Titulares

Noticias del viernes 09 de julio de 2021

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

La Comisión Pro Referéndum que impulsa la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) presentó ayer ante la Corte Electoral 797.261 firmas solicitando la realización de una consulta popular.

La cifra representa unas 130.000 adhesiones más que las 675.000 estimadas como necesarias para cumplir con el requisito constitucional a efectos de concretar el referéndum, y supera ampliamente la meta que se había fijado la comisión, que era de 700.000 rúbricas. 

Las firmas fueron llevadas hasta la Corte Electoral por una caravana de autos y bicicletas que partió después de las 15.00 hs de la sede del PIT-CNT, en Jackson y Charrúa, y recorrió la avenida 18 de Julio hasta la Ciudad Vieja. 

Cientos de militantes se ubicaron en las veredas para saludar el paso de la marcha.

En conferencia de prensa, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira felicitó a la militancia de a pie. “No sé si dimensionamos el logro, pero implica casi cuatro [estadios] Maracaná llenos”, sostuvo.

“Disfruten, sientan la felicidad de la tarea cumplida, de haber logrado el objetivo: rían y lloren, disfruten, la lucha siempre pagó”.

El presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, dijo a La diaria que la campaña fue “una gesta” y admitió que él no esperaba que se llegaría a la meta.

Miranda sostuvo que la cantidad de firmas “significa un cambio cualitativo en la política nacional” y agregó que “lo que se negó de discusión parlamentaria ahora lo vamos a tener de discusión pública”.

El presidente Luis Lacalle Pou, consultado por la prensa, dijo que cuando la Corte Electoral verifique si se llegó al número de firmas requerido por la Constitución, hará “el análisis político".

A partir del momento de la entrega de las firmas, la Corte Electoral tiene 150 días hábiles para hacer el estudio de las adhesiones presentadas y legitimar su validez.


El presidente Luis Lacalle Pou reiteró ayer en la cumbre de jefes de Estado del Mercosur que Uruguay iniciará conversaciones para firmar acuerdos comerciales con terceros, por fuera del bloque. 

El mandatario aclaró que la decisión de Uruguay no implica romper el “consenso” en el Mercosur.

“Uruguay hace 30 años tomó una decisión y no ha variado. Uruguay cree en la regla del consenso. Así ha actuado y vamos a respetar el ordenamiento jurídico vigente del Mercosur, y por eso, al amparo de ese ordenamiento jurídico, es que ayer nuestro canciller conjuntamente con la ministra de Economía, en lo que se trata de una zona de libre comercio y una unión aduanera imperfectos, hemos comunicado que Uruguay pretende avanzar en acuerdos con otros países, y esto no significa vulnerar ni violentar la regla del consenso”, apuntó el presidente.

La postura de Uruguay generó molestia en el presidente argentino, Alberto Fernández que ayer le transfirió la presidencia pro témpore del Mercosur a su par brasileño, Jair Bolsonaro.

Solos, alimentaremos el espejismo de una vana prosperidad. Unidos, podemos consolidar un Mercosur creativo que avanza de la mano de sus pueblos y no se corta solo imponiendo visiones unilaterales. Como diría el papa Francisco, tenemos que ser artesanos de la concordia. Tenemos que sembrar el bien. Tenemos que ser profetas de la esperanza. En ese espíritu la Argentina reafirma una vez más que nadie se salva solo. Un Mercosur de corazón solidario es la nave insignia de nuestra estrategia de integración.

El miércoles, en la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) del Mercosur, el canciller Francisco Bustillo comunicó a sus pares que Uruguay comenzará a conversar con terceros para negociar acuerdos comerciales por fuera del bloque.

La cancillería basó su decisión en que la resolución 32/00, que establece que todos los socios deben avalar las negociaciones comerciales de los demás, no está en vigor ya que nunca fue aprobada por los respectivos parlamentos de los países miembros.


El gobierno homenajeó anoche al Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) en una ceremonia que tuvo lugar en el Auditorio Adela Reta del Sodre.

El presidente Luis Lacalle Pou destacó el “honor” que mostraron sus integrantes.

