Titulares

Noticias del miércoles 9 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

El Poder Ejecutivo planteará al consorcio Aguas de Montevideo, a cargo del proyecto Neptuno, la suspensión de la ejecución de las obras por 90 días a los efectos de rediscutir la iniciativa “a fondo”. 

El planteo se hará el próximo viernes en una reunión entre el gobierno y representantes del consorcio. Esto se debe a que, desde que la pasada administración firmó el contrato, comenzó a regir un cronograma con plazos de ejecución. El gobierno aspira a que no se “innove” mientras el contrato se renegocia. 

Entre otros aspectos, lo que se busca detener es la compra de materiales y eventuales expropiaciones de terrenos para la construcción de la planta potabilizadora de agua potable a ubicarse en Arazatí, San José. 

Los detalles fueron comentados por el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, en diálogo con Telenoche, a la salida de la primera reunión del grupo de trabajo conformado por el gobierno para analizar el proyecto. 

Ortuño informó que “hubo un análisis sobre el contrato” y que el viernes se van a transmitir “los criterios” sobre los que se trabajó en la instancia. Dijo que se parte de dos premisas: “La prioridad de asegurar el abastecimiento de agua potable a la población” y “la decisión del gobierno de rediscutir el contrato”. 

Según La Diaria, en la reunión de ayer las autoridades de OSE presentaron un extenso informe con su visión de las obras que hay que priorizar para garantizar el abastecimiento de agua potable en el área metropolitana, lo que incluye avanzar en la construcción de la represa de Casupá. Presidencia, en tanto, pidió avanzar en el llamado a licitación para avanzar en la ejecución de ese proyecto, que fue un compromiso de campaña.


Los partidos Nacional y Colorado presentaron ayer al Poder Ejecutivo los nombres ya definidos para ocupar cargos que el gobierno ofreció a la oposición en la dirección de empresas públicas y otros organismos del Estado.

Los nacionalistas confirmaron diez de los 22 cargos que tendrán a disposición. La lista incluye a Juan Curbelo (Comisión Administradora del Río de la Plata), Leandro Claramunt (Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones), Laura Raffo (Antel) y Darío Castiglioni (UTE). 

También nominaron a Jorge Gandini (Administración Nacional de Puertos), Federico Daverede en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Martín Fernández en el Banco República y Santiago Borsari en la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Por otra parte, Juan José Bruno irá al directorio del Banco de Seguros del Estado (BSE).

El Partido Colorado, en tanto, presentó cinco de sus 14 nombres: Germán Coutinho para integrar el directorio de Ancap, Luca Manassi para el Instituto Nacional de Colonización (INC), Ángel Fachinetti para el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), Julio Luis Sanguinetti para el directorio del Banco Central (BCU) y José Amy, para OSE.

La intención del gobierno es que este miércoles el Senado comience a aprobar estas venias, aunque desde el oficialismo se ve poco probable que eso ocurra por una cuestión de tiempos. 

Hablando ayer con la prensa la presidenta interina Carolina Cosse explicó los pasos que se seguirán en el proceso. 

“No se han recibido todos los nombres. Hay que revisar los expedientes, recoger las firmas…. Se pueden enviar los pedidos de venias en función de que se vayan terminando los trámites. Nosotros no le vamos a revisar los nombres a la oposición. Eso se habló desde el principio”. 


El Senado aprobó ayer la venia para designar a Mario Layera, ex director de Policía Nacional, como el nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado.

La decisión salió adelante con los votos del Frente Amplio (FA) y el Partido Colorado (PC), pero con el rechazo del Partido Nacional (PN).

Esta venia – que requería de una mayoría de tres quintos para su aprobación –  fue la única de las solicitadas por el Poder Ejecutivo que no recibió el respaldo unánime de la oposición.

El senador Pedro Bordaberry fue el encargado de explicar la posición de los colorados: dijo que los senadores de su partido votaron la venia de Layera porque querían respetar el acuerdo multipartidario que existe para avalar todas las venias, aunque reconoció que el paso que daban no era “una aprobación entusiasta” porque la gestión de Layera al frente de la Policía, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez, había dado resultados “por lo menos discutibles”.

