, sino a “la prohibición de la entrega gratuita en los lugares de venta”.

Entre las modificaciones, se facultó al Poder Ejecutivo a fijar el precio mínimo de las bolsas; se excluyó las que vienen en rollo (para vegetales, como las de supermercados y ferias) y se agregó una entidad certificadora para las bolsas compostables o biodegradables que se deberá empezar a usar.

El pleno de la cámara eliminó un artículo que había votado la propia comisión, en el que se gravaba las bolsas con Impuesto Específico Interno (Imesi) para emplear lo recaudado en campañas por la defensa del ambiente.

El ex presidente de la Suprema Corte de Justicia Ricardo Pérez Manrique fue electo juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, junto a un mexicano y un colombiano.

Pérez Manrique agradeció en su cuenta de Twitter a todos quienes habían trabajado para lograr lo calificó como un "éxito".


La Fundación Líber Seregni entregó anoche los premios ‘Líber Seregni 2017’ en la sala Atahualpa de Teatro El Galpón; el otorgado a Azucena Berrutti por su trayectoria fue recibido en su nombre por la secretaria general del Partido Sopcialista, Mónica Xavier, porque la ex ministra no pudo concurrir.

El equipo de robótica del liceo de Tala recibió un premio a la innovación, de manos del director del Plan Ceibal, Miguel Brechner.

El historiador Gerardo Caetano habló sobre la vigencia del legado de Seregni y propuso recordarlo “como a él le habría gustado, mirando hacia adelante, pensando en la mañana siguiente”, en particular referencia a la presencia de los estudiantes de robótica.

Caetano expresó además que Seregni habría rechazado cualquier propuesta de participación de los militares en tareas de seguridad interna.


El movimiento "Un solo Uruguay", que desde comienzos de año pide al gobierno de Tabaré Vázquez medidas para paliar la caída de actividad en varios sectores productivos y comerciales, convocó a un paro de actividades agropecuarias de 48 horas.

La convocatoria es para lunes y martes próximos, a "un cese de actividades por 48 horas con la presencia de maquinaria, camiones y vehículos en las rutas", explicó a la AFP Guillermo Franchi, uno de los voceros de este movimiento ciudadano que cuestiona las políticas económicas del gobernante Frente Amplio.

La paralización afectará embarques de ganado, traslados, distribución de algunos alimentos procesados, frutas y verduras, explicó Franchi. Además, buscan la adhesión de frigoríficos e industrias lácteas -los principales rubros de procesamiento de alimentos en el país- así como de más empresas de transporte de las que ya adhieren al movimiento.

La protesta tiene como objetivo "que se atienda la problemática que estamos denunciando desde enero. Pasamos por instancias propuestas por el Poder Ejecutivo, mesas de trabajo" y "no se nos contestó nada, no se nos convoca más", reclamó.

"Si no nos escuchan, que nos vean. El tema es concientizar que estamos planteando una situación extremadamente compleja para todo el interior del país y se viene agravando día a día, y no es un verso y una frase hecha", añadió.

"No hay plata, no hay circulante, las cosechas fueron desastrosas, miles de personas están sin trabajo y hay empresas para cerrar, no solo vinculadas al agro", sostuvo.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó en mayo 0,81% y llevó la inflación anual a 7,21%, por encima del rango meta definido por el gobierno (entre 3 y 7%). Esta suba del indicador se explica principalmente por el fuerte incremento del dólar que se dio el mes pasado (9%).

El techo de la meta oficial ya había sido superado en febrero, pero en los meses siguientes las presiones al alza de los precios habían cedido.

En mayo se dio un aumento importante de los bienes comercializados en dólares, al tiempo que los precios de las frutas y verduras y los precios administrados se mantuvieron sin grandes variaciones.


Después de dos bajas consecutivas, el dólar subió ayer 0,08 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.115.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.37 para la compra y $ 31.77 para la venta.

El dólar subió ayer en Brasil y finalizó a R$ 3,813, mientras que en Argentina bajó y se ubicó a AR$ 25,56.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1712.


OTRAS NOTICIAS

Funcionarios de la Intendencia de Montevideo ocuparon ayer durante más de seis horas y de forma sorpresiva el vertedero de basura de Felipe Cardoso, impidiendo el ingreso de camiones tanto municipales como de empresas privadas.

El dirigente de Adeom Pablo González dijo a El País que "se está cumpliendo lo que la asamblea resolvió en el marco” la plataforma reivindicativa del sindicato, en medio de un plan de movilizaciones de cara a la Rendición de Cuentas y Modificación Presupuestal que la Intendencia de Montevideo presentará dentro de un mes.

El intendente Daniel Martínez expresó en rueda de prensa que puso en marcha un plan para minimizar el impacto de las medidas en el vertedero, que recibe unas 1.700 toneladas de residuos por día provenientes de hogares, comercios y obras de construcción.

Martínez aseguró que hay alternativas como la utilización de un vertedero temporal, para el caso de que las medidas de ADEOM sean agudizadas.


La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió este martes dar al gobierno unos días más de plazo para presentar una propuesta de negociación para la Rendición de Cuentas y fijó una nueva asamblea para el próximo domingo.

En el marco del paro de 48 horas que continúa hoy, los profesores se manifestaron frente a Torre Ejecutiva en reclamo de mayor presupuesto para la educación y la instalación de un ámbito de negociación colectiva.

El sindicato exige el destino del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a ANEP y la Universidad de la República, la creación de nuevos cargos docentes y no docentes, la construcción de nuevos liceos y la instalación de equipos multidisciplinarios en todos ellos.