Honorario de honor. Honorario de servir a la patria. Aquella canción que tantas veces entonamos, “si la patria me llama, aquí estoy yo”. Y todos y cada uno de los científicos en su lugar, los que más salieron en la tele y en las fotos y aquellos que quizás pasen inadvertidos, sintieron ese llamado de la nación, del país, a través del gobierno. Compartiendo o no compartiendo ideologías, compartiendo o no compartiendo decisiones. Compartiendo o no muchas cosas. El servicio era a la patria, a la nación, a quienes nosotros representamos.

Los excoordinadores del GACH -Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini- fueron condecorados con el premio de la Presidencia de la República, a la labor científica y cultural, entregado por primera vez anoche por el presidente Lacalle Pou.

En sus discursos, los tres llamaron a mantener los cuidados y el esfuerzo para volver a lograr el control de la pandemia.

Cada uno de ellos y del restante más de medio centenar de científicos que integraron el grupo recibió también un grabado del artista plástico Ignacio Iturria, especialmente realizado para la ocasión.

En la audiencia se encontraban legisladores, ministros, subsecretarios, expresidentes, la vicepresidenta Beatriz Argimón, y una buena cantidad de figuras del gobierno.

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, no asistió por motivos sanitarios. Sí lo hizo el jerarca departamental de Canelones, Yamandú Orsi. El expresidente José Mujica tampoco se hizo presente, pero sí envió una carta de agradecimiento que fue leída al comienzo de la ceremonia. 

Rafael Radi, excoordinador general del GACH, advirtió en su discurso que la pandemia en el mundo “sigue en pleno desarrollo” e hizo un diagnóstico de la “tercera etapa” a la que ingresó Uruguay en junio.

Tras una primera etapa de control entre marzo y diciembre de 2020 y una segunda de “transmisión comunitaria intensa y sostenida”, el presidente de la Academia Nacional de Ciencias explicó que gracias a la vacunación se está dando un “claro desacople entre las interacciones humanas y la tasa de contagios”. 

En estos días el país reingresó a la zona naranja de la escala de Harvard, y de acuerdo a la escala de la OMS se encuentra saliendo de la zona de TC4 a la de TC3, y pasa del estado situacional 4, que era el más grave de la OMS, al estado situacional 3, que integra nivel de contagios y capacidad de respuesta del sistema de salud. Es decir, que todos los indicadores muestran que hemos salido de la zona de mayor gravedad. Sin embargo, aún resta bajar varios escalones en el nivel de transmisión comunitaria, para llegar a la zona de 200 casos diarios y retomar en forma plena la estrategia de testeo, rastreo y aislamiento para el control de la epidemia.

Radi advirtió que la aparición de nuevas variantes del virus puede complicar la situación y generar consecuencias graves especialmente entre la población no vacunada o personas que hayan recibido una sola dosis.

También llamó a estar atentos a las secuelas post covid, que deberían abordarse de forma “integral e interdisciplinaria”. 

Rafael Radi y Henry Cohen hicieron alusión al rol público que tuvo la ciencia en este período, al vínculo con el sistema político, y llamaron a que la experiencia le sirva al país a futuro 

Radi sostuvo que la pandemia alertó sobre un derecho humano que estábamos ejerciendo poco: el derecho a la ciencia.

Esperamos que la experiencia del GACH contribuya como legado para ensanchar y profundizar el derecho a la ciencia, y a través de él alentar nuevas vocaciones en nuestros jóvenes, desarrollar un sistema científico más potente, e incorporar a la ciencia más intensamente y en forma virtuosa en el desarrollo nacional. En este sentido, la experiencia vivida durante la pandemia ha puesto de manifiesto la fortaleza que puede otorgar la evidencia y la actividad científica para abordar los desafíos actuales y futuros del país.

El doctor Cohen, quien fuera coordinador del área de salud del GACH, afirmó que se debe ir hacia una mayor integración de la sociedad con la ciencia, y destacó la inspiración y atracción hacia la ciencia generada en los jóvenes, algo reflejado, según Cohen, en los aumentos en inscripciones en las facultades de Ciencias y de Enfermería.

Pasaron 14 meses desde que iniciamos nuestra colaboración y aunque nuestra experiencia se desarrolló en la incertidumbre y hoy no sabemos cuánto tiempo más conviviremos con el virus, sí sabemos lo que hemos demostrado ser: Una sociedad que se nutre de lo mejor que cada uno tiene para dar, una sociedad dueña de su soberanía, una sociedad dueña de su futuro.