Sin embargo, como Layera ya no está siendo investigado por la Justicia por la fuga de Rocco Morabito de la ex Cárcel Central y los traslados del narco mexicano Gerardo González Valencia, el senador colorado dijo que no había motivos jurídicos para negar el voto.

“Y nos quedó solamente la opinión personal sobre la persona propuesta por otro partido en el uso de las facultades que habíamos acordado. Layera goza, como cualquier ciudadano, de la presunción de inocencia, y negar una venia por una sospecha sería hacer lo que la democracia no permite: castigar sin juicio. Nos guste o no nos guste la persona”. 

Esos argumentos no fueron compartidos por los senadores nacionalistas, que mantuvieron su rechazo. La voz cantante de esta postura la llevó Javier García, quien afirmó que a pesar de que la Justicia archivó las investigaciones sobre Layera, los blancos consideraban que su nombramiento no cumplía con las “condiciones personales, funcionales y técnicas” que la Constitución exige.

García consideró que por más que las acciones de Layera no hubieran constituido delitos, bajo su gestión ocurrieron hechos “muy graves”.

“Eso no quiere decir, que no sean delitos, que esté habilitado para ocupar el cargo. Porque fueron hechos muy graves que expusieron al país a circunstancias de inseguridad como no se conocían en el Uruguay, vinculados al crimen organizado, fuga de Morabito, contactos entre narcotraficantes presos en reiteración real, que aún sin configurar delitos, la Justicia lo dijo, sí configuran una no capacidad técnica ni funcional ni personal para ejercer el cargo de director de inteligencia”. 

Por el FA, quien presentó y defendió el nombre del Crio. (R) Mario Layera fue el senador Daniel Caggiani, quien mencionó su vasta trayectoria policial y las diferentes distinciones nacionales e internacionales que recibió por su trabajo.

Luego de escuchar las exposiciones de los senadores de la oposición, Caggiani aclaró que la bancada del FA entendía que el nombramiento de Layera entraba dentro del acuerdo multipartidario que habían cerrado con la oposición para aprobar todas las venias, dando a entender de ese modo que el PN había incumplido aquel entendimiento.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, volvió a referirse ayer  al impacto que podrían tener los aranceles impuestos por Donald Trump.

En su disertación en un almuerzo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) el jerarca destacó la “incertidumbre desde el punto de vista comercial que hay actualmente en el mundo”. Incluso, trazó un paralelismo del presente con la crisis generada por la pandemia del covid-19.

“Estamos en un momento, la pandemia fue otro, en la que la incertidumbre se volvió absolutamente fuera de lo normal. Esto es un elemento central que no debemos perder de vista no solamente en esta reunión, sino en la formulación de políticas del gobierno y por supuesto también en la formulación de decisiones de negocios. Estamos, como nos enseñó el contador Enrique Iglesias, ante un cambio de época, no en una época de cambios. No es un simple juego de palabras. A lo que estamos asistiendo no es a una sucesión de cosas que están ocurriendo que van a generar cambios importantes, sino que estamos asistiendo a un cambio de paradigma con respecto a la forma en que hemos visto y concebido el mundo en los últimos 70 años”.

Sobre las políticas que está implementando la administración de Donald Trump, Oddone advirtió que sería el “peor error” creer que se trata de un fenómeno transitorio. Y continuó planteando: “Lo que hay es un mandato de la población de Estados Unidos al presidente norteamericano. Creen que el equilibrio que emergió de la Segunda Guerra Mundial, que se consolidó a partir de los años 1980, es uno en el cual EE.UU. era un gran perdedor y había un conjunto de naciones favorecidas y que por tanto había llegado el momento de cambiar las reglas", argumentó.  

Ante un mundo más proteccionista y cerrado como el que se avizora, el ministro presagió para Uruguay un escenario “comercialmente más incierto, más limitado, con costos de financiamiento más altos y con precios de exportación no tan favorables como los de principio de este siglo”.

No obstante, Oddone consideró que en este entorno desafiante también “es posible para Uruguay que se abran oportunidades relativas”, en tanto el aumento arancelario afecta al país “menos que a otros”. 