Fenapes también procura que se llegue a un salario mínimo de $ 36.000 nominales para un docente grado 1 (aquel que recién inicia su carrera laboral) por un cargo de 20 horas semanales. Hoy el salario mínimo se ubica en $ 28.000 nominales.


Un policía de la Republicana fue herido de un balazo en la ingle, en la ciudad de Salto cuando, junto con otros tres efectivos, custodiaba una ambulancia que ingresaba al asentamiento La Esperanza sobre la una de la madrugada de ayer. El servicio había sido solicitado para trasladar a un hombre herido en un hecho de violencia doméstica.

Cuando el móvil de ASSE, junto a los policías, se presentó en la casa del herido, desde el estadio de fútbol del Club Salto Nuevo al Sur de la planta urbana, recibieron una lluvia de piedras, según fuentes de la Policía salteña citadas por El País. Luego las piedras dejaron lugar a las balas y, desde el interior del asentamiento, se produjo de 30 a 40 detonaciones.
Medio centenar de policías rodearon la zona y controlaron la situación.

Mientras la ambulancia llegaba al hospital con el herido en el hecho de violencia doméstica, también ingresó a la emergencia del centro asistencial un hombre de 32 años, vecino del asentamiento "La Esperanza" trasladado en un vehículo particular. Tenía una herida de bala a la altura de la cervical y salida por la boca. Los facultativos solo pudieron certificar su fallecimiento.

Hasta anoche las autoridades no habían aclarado la muerte de esta persona. Se buscaba establecer desde dónde partió el disparo y se aguardaba por el resultado de las pericias balísticas que realizó la Policía Científica para determinar si el balazo surgió desde una de las armas de la Policía o de los vecinos del asentamiento.

Anoche la fiscal de primer turno de Salto, María Eugenia Rodríguez, tomaba declaraciones a ocho hombres que fueron detenidos en el asentamiento.

El vocero de Jefatura de Policía de Salto, Giovani Bacci, informó que al efectivo de la Guardia Republicana los facultativos le extrajeron el proyectil y su condición es estable.


DEPORTE

Hoy comenzará la última fecha del Torneo Intermedio del Campeonato Uruguayo, con cuatro partidos.

Hora 15:00 DANUBIO – NACIONAL Jardines
LIVERPOOL – RAMPLA JUNIORS Belvedere
WANDERERS – FÉNIX Viera
CERRO – RACING Tróccoli

Si Nacional gana será finalista, mientras que si empata tiene altísima probabilidad de serlo también porque para perder esa condición, Cerro debería ganarle a Racing por más de 8 goles de diferencia.


El atleta Emiliano Lasa obtuvo una nueva medalla de oro para Uruguay en los Juegos Odesur de Cochabamba 2018, en la prueba de salto largo con un registro de 8,26 metros.

Lasa superó su propio récord de 8,19 metros, e impuso un récord de los Juegos Odesur, superando el registro de 8,16 que ostentaba el panameño Irving Saladino, campeón en 2014.

Esta medalla de oro de Uruguay se suma a la del karateca Maximiliano Larrosa y a la del equipo masculino de básquetbol 3×3.

Uruguay ocupa el 10º puesto del medallero, por encima de Surinam, Panamá y Aruba, y por debajo de Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador, Argentina, Venezuela, Chile, Brasil y Colombia que encabeza la acumulación de preseas.


Uruguay obtuvo anoche medalla de plata en fútbol (sub 20) tras caer derrotado 0-1 en la final ante Chile, que ganó en el alargue.

Diego Valencia anotó el único gol del partido, de cabeza tras desborde y centro, en el minuto 114.


El partido amistoso de fútbol que Argentina iba a jugar el sábado con Israel en Jerusalén fue suspendido este martes por motivos de seguridad luego de las amenazas y advertencias que lanzaron grupos propalestinos contra el conjunto albiceleste y su capitán Lionel Messi, a días del debut en el Mundial Rusia 2018.

"Al final pudimos hacer lo correcto. Lo primero es la salud y el sentido común. Creemos que lo mejor era no ir", declaró el delantero Gonzalo Higuaín al canal deportivo ESPN.

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) renegocia ahora el contrato con Israel, por una cifra millonaria que ya habría sido cobrada, y busca contrarreloj un nuevo rival para un último amistoso antes de viajar a Rusia.

El amistoso debía jugarse en el marco de la alta tensión entre israelíes y palestinos por la decisión de Estados Unidos de trasladar su embajada a Jerusalén, hecho que incrementó la presión sobre Argentina de parte de sectores palestinos.

Este martes, grupos propalestinos protestaron frente a la ciudad deportiva Joan Gamper del Barcelona, donde entrena la selección argentina, con camisetas argentinas manchadas con pintura roja para simular sangre.

La decepción se hizo sentir en Israel tras conocerse la cancelación del amistoso, cuyas entradas se habían agotado veinte minutos después de salir a la venta y habían causado polémica por su distribución.

Según informó el diario argentino Clarín, Netanyahu le pidió este martes a Macri que intercediera para que se jugara el amistoso pero no tuvo éxito.

Entre tanto, cerca del estadio donde debía jugar Argentina el sábado aparecieron carteles con una foto de Messi y la leyenda "Advertencia: usted está a punto de ingresar a una tierra ocupada. Defienda los derechos humanos. Jerusalén es la capital de Palestina".

Comentarios

Noticias Relacionadas