Un 86% de los uruguayos aprueba el trabajo realizado por el GACH y sólo 4% lo desaprueba, según una encuesta de la consultora Cifra divulgada anoche en Telemundo.

El 50% de los uruguayos considera que el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) ha hecho un muy buen trabajo a lo largo de los meses en que se desempeñó, y otro 36% entiende que ha hecho un buen trabajo. 


PANORAMA DE LA EMERGENCIA SANITARIA

Ayer fallecieron 14 personas con coronavirus.


Todos los principales indicadores de la pandemia continuaron bajando.


Fueron detectados 653 casos nuevos en 10.027 análisis.


La tasa de positividad fue 6,51%


Los casos activos se redujeron a 9.088.


La cifra de pacientes en CTI por covid-19 se redujo a 174.


El índice de Harvard, que hace tres días bajó a nivel de riesgo naranja, ayer siguió descendiendo y se ubicó en 19,71 contagios nuevos diarios cada 100.000 habitantes en los últimos siete días.


De los únicos cuatro departamentos en zona roja, los índices de Rocha, Artigas y Paysandú disminuyeron respecto al día anterior, pero el de Maldonado aumentó, aunque muy levemente.


Mientras tanto prosigue la vacunación contra covid-19. El 66,15% de la población recibió al menos la primera dosis, y el 53,58% ya tiene la segunda.


Pfizer y BioNTech anunciaron que buscarán autorización en Estados Unidos, Europa y otras regiones para la aplicación de una tercera dosis de su vacuna anticovid y que desarrollarán una nueva para la variante Delta.

Datos preliminares de una prueba en desarrollo mostraron que una tercera dosis incrementa los niveles de anticuerpos de cinco a diez veces más contra la cepa original del coronavirus y otras. 

Aún así, las empresas informaron que desarrollarán una vacuna específica contra la variante Delta.

Las autoridades estadounidenses dijeron que aún están evaluando la necesidad de un refuerzo.


NOTICIAS INTERNACIONALES

En Haití, al menos 26 colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano participaron en el asesinato del presidente Jovenel Moïse, que sumió al país en una nueva crisis política en la que dos hombres reivindican el cargo de primer ministro. 

En cuanto a la investigación, ocho participantes del grupo siguen prófugos y se busca determinar dónde estaban los responsables de la seguridad de Moise durante el ataque y quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato. Por su parte, Estados Unidos informó que aceptó colaborar con Haití en la investigación, mientras Colombia reveló que al menos seis de los involucrados en el ataque serían exmilitares de ese país. 

Haití, que antes del magnicidio ya estaba sumida en una profunda crisis política y de inseguridad, vive momentos de gran tensión. Tiendas, bancos, estaciones de servicio y pequeños comercios cerraron sus puertas completamente desde el miércoles. El gobierno pidió la reanudación de la actividad económica. Sin embargo, su propia legitimidad está en duda. 

Una de las últimas decisiones de Moïse fue designar a Ariel Henry como nuevo primer ministro, pero éste no llegó a asumir el cargo. Horas después del asesinato, fue el primer ministro saliente, Claude Joseph, quien adoptó varias medidas, como la imposición del estado de sitio.

Henry reivindicó este jueves su rol como primer ministro. Sin embargo, la representante de las Naciones Unidas en Haití dejó claro en una conferencia de prensa que Joseph es el primer ministro y que le corresponde encabezar el gobierno en las actuales condiciones.


El presidente Joe Biden defendió el repliegue militar de Estados Unidos de Afganistán, que culminará el 31 de agosto, y negó que ese país vaya a caer ahora en manos de los talibanes, que reivindicaron que dominan 85% del territorio. 

Pero también admitió que, casi 20 años después de que las fuerzas estadounidenses derrocaran al régimen talibán a raíz de los ataques del 11 de septiembre, es "muy poco probable" que el gobierno en Kabul pueda controlar todo el país. 

Biden hizo hincapié en que las fuerzas militares estadounidenses han "logrado" sus objetivos en el país: 

Estados Unidos hizo lo que fue a hacer en Afganistán: atrapar a los terroristas que nos atacaron el 11 de septiembre, hacer justicia a Osama Bin Laden y degradar la amenaza terrorista para evitar que Afganistán se convierta en un base desde la cual se podían lanzar ataques contra Estados Unidos. Logramos esos objetivos. Por eso fuimos. No fuimos a Afganistán para construir una nación. Y es el derecho y la responsabilidad del pueblo afgano decidir su futuro y cómo quiere gobernar su país. 