En rueda de prensa, luego profundizó en este punto: “Como miembros de la comunidad internacional, todos vamos a perder, [pero], como en toda situación, se producen oportunidades. Uruguay, afortunadamente, está dentro de los países que cayeron con menores niveles arancelarios, y eso abre alguna oportunidad relativa que estamos evaluando”.


Otro pasaje del discurso de la exposición del ministro Gabriel Oddone estuvo dedicado a impulsar la inversión en nuestro país, hablándole directamente al auditorio colmado de empresarios.

Afirmó que para lograr el crecimiento que el país necesita, mayor al de los últimos diez años, se requiere de una inversión privada de 12 mil millones de dólares por año, un valor similar, recordó, al que hubo en 2012. “Si no lo logramos, no vamos a poder atender los desafíos”, advirtió nuevamente.  

Y apuntó: “En ningún caso son elementos dramáticos, en todos estos elementos hay oportunidades. Uruguay ya ha enfrentado momentos difíciles, lo vamos a poder hacer de manera correcta”.

“La inversión es la clave. Y la inversión está en la mano de sus decisiones. El papel de ustedes es arriesgarse a tomar las decisiones”.


El Banco Central del Uruguay (BCU) subió ayer en 25 puntos porcentuales su tasa de interés de referencia, hasta el 9,25%, con el objetivo de que la inflación se aproxime al centro del rango meta del gobierno: 4,5% anual. 

Este incremento, el tercero consecutivo de la Tasa de Política Monetaria (TPM), se da cuando se viene registrando una presión al alza de la inflación – que se ubicó en 5,7% en los 12 meses cerrados a marzo- y una mayor incertidumbre por las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos, que podrían provocar una recesión global. 

El comunicado del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU señala que "ante los niveles actuales de inflación y (las) expectativas a dos años que no han continuado su tendencia decreciente”, el Directorio del organismo “decidió por unanimidad un incremento de la tasa de interés de política monetaria de 0,25%". 

Si bien es temprano para evaluar el impacto del aumento de aranceles, el BCU “consideró que se podrían generar condiciones más favorables para el actual proceso de desinflación, en parte debido a una reducción de precios de las materias primas", afirma en la misiva. 

La decisión del organismo era observada con atención por los analistas, dado que se trató de la primera reunión del Copom encabezada por Guillermo Tolosa, el nuevo presidente de la institución designado por la administración de Yamandú Orsi, y en un contexto internacional desafiante. 

En teoría, una suba de tasas de interés encarece el crédito y desalienta el consumo, y eso colabora a la baja en la inflación. A su vez, puede alentar el ingreso de capitales extranjeros, lo que podría llevar a una apreciación del peso (o baja del dólar).


El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó ayer en la primera jornada de la  IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Honduras.Allí remarcó la necesidad de reforzar los mecanismos de coordinación entre organismos regionales ya existentes, y dijo que a esos efectos la Celac juega un rol central. 

Lubetkin, que está acompañando al presidente Yamandú Orsi en ese encuentro,  afirmó: “No existe un foro más inclusivo que este en nuestra región y somos nosotros quienes tenemos la capacidad institucional y política y la responsabilidad para enviar señales claras en esa dirección”.

Lubetkin dijo que Uruguay forma parte de la Celac con “un espíritu constructivo e integracionista” y “con una mirada de mediano y largo plazo, ya que, más allá de las coyunturas y de los gobiernos que hoy estamos al frente de nuestros respectivos estados, el destino de nuestras naciones es común, como lo son muchos de los desafíos que enfrentamos”. Entre esos desafíos, para los cuales planteó que se deben buscar “oportunidades de colaboración”, señaló el hambre y la pobreza, la protección del medioambiente, la lucha contra el narcotráfico y la respuesta a los desastres naturales, entre otros.


Uno de los temas que se abordará en esta cumbre de la Celac es qué país presidirá ese organismo a partir del próximo año. Uruguay podría encabezar esa organización en 2026 o en 2027. 

Así lo informó hoy La Diaria en base a fuentes de Cancillería. Según se expresó, restan las últimas tratativas con países de la Comunidad del Caribe (Caricom). En el ministerio se expresó que “hay un 90% de acuerdo”. 