Cuando se le preguntó a Biden si una toma de poder de los talibanes es "inevitable", el presidente respondió que no lo es, pero también consideró que "la probabilidad de que haya un gobierno unido que controle todo el país es muy poco probable".

Mientras tanto, los talibanes continúan ganando terreno en Afganistán. El grupo aseguró anoche que domina el 85% del territorio del país. Por su parte, el gobierno ruso señaló que ya controlan la mayoría de la frontera con Tayikistán, donde se observa "un aumento fuerte de la tensión".


En Chile, la Convención Constitucional emitió este jueves una resolución en la que pide al Congreso que acelere la discusión de un proyecto de ley que brinda un indulto a los manifestantes que fueron detenidos durante el estallido social de 2019.

La posibilidad de que la constituyente se pronunciara sobre este tema generó polémica en los días previos: mientras la oposición mostró un apoyo moderado, el oficialismo lo rechazó, considerando que el órgano se está atribuyendo funciones que no le corresponden. 

El texto aprobado aclara que la convención no pretende "interferir ni arrogarse las competencias o atribuciones de otros poderes del Estado" sino que considera que tiene "la responsabilidad política de pronunciarse". En la misma línea se manifestó el constituyente independiente Fernando Atria, quien afirmó que se espera un gesto de los poderes hacia la convención:

La convención hace presente a los poderes constituidos que, como parte de su colaboración con el proceso constituyente, esperamos que ellos actúen. Eso significa aprobar un indulto general o amnistía de los presos de la revuelta. 

Varios de los constituyentes participaron de esas movilizaciones, en las que incluso se conformó una de las agrupaciones que hoy está representada en la convención, la Lista del Pueblo. 

Esta organización presentó ayer un proyecto de borrador que finalmente retiró, porque no contaba con los votos necesarios. En cambio, decidió apoyar otra iniciativa impulsada por el Partido Comunista, la coalición de izquierda Frente Amplio y el Partido Socialista.


Bolivia denunció que la administración del mandatario argentino Mauricio Macri envió gases lacrimógenos y munición letal que se usó en la represión de seguidores de Evo Morales en 2019.

El canciller, Rogelio Mayta, mostró en una conferencia de prensa una carta que le mandó entonces el jefe de la Fuerza Aérea Boliviana, Gonzalo Terceros, al embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez García. En la misiva, el boliviano le agradece por la recepción de balas de goma, gases lacrimógenos y granadas de gas. 

Mayta aseguró que "Argentina, presidida por Mauricio Macri, le dio munición letal a las fuerzas militares [bolivianas], que reprimieron la protesta social en noviembre de 2019″.

Vamos a pasar esta información a las autoridades que están llevando adelante la investigación en fiscalía y juzgados. Consideramos esta información de extrema gravedad y absolutamente inaceptable porque ha sido una contribución para que se cometieran graves violaciones a los derechos humanos, por un lado, y por otro, a que se atentara contra la soberanía y dignidad nacional. 

La justicia boliviana ya venía investigando el envío de materiales similares por el entonces presidente de Ecuador, Lenín Moreno, quien podría enfrentar un juicio político en su país por el mismo motivo. 

Después de las nuevas revelaciones, el presidente argentino, Alberto Fernández, envió una carta a su par boliviano, Luis Arce, pidiéndole disculpas y manifestando su "dolor y vergüenza"

En Brasil, el presidente, Jair Bolsonaro, dijo que no responderá a las denuncias que investiga una comisión del Senado sobre posibles irregularidades en la negociación de vacunas anticovid. 

"¿Saben cuál es mi respuesta [ante estos cuestionamientos]? Me cago, me cago en la comisión parlamentaria. No voy a responder nada", aseguró en su transmisión semanal por redes sociales. 

"No voy a responder a ese tipo de gente en hipótesis alguna, ellos no están preocupados por la verdad y sí por desgastar al gobierno", agregó. 

Este jueves las autoridades de la comisión difundieron una carta en la que lamentan que el presidente no se haya pronunciado ante las denuncias. La misiva está firmada por su presidente, Omar Aziz, su vicepresidente, Randolfe Rodrigues, y el relator, Renan Calheiros.

Hace dos semanas un funcionario del Ministerio de Salud declaró ante la comisión que en marzo había advertido a Bolsonaro sobre varias irregularidades en el contrato de compra de la vacuna Covaxin, entre ellas un precio mucho más elevado que cualquier inmunizante adquirido por Brasil.

Según las investigaciones de la comisión, Bolsonaro aparentemente no habría comunicado las denuncias a la policía.


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El Tribunal de Casación de Roma pospuso de ayer para hoy el fallo del juicio sobre el Plan Cóndor, en el que hay 13 uruguayos imputados, dos de ellos fallecidos.

Tras nueve horas de audiencia, según La diaria, la corte fue informada del fallecimiento de dos de los imputados, uno de ellos el militar uruguayo Luis Alfredo Maurente Mata, y no estaban los certificados de defunción en el expediente, razón por la cual el dictamen quedó aplazado para hoy viernes.

El juicio sobre el denominado Plan Cóndor, aborda la coordinación entre las dictaduras del Cono Sur de América en los años 70 para perseguir y eliminar a opositores políticos.

Este fallo confirmará o anulará la sentencia de 2019 que condenó a cadena perpetua a represores uruguayos, chilenos, bolivianos y peruanos por el asesinato y desaparición de 42 ciudadanos latinoamericanos de origen italiano.

Los uruguayos imputados son Jorge Néstor Tróccoli, José Arab, José Nino Gavazzo (fallecido) Juan Carlos Larcebeau, Pedro Antonio Mato, Luis Maurente Mata (fallecido) Ricardo Medina, Ernesto Abelino Ramas, José Sande Lima, Jorge Silveira, Ernesto Soca, Gilberto Vázquez, y el civil y excanciller Juan Carlos Blanco, que también fue senador tras el retorno a la democracia.


Falleció el miércoles pasado el coronel retirado Eduardo Klastornick, uno de los presuntos responsables del asesinato conocido como de las “muchachas de abril”.

Klastornick, igual que los también militares retirados José Nino Gavazzo y Juan Rebollo, tenía pendiente un pedido de procesamiento por ese triple homicidio ocurrido hace 47 años.

El 21 de abril de 1974, militares se dirigieron al barrio Brazo Oriental para buscar a Washington Barrios, militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros; derribaron la puerta de la casa y, con ametralladoras, acribillaron a Diana Maidanic, de 22 años; Laura Raggio, de 19, y Silvia Reyes, también de 19 –que estaba embarazada y era la esposa del militante que habían ido a buscar–.

Barrios no estaba en el lugar; más tarde, ese mismo año, fue secuestrado en Córdoba y continúa desaparecido, recuerda hoy La diaria..


Un intento de modificación a la ley de Acceso a la Información Pública, contenido en el proyecto de Rendición de Cuentas que elaboró el gobierno, puso en alerta a la Red de Gobierno Abierto.

El colectivo integrado por organizaciones sociales como el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), Uruguay Transparente, DATA Uruguay, CÍVICO y Cotidiano Mujer, emitió un comunicado en el que manifestó “gran preocupación”.

Las organizaciones firmantes señalaron, consigna La diaria, que en el artículo 29 de la Rendición de Cuentas se propone una modificación del artículo 5 de la Ley de Acceso a la Información Pública, que es el que determina la información que deben publicar los organismos públicos en sus sitios web “en forma permanente”, como su estructura orgánica, las facultades de cada unidad administrativa y la estructura de remuneraciones.

Además, el Poder Ejecutivo añade en su proyecto de ley, que la información “sólo podrá ser objeto de la acción de acceso a la información pública” mediante solicitudes formales “en caso de incumplimiento de lo dispuesto por parte de los organismos estatales”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Ministerio de Trabajo enviará al Parlamento un proyecto de ley para continuar prorrogando los seguros de paro parciales y flexibles más allá de setiembre.

El titular de la cartera, Pablo Mieres, dijo en radio Carve que “el gobierno necesita tener este instrumento porque si no el 30 de setiembre” habrá una situación en la que, “o hay que votar leyes específicas para cada empresa o va a haber un cese de la posibilidad de prorrogar”. Eso- dijo Mieres- “obviamente nos preocupa porque quizás -en ese momento- todavía no estén dadas las condiciones para la reactivación total”,afirmó.

La cantidad de personas en seguro de paro volvió a subir en mayo y llegó a 80 mil,  cuatro mil más que en abril.