El interés del gobierno uruguayo radica en que la Celac es el único organismo con integración de los 33 países de América Latina y el Caribe y porque permite desarrollar relaciones con grandes actores a nivel mundial, como la ONU, la Unión Europea o China, entre otros.

Por otra parte, Uruguay manifestó su interés en respaldar a una mujer latinoamericana para que sea la nueva secretaria general de las Naciones Unidas, en reemplazo de António Guterres, que finaliza su mandato en 2026. 

Al respecto, se manejan varias posibles candidaturas, como la de la chilena Michelle Bachelet, la mexicana Alicia Bárcenas o la de la actual primera ministra de Barbados, Mia Mottley.


Se espera que el presidente Yamandú Orsi pueda concretar, durante la cumbre de la Celac, varios encuentros bilaterales. 

La agenda de hoy incluye reuniones con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, con la de México, Claudia Sheinbaum, con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y con Haití, Leslie Voltaire.


Antes de retornar a Montevideo, el presidente Yamandú Orsi hará escala en Brasilia, donde se reunirá con su colega Luiz Inácio Lula Da Silva. 

Fuentes de Presidencia informaron a La Diaria que el presidente brasileño invitó a Orsi a detenerse en su país para conversar sobre temas bilaterales y regionales. 


El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó ayer por unanimidad un pedido al gobierno para que cierre la oficina que la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) tiene desde el año pasado en Jerusalén. 

El pedido, aprobado por los 17 delegados presentes, incluye la decisión de que,"en caso de que el gobierno no acceda a la solicitud”, que la Udelar “no participe en ningún proyecto vinculado a la misma”. Además, se requirió al Servicio de Relaciones Internacionales el detalle de los convenios de cooperación vigentes con  instituciones israelíes. 

El funcionamiento de la oficina de la ANII en Jerusalén – abierta durante la administración de Luis Lacalle Pou – fue ratificado en los últimos días por varios integrantes del actual gobierno, como el canciller Mario Lubetkin y el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía. 

El CDC recordó ayer "el reiterado pronunciamiento de la ONU en el sentido de no innovar en el status especial de la ciudad de Jerusalén (por ejemplo la resolución 478 del Consejo de Seguridad)" y advirtió por "la destrucción sistemática del sistema educativo y especialmente universitario en Gaza, por parte del gobierno israelí, incluyendo el asesinato de profesores y autoridades, estudiantes y funcionarios".

El CDC cuestionó "la no condena” de las universidades israelíes, “y en particular de la Universidad Hebrea de Jerusalén”, “a dichas acciones", y expresó que "el Estado uruguayo está obligado por las resoluciones de la Corte Internacional de Justicia” Agregó que “la Udelar es parte del Estado Uruguayo y, por su peso dentro de la educación superior y la investigación en el país, sus acciones comprometen al país y no solo a la institución".

En diálogo con MVD Noticias el decano de la Facultad de Humanidades, Pablo Martinis, señaló que hubo una “voluntad institucional muy firme” tanto desde de los órdenes como desde los servicios, en cuanto a la resolución adoptada. 

“No es el momento de este tipo de instalaciones, en una ciudad sobre la cual también existen resoluciones de Naciones Unidas que llaman a no innovar en su status. Y establecer una oficina de este tipo, de algún modo, se choca con estas resoluciones”. 


La Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay se declaró ayer en conflicto, al entender  que la Fiscalía General de la Nación no salió a defender a estos profesionales “en un contexto de ataque hacia la institución. Se afirmó que, en cambio, las autoridades tomaron medidas que “limitan el derecho al goce de la licencia anual”.

El gremio consideró agotada la vía de diálogo bipartita y solicitó una reunión tripartita con el Ministerio de Trabajo, pero además tomó medidas que afectan el desempeño de sus tareas, incluyendo no solicitar hasta el próximo lunes órdenes de detención ni autorizar allanamientos, en casos donde no se den situaciones de riesgo inminente para la vida, la integridad física y derechos similares como la libertad sexual.

La Fiscalía General de la Nación, por su parte, expresó su sorpresa por esas medidas que consideró graves y que, dijo, “no fueron debidamente preanunciadas”.


La última encuesta de la consultora Factum indicó que, si las elecciones departamentales en Canelones fueran el próximo domingo,  en ese departamento el Frente Amplio recibiría el 48% de los votos y la Coalición Republicana el 32%. 