En el mercado local, el dólar no tuvo variación. El interbancario fondo se operó en promedio a $44,023. 

En los últimos 12 meses el dólar lleva un aumento de 0.85%.

En lo que va del año 2021, el dólar lleva una suba acumulada de 3,97% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2020)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 42,75 para la compra y $ 45,15 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió ayer y cerró en R$5,258.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$ 95,99. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 174,00.  

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1841.


OTRAS NOTICIAS

Adrián Peña, ministro de Ambiente, se encuentra bien tras un accidente de tránsito que sufrió en la tarde de ayer  en ruta 5, kilómetro 132, a la altura de Sarandí Grande.

El siniestro involucró a cuatro vehículos y 10 personas, y se saldó sin heridos de gravedad según un comunicado de la cartera.

El jerarca de gobierno, que regresaba a Montevideo tras una recorrida por el departamento de Florida, estaba de pie, hablando con otras personas minutos después de ocurrido el accidente, antes de ser trasladado en ambulancia por precaución según informó el corresponsal del informativo Subrayado en el lugar .

El vocero de Policía Caminera, Daniel Segovia, informó a El Observador que el siniestro implicó a tres autos que se dirigían hacia el norte y la camioneta del ministro que iba hacia el sur. 

Segovia explicó que “uno de los vehículos intentó adelantar incorrectamente y tocó la camioneta del ministro que empezó a hacer trompo”.

“Hay un lesionado leve”, señaló el vocero.

La camioneta en la que viajaba Peña dio varias vueltas sobre sí misma y acabó con las cuatro ruedas para arriba, pero la cúpula resistió sin deformarse, según imágenes que trascendieron del siniestro.


La Justicia imputó con 120 días de prisión preventiva al empresario de 63 años que exportó las calderas de vapor a Europa con una tonelada de cocaína en su interior, descubierta en el puerto de Barcelona, España.

El hombre fue formalizado por un delito de exportación de sustancias estupefacientes prohibidas en reiteración real con un delito de almacenamiento de sustancias estupefacientes prohibidas, en calidad de autor, indicó Fiscalía.

Pese a que el cargamento fue escaneado en Uruguay, no se detectó la carga de cocaína en el interior de las calderas porque el escáner de 2008 está vetusto, según indicó Roberto Valdivieso, presidente de la Asociación de Funcionarios Aduaneros, citado por El Observador.

Los abogados defensores del exportador imputado afirman su inocencia, aseguran que es un “chivo expiatorio” y alegan que fue “engañado en su buena fe”, según consigna El País.


DEPORTE

La final de la Copa América entre Brasil y Argentina será mañana, mientras que hoy será el partido por el tercer puesto.

Hoy, viernes 9 de julio:

COLOMBIA – PERÚ

Hora 21:00


Mañana, sábado 10 de julio:

BRASIL – ARGENTINA

Hora 21:00

El árbitro de la final, que se jugará en el Estadio Maracaná, será el uruguayo Esteban Ostojich.


Racing mantuvo la punta del Campeonato Uruguayo de la Segunda División Profesional, tras golear anoche a Defensor Sporting por la sexta fecha, del total de 22.

Ayer, jueves 8 de julio:

RACING 4 – DEFENSOR SPORTING 1

DANUBIO 1 – URUGUAY MONTEVIDEO 0

ROCHA 2 – JUVENTUD 1

ALBION 1 – RAMPLA JUNIORS 0

La séptima fecha se jugará el miércoles y el jueves próximos.


La décima fecha -del total de 15- del Torneo Apertura que lideran Nacional y Plaza Colonia, se disputará desde mañana hasta el lunes.

Mañana, sábado 10 de julio:

VILLA ESPAÑOLA – DEPORTIVO MALDONADO

Hora 12:15

PLAZA COLONIA – SUD AMÉRICA 

Hora 15:00

WANDERERS – RIVER PLATE

Hora 17:15


Domingo 11 de julio:

BOSTON RIVER – CERRO LARGO

Hora 12:15

FÉNIX – PROGRESO

Hora 15:00

MC TORQUE – NACIONAL

Hora 18:00

PEÑAROL – CERRITO

Hora 20:30


Lunes 12 de julio:

RENTISTAS – LIVERPOOL 

Hora 15:00

Comentarios

Noticias Relacionadas