A otros partidos iría el 1%, en blanco o anulado votaría el 14% en tanto los indecisos representan el 5%. 

Los resultados de la encuesta fueron presentados ayer en VTV Noticias. 

Con estos datos, Francisco Legnani, candidato único del Frente Amplio, sería electo intendente. 

Entre los candidatos de la Coalición Republicana, el nacionalista Alfonso Lereté recibiría el 13% de los votos, su correligionario Sebastián Andújar 11% y el colorado Walter Cervini 6%. Otro 2% votaría a algún candidato este lema, sin especificar. 


En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,18%. El interbancario fondo operó en promedio a $42,935.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 2,57% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,90 para la compra y $44,30 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,937. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en AR$ 1076,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1360,00. 

El Euro aumentó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0953.


OTRAS NOTICIAS

La Armada Nacional y la Fiscalía investigan el hallazgo del cuerpo de una mujer, que fue ubicado en la costa cerca de la zona del puerto del Buceo, en Montevideo. 

Según la información preliminar, el cuerpo de la mujer fue encontrado poco antes de la madrugada de este lunes, sobre la costa, cerca de la Rambla y 26 de Marzo. 

Los investigadores presumen que, de acuerdo a las condiciones que presentaba el cuerpo, la muerte de la mujer fue reciente. Las pericias primarias no encontraron signos de violencia. 


INTERNACIONALES

La segunda etapa de los aranceles adicionales de Estados Unidos, que abarca a los bienes de casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entró en vigor hoy y hace temer una nueva jornada negra en las bolsas.

Los aranceles afectan entre otros a los 27 miembros de la Unión Europea, en este caso con una tasa del 20%.

Para China, el principal rival económico de Estados Unidos, la Casa Blanca ha anunciado nuevos aranceles que, sumados a los que ya existían, suman un total de 104%, que el gigante asiático ha dicho que combatirá "hasta el final".

Luego de un ligero repunte ayer, las bolsas volvieron a desplomarse hoy ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.

En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93%, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7% frente al dólar.

Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8%) o Seúl (-1,73%).

En Europa, los mercados abrieron con fuertes caídas. En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84%, Fráncfort 2,37%, Londres 2,31%, Madrid 2,79% y Milán un 2,78%.

Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril.


El portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian, dijo que su país combatirá "hasta el final" los aranceles impuestos por Estados Unidos.

"Seguiremos tomando medidas firmes y contundentes para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos", reiteró de nuevo hoy.

En paralelo Pekín no descarta negociar con Estados Unidos "a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa", según un documento oficial publicado por la prensa china.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46%, pidió hoy "actuar con valentía" para responder al riesgo de una guerra comercial.


Ayer, ante la noticia de una nueva ofensiva arancelaria contra China, las bolsas de valores de Wall Street volvieron a caer. En los máximos que se dieron durante la jornada los índices llegaron a subir cerca del 4% pero luego se dieron vuelta y regresaron a terreno negativo

El S&P 500 cerró la jornada con una caída del 1,6%, mientras que el Dow Jones ha cedido un 0,8%. El tecnológico Nasdaq ha recortado un 2,2%.

Entre los valores más afectados se situó Apple, que bajó un 5%, pese a haber llegado a subir un 4% durante la jornada. 

La fuerte exposición a China de las compañías tecnológicas les ha generado una pérdida de cerca del 22% en Bolsa en las últimas cuatro jornadas, en la que es su peor racha desde 2008. 


El presidente Trump cumplió su última amenaza de elevar a 104% el arancel adicional a los productos chinos, como réplica al 34% implantado por Pekín, que a su vez respondía a las tarifas del mismo monto anunciadas por la Casa Blanca hace una semana.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó anoche que desde hoy está vigente el nuev adicional en gravámenes sobre todas las importaciones provenientes de China.

“Fue un error que China tomara represalias. El presidente cuando golpean a Estados Unidos, devuelve el golpe con más fuerza. Por eso entrarán en vigor aranceles del 104% a China esta medianoche”.

Pese a ello, la vocera de la Casa Blanca dijo que si el presidente chino Xi Jinping tiende la mano para negociar, Trump “será increíblemente amable”. 

Según el primer ministro chino, Li Qiang, su país tiene "herramientas" suficientes para "compensar" la turbulencia económica, publicó la agencia Xinhua. 


Los llamados “aranceles recíprocos” que definió Donald Trump también entran en vigor hoy en la relación con unos 60 países más, mientras la Casa Blanca se manifiesta dispuesta a hacer acuerdos “a medida” con los gobernantes de países que estén dispuestos a negociar. 

Trump afirmó haber tenido una "muy buena conversación" con el primer ministro y presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, según un mensaje publicado en la plataforma Truth Social.

"Las instrucciones del presidente para todos nosotros han sido muy claras: debemos dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales", comentó el principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, en Fox News. 


Canadá anunció que comienza a imponer hoy un arancel del 25% a la importación de ciertos vehículos fabricados en Estados Unidos, una medida de represalia a los gravámenes que el presidente Donald Trump dispuso para los automóviles fabricados en el extranjero.

"Canadá sigue respondiendo enérgicamente a todos los aranceles injustificados e irrazonables", precisó en un comunicado el ministro de Finanzas del país- 

El gravamen afecta a importaciones de vehículos estadounidenses por valor de unos 25.500 millones de dólares, según la oficina del primer ministro.  


Los iPhone podrían subir hasta un 25%, de acuerdo a un informe de expertos sobre la aplicación de los aranceles. El valor que pagarán por productos como móviles, tablets o relojes inteligentes aumentará entre  5% y 25%. 

Los analistas ya se han puesto a calcular a cuánto ascenderá ese sobrecoste a partir de las medidas de Donald Trump. 

La mayor parte de los productos tecnológicos se fabrican en Asia, una región que ha sido duramente castigada con el plan de Trump.

Expertos de la empresa UBS consideran que los iPhone, las tablets, los relojes inteligentes y otros productos tecnológicos se encarecen hasta un 25%, informó El País de Madrid.  


El secretario general de la ONU Antonio Guterres aseguró que Gaza se ha convertido en un "campo de la muerte"y denunció que el bloqueo de Israel no permite el ingreso de ningún tipo de ayuda. 

Guterres declaró ante los medios que hace más de un mes no llega “ni una gota de ayuda a Gaza”. En la lista incluyó: alimentos, combustible, medicinas y suministros comerciales. 

A medida que se agota la ayuda, se han vuelto a abrir las puertas del infierno", dijo el secretario general de la ONU. 

“Gaza es un campo de exterminio y los civiles están atrapados en un bucle de muerte sin fin”.  


Israel negó que haya "escasez de ayuda en la Franja de Gaza", después de que el secretario general de la ONU le acusara de eludir sus obligaciones como potencia ocupante al no dejar pasar ayuda al territorio palestino. 

"No hay escasez de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza", escribió en sus redes Oren Marmorstein, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores israelí.

"Más de 25.000 camiones cargados de ayuda entraron en la Franja de Gaza durante (…) el alto el fuego" y "Hamás utilizó esta ayuda para reconstruir su máquina de guerra", añadió el responsable, que acusó al jefe de la ONU, Antonio Guterres, de "difundir calumnias contra Israel". 


Estados Unidos y Rusia abordarán mañana jueves en Estambul si restablecen algunas de las operaciones de sus embajadas, que fueron reducidas drásticamente después de que Moscú invadiera Ucrania, anunció el Departamento de Estado.

"No hay temas políticos ni de seguridad en la agenda, y Ucrania no está, en absoluto, en ella", declaró Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado en rueda de prensa.

Bruce consignó que estas conversaciones se centran únicamente en el funcionamiento de las embajadas y “no en la normalización de las relaciones bilaterales en general” que “sólo podrá darse una vez que se restablezca la paz entre Rusia y Ucrania", añadió. 


Las tropas ucranianas capturaron a dos chinos que luchaban junto a las fuerzas rusas en el frente oriental, afirmó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que pidió explicaciones al gobierno de Pekín.

Según informaciones preliminares, se trata de personas que firmaron "un contrato" con el ejército ruso y no de un envío de tropas regulares por parte de China al frente ucraniano, declaró a AFP un alto cargo ucraniano bajo condición de anonimato.

El ministro de Relaciones Exteriores ucraniano dijo en redes sociales que convocó al encargado de negocios de Pekín en Kiev para pedirle explicaciones.

"Nuestros militares capturaron a dos ciudadanos chinos que luchaban en el ejército ruso", dijo Zelenski en las redes sociales. 


En Ucrania, al menos 20 personas resultaron heridas en ataques rusos con drones en varias ciudades y zonas residenciales, informaron las autoridades locales.

En Dnipró (sudeste), una cantidad indeterminada de drones atacaron edificios y dejaron al menos 14 heridos, uno de gravedad, escribió en Telegram el gobernador regional.

Según el alcalde cinco inmuebles residenciales fueron golpeados.

En Kramatorsk (sudeste), al menos tres personas, incluido un niño de 11 años, fueron heridos en un ataque masivo de drones rusos. 

Otras tres personas resultaron heridas por una veintena de drones rusos que atacaron edificios residenciales e instalaciones industriales en Járkov (este), según la oficina del procurador regional. 


En Estados Unidos, el gobierno del presidente Donald Trump envió avisos a los migrantes con permisos de residencia temporal para que se "autodeporten" si no quieren ser "expulsados". 

Según la prensa estadounidense, las notificaciones fueron enviadas a los beneficiarios de la aplicación de teléfono móvil CBP One, creada por el gobierno del expresidente demócrata Joe Biden para que los migrantes pudieran pedir cita y entrar legalmente.

Desde enero de 2023 hasta finales de diciembre, más de 936.000 personas utilizaron esta aplicación para programar citas y presentarse en los puertos de entrada, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

El gobierno de Trump, "advirtió que quienes se nieguen serán localizados, expulsados y se les prohibirá permanentemente el reingreso". 


La embajada de China en Panamá pidió este martes a Estados Unidos que cese su política de "chantaje" y "despojo" contra el país centroamericano, al rechazar la afirmación del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, de que Pekín interfiere en la operación del canal interoceánico.

"China nunca ha participado en la gestión ni la operación del canal de Panamá, ni ha interferido en los asuntos" de esa vía, dijo en un comunicado la misión diplomática, que exhortó a Washington a terminar con el "chantaje" y el "despojo contra Panamá".

El secretario de Defensa es el segundo alto funcionario estadounidense que visita Panamá desde que Trump llegó a la Casa Blanca en enero y prometió "recuperar" el canal construido por Estados Unidos, bajo el argumento de que está bajo influencia de China. 


En Irán, el gobierno  afirmó que se puede llegar a un acuerdo nuclear si Estados Unidos muestra buena voluntad en las conversaciones previstas este fin de semana en Omán.

"Si la otra parte muestra la voluntad necesaria y suficiente, es posible alcanzar un acuerdo (…) La pelota está en el campo de Estados Unidos", destacó el canciller en sus redes. 

El "objetivo principal" de Teherán es que se levanten las sanciones, añadió.  


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que la "opción militar" es "inevitable" con respecto a Irán, si se prolongan las conversaciones entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear iraní.

"Estamos de acuerdo en que Irán no tendrá armas nucleares", dijo Netanyahu en una declaración en vídeo, al dia siguiente de reunirse con el presidente estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca. 

"Esto puede lograrse con un acuerdo bajo supervisión estadounidense", afirmó el dirigente israelí que señaló que, si se alargan las conversaciones, "la opción militar se vuelve inevitable". 


En plena guerra comercial desatada por Donald Trump, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, busca ampliar mercados e inversiones para su país en el viaje que inició hoy en Vietnam y que lo llevará también a China.

En la primera visita oficial de un jefe de Gobierno español a Vietnam, el gobernante socialista llegó este miércoles a Hanói, donde tiene previsto entrevistarse con el presidente Luong Cuong, el primer ministro y el secretario general del partido comunista yl máximo líder vietnamita. 


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, le propuso a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, la legalización de la cocaína, como en el pasado se hizo con el alcohol. 

Petro habló sobre la necesidad de legalizar la cocaína, dentro de un discurso en el que calificó de “fracaso” a  la lucha contra las drogas que ha llevado a cabo Washington desde la época de Richard Nixon. 

El País de Madrid informó que Noem malinterpretó algunos de los comentarios del presidente y llegó a decir, en una entrevista con una cadena de televisión en su país, que Petro había asegurado que era amigo de algunos miembros del Tren de Aragua, la banda criminal venezolana.  


En Brasil, un ministro del presidente Luiz Inácio Lula da Silva renunció a su cargo luego de que la fiscalía lo inculpara por corrupción cuando era diputado.

La denuncia presentada la semana pasada ante la corte suprema contra el ministro de Comunicaciones, Juscelino Filho, es la primera de este tipo sobre un miembro del gabinete desde que Lula asumió el poder en enero de 2023.

"La decisión de salir ahora es un gesto de respeto al gobierno y al pueblo brasileño", expresó Filho en una carta abierta, donde informó su pedido de renuncia al presidente.

La fiscalía inculpó a Filho por el presunto cobro de sobornos a cambio de fondos para obras públicas, cuando era diputado por su partido de centro-derecha Unión Brasil en 2022.

Según medios brasileños, Filho habría girado recursos a una ciudad del estado nordestino de Maranhao, entonces gobernada por su hermana, y habría recibido coimas por las obras ejecutadas con esos fondos.


En Argentina, los últimos dos días fueron de alto impacto para su economía, que sintió el efecto de la crisis global generada luego del anuncio de subas de aranceles hecho por el presidente estadounidense Donald Trump.

Ante un mercado nervioso por el desplome de los precios de materias primas y por la continua pérdida de reservas del Banco Central, volvieron a caer los bonos de deuda soberana y el riesgo país superó los 1.000 puntos, dejando ya como un recuerdo lejano los 500 puntos de hace tres meses.

El dólar paralelo sigue subiendo y la brecha respecto del tipo de cambio oficial ya está en 28%, lo que exacerba las expectativas de devaluación. Es algo que, además, se refleja en la aceleración que están teniendo los retiros bancarios por parte de los ahorristas.

Sin embargo, en medio de ese panorama desalentador, el gobierno dejó filtrar una noticia optimista: este viernes el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) tratará el caso de Argentina. Y, según las versiones oficiales, todo apunta a que haya un desembolso inmediato por una cifra muy significativa, posiblemente de 10 mil millones de dólares.

Lo más significativo es que el organismo internacional le daría margen al gobierno para que use esas nuevas reservas sin restricciones. Esto mejora las oportunidades de que, aún cuando el FMI le pida al gobierno que altere su esquema cambiario, pueda hacerlo de forma gradual, evitando una devaluación brusca.

El FMI emitió un comunicado oficial en el que se indica que, a nivel técnico -es decir que falta la aprobación política- se llegó a un acuerdo de facilidades extendidas por un monto global de 20 mil millones, aunque no brinda detalles sobre cómo sería el cronograma de pagos ni las condiciones.

Pero el comunicado hace énfasis en el superávit fiscal de Argentina, que es justamente el argumento que usa el ministro de Economía, Luis Caputo, para afirmar que esta vez el shock global no arrastrará al país a una devaluación, como pasó en anteriores crisis externas.

En el gobierno también dejaron filtrar el dato de que Argentina entraría en el listado de los primeros países que se beneficiarían con excepciones de la suba arancelaria de Estados Unidos. Era algo que había quedado en duda, sobre todo tras la frustrada reunión de Javier Milei con Donald Trump la semana pasada.

Entre los partidarios de Milei se puso de moda una expresión que se usa intensamente en las redes sociales. Es la sigla TMAP, que significa “Todo Marcha de Acuerdo al Plan”.

Ese mensaje es el que se está tratando de instalar, como forma de revertir el desánimo en los mercados y en la propia base militante de los libertarios, que han visto cómo Milei en los últimos días sufrió varias derrotas políticas.

Ya tuvo que dar marcha atrás con la designación por decreto de jueces de la Corte Suprema, y ahora el Congreso aprobó la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda Libra.

Como contrapartida, el gobierno está esperanzado en que el paro general convocado para mañana tenga escasa adhesión, dado que logró un acuerdo para que el gremio del transporte colectivo no se pliegue a la medida.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)

Comentarios